993 resultados para Gerald Cohen
Resumo:
El proceso de HDDR desde su aparición en 1989, como una nueva alternativa de producción de superimanes de Nd-Fe-B, ha generado un creciente interés tanto a nivel de los grupos de investigación y desarrollo como de las industrias. Este método resulta sumamente atractivo puesto que ofrece la posibilidad de producir polvos que pueden utilizarse para el conformado de imanes por ligado o inyección mediante un proceso que involucra un número reducido de operaciones. Sin embargo, la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos involucrados ha originado un retardo significativo en su implementación a nivel productivo. El desafío tecnológico vigente es generar el conjunto de conocimientos que sirvan de sustento a la ingeniería de este proceso de indudables perspectivas económicas. (...) Objetivo general: Desarrollar un método de producción de imanes de tierras raras de bajo costo, con viabilidad de implementación industrial en Argentina. Objetivo específico: Contribuir a la interpretación del origen de la anisotropía en polvos de Nd-Fe-B producidos por el método HDDR.
Resumo:
El problema se inscribe dentro de la amplia crisis que aqueja a la ciudad de nuestros días y en su posibilidad de sostener las comunidades sociales que las habitan mediante una conformación espacial adecuada. Más particularmente se refiere a las áreas intermedias de la ciudad de Córdoba, donde se encuentran los llamados Barrios Pueblos, producto conjunto de los crecimientos poblacionales generados en la concentración de actividades territoriales y de las llegadas de las primeras corrientes inmigratorias de fines de siglo pasado, que guardan la impronta de una actitud urbana y de una arquitectura originalmente europeizantes y de posterior arraigo ciudadano. Constituidos originalmente en unidades independientes, con verdadera vida de "pueblos" autosuficientes, resultan hoy las áreas de tejido continuo de valor histórico con más fuerza de identidad de la ciudad. En nuestros días, estas áreas resultan sujetas a tres sistemas de presiones: * La tendencia del área central a rebasarlas, imponiéndoles un carácter que no les es propio y que resulta devastador en los tejidos preexistentes (caso Nueva Córdoba). * La influencia de los bordes exteriores, la periferia urbana, que introduce formas de ocupación y conformaciones desordenadas y desestructurantes. * Tensiones propias de crecimiento, interiores a los mismos barrios pueblos, portadoras de degradación, pérdida de sentido histórico y vaciamiento de programas, que provocan en su autodestrucción. Reconocer este juego de tensiones modificatorias definen el problema general. Objetivos generales: Consistirá en el reconocimiento de tendencias del comportamiento urbano y desarrollo de estrategias particulares para cada barrio, sugiriendo modelos de comportamiento tipológico para los crecimientos y modificaciones de las áreas adyacentes del centro y la periferia. Objetivos Particulares: Mediante el estudio de los tejidos existentes, según calificación de sus diferentes sectores en "duros y blandos" a los cambios, se ponderará la capacidad de los tejidos existentes de inserción nuevos tejidos habitacionales y sus equipamientos, estimándose la proporción de crecimiento poblacional que los barrios pueblos podrían soportar en las próximas décadas. Estas acciones quedarán, en principio, referidas a tres grandes grupos de propuestas sobre el área: * Propuestas de Renovación; * Propuestas de Rehabilitación y * Propuestas de Restauración, con sus consecuentes posibilidades normativas y orientadoras.
Resumo:
Resultados previos obtenidos por nuestro grupo de trabajo, nos llevaron a proponer a las fitohormonas como mensajeros entre señal ambiental (abiótica y biótica) y morfogénesis. El presente proyecto abarca dos temas: Tema 1. Alargamiento caulinar y brotación en lechuga, arabidopsis y yerba mate. La finalidad es regular brotación en yerba mate (aumentar producción) y tener información básica respecto del control del alargamiento caulinar. Tema 2. Actividad hidrolasa de bacterias endofíticas y acumulación de sacarosa en zorgo azucarado. La finalidad es aumentar la producción de azúcares en cultivos destinados a forraje fresco o ensilado así como eventual producción de alcohol, o clonar genes que puedan ser incorporados para incrementar productividad (por ejemplo aumento del contenido de sacarosa en sorgo). Objetivo General: Estudiar el papel de Gas, AIA, ABA, etileno y Brs como intermediarios entre señal ambiental (calidad y cantidad de luz) y morfogénesis (alargamiento caulinar, brotación de yemas vegetativas) en arabidopsis, lechuga y yerba mate, y el de Gas y AIA como intermediarios entre microorganismos endofíticos y la acumulación de sacarosa en sorgo azucarado.
Resumo:
Uno de los problemas que es más debatido a nivel país resulta ser todo lo que atañe a la balanza de pagos. Sin embargo, lamentablemente esta preocupación se abandona cuando bajamos a los niveles provinciales. El problema en concreto surge a nivel provincial como consecuencia de que efectivamente, en el largo plazo, la Balanza de Pagos Regional (BPR) debe estar equilibrada, por lo que en los casos en que las provincias atraviesen por una situación de déficit crónicos (que revelan desequilibrios), tal situación se cubre con capitales extraprovinciales. Como es consenso, para salvar esos déficit crónicos las economías deben alcanzar un estadio de crecimiento autogenerado (es decir, financiado con su propio ahorro), que permita un nivel suficiente de PBG, y para ello deberá operar un "proceso de convergencia" respecto a las áreas más desarrolladas. Sin embargo, los estudios demuestran que no se observa tal proceso de convergencia en las provincias argentinas. Surge la pregunta de por qué no ha operado esa convergencia que equilibre económicamente el mapa espacial de nuestra economía (aproximando los niveles de ingreso por habitante, y superando la Restricción Externa Regional).Una probable respuesta a esta falta de convergencia está en la presencia de las transferencias interjurisdiccionales desde las provincias más ricas a las más pobres. En Argentina, esto ha ocurrido históricamente a través del régimen de coparticipación (el cual permite al gobierno nacional redistribuir recursos entre provincias). Pero lo paradójico es que este flujo podría resultar en verdad un factor de estancamiento, vía la "enfermedad holandesa". Precisamente, un interrogante a dilucidar que pretende explorar esta investigación es la posibilidad de que la existencia de un sistema de transferencias fiscales, fuertemente redistributivo (tal como funciona en Argentina) genere un fenómeno tipo enfermedad holandesa en las jurisdicciones subnacionales, deteriorando las posibilidades de crecimiento en las provincias más beneficiadas por el reparto de la renta fiscal nacional.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas.
Resumo:
Background:Cardiovascular research publications seem to be increasing in Latin America overall.Objective:To analyze trends in cardiovascular publications and their citations from countries in Latin America between 1999 and 2008, and to compare them with those from the rest of the countries.Methods:We retrieved references of cardiovascular publications between 1999 and 2008 and their five-year post-publication citations from the Web of Knowledge database. For countries in Latin America, we calculated the total number of publications and their citation indices (total citations divided by number of publications) by year. We analyzed trends on publications and citation indices over time using Poisson regression models. The analysis was repeated for Latin America as a region, and compared with that for the rest of the countries grouped according to economic development.Results:Brazil (n = 6,132) had the highest number of publications in1999-2008, followed by Argentina (n = 1,686), Mexico (n = 1,368) and Chile (n = 874). Most countries showed an increase in publications over time, leaded by Guatemala (36.5% annually [95%CI: 16.7%-59.7%]), Colombia (22.1% [16.3%-28.2%]), Costa Rica (18.1% [8.1%-28.9%]) and Brazil (17.9% [16.9%-19.1%]). However, trends on citation indices varied widely (from -33.8% to 28.4%). From 1999 to 2008, cardiovascular publications of Latin America increased by 12.9% (12.1%-13.5%) annually. However, the citation indices of Latin America increased 1.5% (1.3%-1.7%) annually, a lower increase than those of all other country groups analyzed.Conclusions:Although the number of cardiovascular publications of Latin America increased from 1999 to 2008, trends on citation indices suggest they may have had a relatively low impact on the research field, stressing the importance of considering quality and dissemination on local research policies.
Resumo:
Caldo de cana da variedade NA 56-79, em quatro estádios de maturidade (4, 6, 8 e 12 meses) fertilizada com vinhaça foi analisada para a determinação dos teores de potássio e ácido trans-aconítico. A fertilização com vinhaça provocou redução significativa nos teores de açúcares redutores totais e aumento nos teores de potássio e de ácido trans-aconítico. Uma correlação positiva significativa foi encontrada entre a produção de ácido trans-aconítico e o teor de potássio. O teor de ácido trans-aconítico foi reduzido com a maturidade das plantas.
