563 resultados para Grabaciones sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías y el procesamiento digital han facilitado considerablemente la lingüística de corpus, por ejemplo Internet es una herramienta fácil y barata para recopilar corpus. Internet es cada vez más popular y más importante para la comunicación a causa de la enorme influencia de los nuevos medios y ha afectado la vida y la sociedad de muchas maneras y en parte, de manera fundamental. No sorprende por eso que la lengua y la comunicación misma se vean afectadas. Uno de los fenómenos más interesantes dentro de la comunicación mediada por ordenadores (CMC) son las redes sociales en línea, que en pocos años se han convertido en un medio de comunicación muy difundido y en expansión continua. Su estudio es particularmente interesante porque debido al desarrollo constante de la tecnología las redes sociales en línea no son una entidad estática, sino que cambian incesantemente, introduciéndose frecuentemente novedades para su uso. Estas novedades están condicionadas por el medio electrónico que a su vez influye decisivamente en el estilo de comunicación empleado en redes sociales como Facebook y Tuenti. Al ser un nuevo medio de interacción social, las redes sociales en línea producen un estilo de comunicación propio. El objetivo de análisis de mi tesis es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti de la ciudad de Málaga crean este estilo mediante el uso de rasgos fónicos propios de la variedad andaluza y de qué manera la actitud lingüística de los usuarios influye en el uso de dichos rasgos fónicos. Este estudio se basa en un corpus elaborado a partir de enunciados de informantes en Facebook y Tuenti. Un corpus constituido por transcripciones amplias de grabaciones de hablantes malagueños me sirve de corpus de comparación. Otra herramienta metodológica empleada para recopilar datos será la encuesta: un tipo de encuesta estará destinada a captar las actitudes de los participantes frente a diversos rasgos del habla andaluza/malagueña y otro a examinar por qué la gente utiliza estos rasgos en Facebook y Tuenti. Este estudio se apoya en los resultados de un estudio piloto que muestran que los factores sociales y lingüísticos analizados funcionan de manera distinta en el habla real y virtual. Debido a estos usos diferentes podemos considerar la comunicación electrónica de Facebook y Tuenti como un estilo condicionado por el tipo de espacio virtual. Se trata de un estilo que sirve a los usuarios para crear significado social y para expresar sus identidades a partir de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dialectología perceptual se concentra en las creencias y actitudes de los hablantes ante la variación lingüística, es decir, estudia cómo no-lingüistas la perciben. Así, la variedad andaluza, y por tanto también la malagueña, evoca percepciones y actitudes contradictorias y paradójicas: de una parte sirve de marcador de identidad, de otra parte está bastante desprestigiada. Cabe añadir que la variedad andaluza / malagueña es una de las más llamativas en el ámbito español, sobre todo a nivel fonético. El objetivo de este estudio es cómo los malagueños perciben el uso de los rasgos estudiados de manera cuantitativa y cómo difiere esta percepción de o coincide con el uso efectivo de dichos rasgos y qué atributos los hablantes les asignan a estos rasgos. La metodología empleada es tripartita: 1) una encuesta en la que 120 participantes malagueños estiman con qué frecuencias se usan diez rasgos fonéticos del habla malagueña; 2) una encuesta para evaluar cómo los malagueños perciben su habla en los ejes “bien-mal”, “correcto-incorrecto” y “bonito-feo”; 3) grabaciones del habla malagueña informal de 120 hablantes. En primer lugar, se han estudiado posibles correlaciones entre las frecuencias de uso percibidas y la percepción en cuanto a los atributos asignados a los rasgos analizados. En segundo lugar, se han parangonado las frecuencias percibidas por los participantes y las frecuencias usadas en las grabaciones. Los resultados muestran que para la mayoría de los rasgos podemos observar una fuerte correlación entre una frecuencia percibida alta y atributos positivos, aunque también hay ciertas excepciones interesantes. Esta tendencia indica que el malagueño mental difiere del malagueño hablado y revela de qué manera la percepción lingüística de los malagueños influye su habla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como propósito analizar los discursos de docentes y funcionarios argentinos y brasileños que integran el Programa bilateral de Enseñanza Común para Escuelas de Frontera Español-portugués. El interés por la temática reside en desvendar problemas existentes en el programa. Problemas que creemos que en parte se fundan en las diferencias conceptuales e ideológicas que se vislumbran al comparar los discursos de los participantes argentinos y brasileños. Para realizar la investigación se seleccionó un corpus de textos basados en diferentes trabajos de campo, tales como: entrevistas, observaciones de clases, notas, textos de circulación interna del programa (acuerdos, informes, relatorías, grabaciones de reuniones, planificaciones conjuntas, etc.). El análisis del mismo fue abordado desde la perspectiva del análisis del discurso.) Objetivos del Proyecto -Identificar cuáles son los conceptos que subyacen en los discursos políticos pedagógicos de equipos técnicos y docentes de ambos países. -Reconocer los factores discursivo-culturales que provocan confusiones y malos entendidos entre argentinos y brasileños. -Interpretar los efectos de sentidos producidos en la interdiscursividad del programa. -Estudiar la problemática para contribuir a mejorar las re

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA) consta de los siguientes materiales: a) Biblioteca personal de la autora con aproximadamente 4500 volúmenes; b) Archivos fotográficos de carácter testimonial folklórico y académico personal; c) Archivo sonoro con grabaciones de los años 1950 a 1980 en cintas magnetofónicas; d) Archivos de Encuestas Nacionales de toda la Argentina, originales e inéditas, de los años 1940-1945-1950-1957-1960-1964; e) Archivo lexicográfico DIARVIBA; f) Epistolario académico personal. Esta Ponencia tiene como objetivo la descripción detallada del Archivo de las Encuestas del FONVIBA, que se convierten en insumos para las investigaciones lingüísticas, antropológicas, etnográficas, folklóricas, literarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta dar cuenta de la poesía de Marosa Di Giorgio como escritura que sigue procesos corporales de acrecentamiento, deformación y mutación, tanto en sus textos propiamente "escritos" como en su realización vocalizada (grabaciones) y su puesta en escena (erformances)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta dar cuenta de la poesía de Marosa Di Giorgio como escritura que sigue procesos corporales de acrecentamiento, deformación y mutación, tanto en sus textos propiamente "escritos" como en su realización vocalizada (grabaciones) y su puesta en escena (erformances)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales