876 resultados para ILUSTRACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejércitos españoles del siglo XVIII se encontraron con el problema estructural de las deserciones de los soldados. Las levas en las islas canarias fueron frecuentes en el siglo XVIII que tenía un alto rechazo en la población canaria. El estudio de la situación social de estos desertores, así como las medidas de los gobiernos para luchar contra esta práctica frecuente en los ejércitos españoles durante este períodos histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustración portada: Feliciano Tavío. Prólogo: Domingo Garí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un análisis de redes a varios niveles a través del ejemplo de la transferencia de plantas cultivadas dentro del contexto de las redes de correspondencia de Albrecht von Haller y la Sociedad Económica. Por medio de un procedimiento a varios niveles se analizan, una a una, la dinámica cronológica, la estructura social, la distribución espacial y la creación funcional de redes. Estos cuatro niveles de análisis de redes no están en conflicto unos con otros, sino que se complementan mutuamente. El objetivo consiste en comprender mejor cómo contribuyeron dichas redes a la transferencia internacional de conocimientos en el siglo XVIII. Palabras clave: República de las Letras, Ilustración Económica, Transferencia de plantas útiles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el pensamiento de Leopoldo Lugones ha sido interpretado como autoritario y monológico, esta mirada puede ser puesta en cuestión desde la imbricación entre nacionalismo y universalismo que atraviesa sus obras de inspiración modernista. Su libro Prometeo (un proscripto del sol) –obra de pedagogía estética y homenaje al Centenario de la Patria– liga una "estética de la nacionalidad" con la defensa de los valores de la Ilustración. Sobre todo con el valor de la libertad y, desde el plano del poeta, de la libertad creadora. Este trabajo pretende interpretar, desde una hermenéutica en la cual dialoga la filosofía con el pensamiento mítico, los posibles usos del mito en la escritura lugoniana del Prometeo. Usos que pueden dar lugar tanto al núcleo constitutivo de lo que será su discurso nacionalista más excluyente a partir las conferencias de 1913 sobre el poema Martín Fierro, como a una defensa de la autonomía poética ante el mundo burgués vinculada a cierta forma de pensamiento utópico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo hace referencia a los diferentes modelos epistemológicos que atraviesan la actividad de orientación educativa: tradicional, tecnicista e institucional, haciendo hincapié en este último. El paradigma institucional promueve la investigación de la práctica educativa en la cotidianidad institucional, la apertura de espacios de debate que incluyan la palabra de todos los actores sociales,la participación en la elaboración de criterios para la discusión y formulación de proyectos institucionales y el análisis y la reflexión de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. A modo de ilustración del paradigma institucional, mostramos un abordaje concreto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el Programa Futuros Egresados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a las necesidades de la editorial religiosa "San Pablo" de diseñar una serie de fascículos que despierten en el niño el interés y el placer de la lectura sobre los hechos bíblicos, comprendidos desde el Génesis hasta el Apocalipsis. El sistema comprende el desarrollo del packaging y la promoción del producto para su comercialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora ciertos lazos entre el pensamiento kantiano y la propuesta de los intelectuales argentinos durante el período posrevolucionario en lo referido a las herramientas para “salir de la revolución" y construir una nación. Se analizan algunas de las coincidencias entre ambos pensamientos en dos planos: en el de los diagnósticos de la realidad posrevolucionaria y de las dificultades que hay que afrontar para llevarla a buen término y en el de los proyectos diseñados para lograrlo. Se tratan ciertos “tópicos" de la “generación del ‘37" y se destaca su relación (que se reconoce como mediada pero se rescata como genuina y significativa) con el pensamiento kantiano sobre la historia y la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (de la Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo es reflexionar en torno a la noción de "sacrificio" y a su particular lugar en el entrenamiento y la práctica deportiva; para ello nos concentraremos en los diarios de campo producto de la etnografía realizada por Loïc Wacquant en una sala de en- trenamiento de boxeo en la ciudad de Chicago, y publicados bajo el título Entre las cuerdas. El centro de nuestra labor se dirigirá a dar cuenta no sólo de la perspectiva propia de los "nativos" y de los sentidos allí presentes (como tiende a primar en la etnografía), sino a buscar las lógicas relacionales subyacentes que se articulan en derredor de la práctica del sacrificio. En este sentido resulta clave en nuestro trabajo la puesta en juego de algunas de las lentes con- ceptuales forjadas por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en Dialéctica de la ilustración, particularmente de cómo se concibe allí la relación (dialéctica) entre sí mismo y naturaleza (interna y externa). Pues en la tensión entre esos términos, así como en su entrelazamiento, la lógica del sacrificio es un momento central en la constitución del sí mismo que domina a la naturaleza, así como en su disolución a manos de ésta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.