996 resultados para Historia de la lengua
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.
Resumo:
Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.
Resumo:
Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.
Resumo:
Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.
Resumo:
Analizar la situación lingüística en EGB de las escuelas catalanas desde la democracia. 200 profesores y 4776 niños de EGB, de 10 escuelas del Barcelonés y Baix Llobregat. Hace un recorrido por la historia de la Lengua catalana, desde los inicios hasta nuestros días. Analiza la legislación (1978-88). Estudia la política lingüística desarrollada en el decenio. Realiza 9 estudios (4 originales y 5 extrae conclusiones y síntesis). Analiza la situación lingüística en el Bagés, Manresa, Hospitalet, Cornellà. Hace un estudio de 10 escuelas de las comarcas del Barcelonés y del Baix Llobregat. Hipótesis: 1. La aprobación y publicación de leyes en torno al tema de la lengua se ha hecho de forma desigual o no continuada. 2. El futuro de la Lengua catalana está en mejor situación, a pesar de ello, hay que hacer más incidencia en algunas situaciones. 3. La Lengua catalana y la castellana se utilizan indistintamente en la escuela. 4. El desarrollo de la Lengua catalana en la escuela no es todo lo bueno que haría falta. Bibliografía. Entrevista. Conferencias. Estudio de casos. Análisis descriptivo. Dependiendo del distrito se presentan situaciones diversas: en Hospitalet y Cornellà se observa una gran tendencia del castellano que hace retroceder las tareas de catalanización en la escuela; la mayoria de escuelas del Barcelonés y el Baix Llobregat se encuentran elaborando un programa de actuación educacional con respecto a la catalanización. Existe una gran falta de preparación de muchos profesores y poca motivación. No hay suficiente con tener una escuela normalizadora, lo ha de ser también todo el contexto y el ambiente.
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.
Resumo:
Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.
Resumo:
Conocer la historia de la Facultad de Farmacia durante el periodo comprendido entre 1845 y 1900. La Universidad de Farmacia de Barcelona entre 1845 y 1900. Expone la incidencia en la Facultad de Farmacia de Barcelona, de los planos de estudio y reformas universitarias promulgados entre 1845 y 1900. Básicamente estudia el plan Pidal (1845), la ley Moyano (1857), el plan Ruíz Zorrilla (1868) y el plan Montero Ríos (1886). Estudia las diferentes ubicaciones de la facultad, como organismo individual y como integrante del colectivo universitario. Análisis de fuentes primarias manuscritas y de publicaciones. Sólo tres de los planes y reformas universitarias tuvieron incidencia en la Facultad de Farmacia. La intención reformadora no respondió a las necesidades reales del ejercicio farmacéutico. Hubo una evolución de dicha facultad por lo que respecta a los contenidos y metodología de enseñanza. Se dieron algunas deficiencias en la aplicación de las diversas reformas, cosa que hizo que se obtuvieran resultados positivos solo en algunos aspectos.
Resumo:
Analizar la fundamentación teórica de la didáctica de la Lengua en el campo científico de las didácticas especiales. Armonizar las aportaciones de distintas áreas de conocimientos que tienen como objeto aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua en la escuela. Dar respuesta a la crisis de la confianza en el conocimiento profesional y a que la didáctica de la Lengua sea un proceso de constitución. La didáctica de la Lengua en Catalunya. Desarrolla un marco teórico sobre la ciencia y el conocimiento científico y sobre la didáctica como ciencia. Analiza este marco teórico en el caso de la didáctica de la Lengua. Expone las conclusiones. Se propone un enfoque comunicativo para la didáctica de la Lengua, de forma que implique una manera diferente de estructurar las relaciones entre docentes y discentes: una visión de construcción de significados que afecte a todos los niveles, elementos y participantes en el hecho educativo. La actividad de la didáctica de la Lengua se articula a partir de una nueva visión del centro docente y no solo del área disciplinar.
Resumo:
Publicado pero no se ha encontrado el depósito legal