Resumo:
This paper resorts to the contribution of the science philosopher Gerald Holton to map some of the IR arguments and debates in an unconventional and more insightful way. From this starting point, it is sustained that the formerly all-pervading neorealism-neoinstitutionalism debate has lost its appeal and is attracting less and less interest among scholars. It does not structure the approach of the theoretically-oriented authors any more; at least, not with the habitual intensity. More specifically, we defend that the neo-neo rapprochement, even if it could have demonstrated that international cooperation is possible and relevant in a Realist world, it has also impoverished theoretical debate by hiding some of the most significant issues that preoccupied classical transnationalists. Hence, some authors appear to be trying to rescue some of these arguments in an analytical and systematic fashion, opening up a theoretical querelle that may be the next one to pay attention to.
Resumo:
OBJECTIVE: Tuberculosis (TB) is highly prevalent among HIV-infected people, including those receiving combination antiretroviral therapy (cART), necessitating a well tolerated and efficacious TB vaccine for these populations. We evaluated the safety and immunogenicity of the candidate TB vaccine M72/AS01 in adults with well controlled HIV infection on cART. DESIGN: A randomized, observer-blind, controlled trial (NCT00707967). METHODS: HIV-infected adults on cART in Switzerland were randomized 3 : 1 : 1 to receive two doses, 1 month apart, of M72/AS01, AS01 or 0.9% physiological saline (N = 22, N = 8 and N = 7, respectively) and were followed up to 6 months postdose 2 (D210). Individuals with CD4⁺ cell counts below 200 cells/μl were excluded. Adverse events (AEs) including HIV-specific and laboratory safety parameters were recorded. Cell-mediated (ICS) and humoral (ELISA) responses were evaluated before vaccination, 1 month after each dose (D30, D60) and D210. RESULTS: Thirty-seven individuals [interquartile range (IQR) CD4⁺ cell counts at screening: 438-872 cells/μl; undetectable HIV-1 viremia] were enrolled; 73% of individuals reported previous BCG vaccination, 97.3% tested negative for the QuantiFERON-TB assay. For M72/AS01 recipients, no vaccine-related serious AEs or cART-regimen adjustments were recorded, and there were no clinically relevant effects on laboratory safety parameters, HIV-1 viral loads or CD4⁺ cell counts. M72/AS01 was immunogenic, inducing persistent and polyfunctional M72-specific CD4⁺ T-cell responses [medians 0.70% (IQR 0.37-1.07) at D60] and 0.42% (0.24-0.61) at D210, predominantly CD40L⁺IL-2⁺TNF-α⁺, CD40L⁺IL-2⁺ and CD40L⁺IL-2⁺TNF-α⁺IFN-γ⁺]. All M72/AS01 vaccines were seropositive for anti-M72 IgG after second vaccination until study end. CONCLUSION: M72/AS01 was clinically well tolerated and immunogenic in this population, supporting further clinical evaluation in HIV-infected individuals in TB-endemic settings.
Resumo:
The RP protein (RPP) array approach immobilizes minute amounts of cell lysates or tissue protein extracts as distinct microspots on NC-coated slide. Subsequent detection with specific antibodies allows multiplexed quantification of proteins and their modifications at a scale that is beyond what traditional techniques can achieve. Cellular functions are the result of the coordinated action of signaling proteins assembled in macromolecular complexes. These signaling complexes are highly dynamic structures that change their composition with time and space to adapt to cell environment. Their comprehensive analysis requires until now relatively large amounts of cells (>5 x 10(7)) due to their low abundance and breakdown during isolation procedure. In this study, we combined small scale affinity capture of the T-cell receptor (TCR) and RPP arrays to follow TCR signaling complex assembly in human ex vivo isolated CD4 T-cells. Using this strategy, we report specific recruitment of signaling components to the TCR complex upon T-cell activation in as few as 0.5 million of cells. Second- to fourth-order TCR interacting proteins were accurately quantified, making this strategy specially well-suited to the analysis of membrane-associated signaling complexes in limited amounts of cells or tissues, e.g., ex vivo isolated cells or clinical specimens.
Resumo:
Clinical studies of the immunological effects of methionine enkephalin in normal volunteers, cancer, and AIDS patients are summarized. The major immunology changes seen were increases in T cell subsets, natural killer activity, as well as mitogen blastogenesis. Clinically, the cancer and ARC patients did not develop infections.