1000 resultados para INGRESOS POR INVERSIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la intervención del Estado capitalista tiene por eje el proceso de acumulación, lo que se traduce en iniciativas orientadas tanto a la regeneración del capital como a la reproducción de la fuerza de trabajo. El Estado es también 'en otro nivel analítico, por cierto' una instancia de validación de la relación de dominación fundamental; esta función de legitimación es particularmente relevante en aquellas sociedades con regímenes políticos en los que la lucha política cobra, entre otras, la forma de contienda electoral. En los términos de esta caracterización las transferencias corrientes dadas entre el Estado y las unidades institucionales privadas (productivas y reproductivas) constituyen un indicador de su función de acumulación; regeneración del capital y reproducción de la fuerza de trabajo quedan identificados por los respectivos balances intersectoriales. El soporte material de contribución estatal a la legitimación, por su parte, refiere al impacto que los recursos que el Estado capta de y gira hacia los hogares tiene sobre el nivel de desigualdad personal. En este trabajo se abordan, a partir de diversas fuentes de información estadística (macrodatos y microdatos), ambos aspectos del sesgo redistributivo del accionar estatal (interinstitucional y personal), que constituyen un insumo empírico relevante para analizar la forma del Estado en la Argentina reciente