1000 resultados para Genètica -- Tècnica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma técnica envolvendo cinematografia com lapso de tempo foi elaborada para o estudo da atividade comportamental dos planorbídeos em condições de laboratório. As observações realizam-se em uma câmara dotada de ciclo de iluminação dia-noite, e os registros são feitos com uma filmadora super-8, operada quadro a quadro, sob luz de flash estroboscópico. Essa técnica tem permitido mensurações rigorosas de diferentes aspectos do comportamento de Biomphalaria glabrata (say, 1818), e pode ser utilizada na análise do nível de resposta dos planorbídeos aos moluscicidas, em testes experimentais, e dos comportamentos de proteção frente a condições adversas em geral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os métodos de imunoperoxidase têm muito em comum com os da imunofluorescência para a demonstração de antígenos teciduais e celulares como no campo das doenças renais relacionadas a imunoglobinas e imunocomplexos. Neste trabalho os autores fazem um estudo comparativo da sensibilidade dos dois métodos (IF e PAP) em tecido de congelação e blocos parafinizados de material de biópsia renal. A análise estatística dos resultados mostrou uma concordãncia significativa entre a IF de congelação e a imunoperoxidase em tecido parafinizado com exceções para a detecção de frações de complemento e de fibrinogênio. Não houve concordância entre a IF em congelação e IF em tecido parafinizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fitoplasma causante de la enfermedad del decaimiento del peral o Pear decline (PD) había sido descrito en nuestro país, pero se desconocía la incidencia real del patógeno, ya que las sintomatologías observadas se confundían a menudo con otros patógenos o con posibles desordenes fisiológicos. Se propuso realizar un estudio conducente a discernir la presencia del PD de otros agentes afines, así como determinar su incidencia y distribución por variedades y patrones en el área frutícola de Cataluña y Cuenca del Ebro. Así mismo, para un adecuado control de la enfermedad era necesario conocer cuales eran las especies de insectos vectores de la enfermedad en la zona y conocer si existía un único aislado del fitoplasma o por el contrario existía variabilidad genética del mismo. Se desconocía si la distinta expresión de síntomas observada era debida a variabilidad genética del fitoplasma o a una respuesta varietal. En el momento de iniciarse el proyecto únicamente dos especies del género Cacopsylla habían sido identificadas como vectores de la enfermedad C. pyricola y C. pyrisuga, aunque se sospechaba que C. pyri también era probablemente vector de la enfermedad, ya que era la especie más abundante en los países mediterráneos y se habían identificado individuos de esta especie portadores del fitoplasma. Por otro lado, la dificultad de diagnosticar las enfermedades producidas por fitoplasmas era también uno de los principales problemas para su control. La técnica de la PCR aunque era la más sensible, resultaba poco asequible para la aplicación rutinaria en empresas o para la certificación de material vegetal. Los principales problemas eran debidos a la complejidad del proceso de extracción del ADN, especialmente en leñosas y muy especialmente en peral, donde la presencia de inhibidores interfiere a menudo en el desarrollo de la PCR. Por estos motivos se planteó la mejora de las técnicas de detección para este fitoplasma y la puesta a punto de modificaciones que simplificaran la técnica de la PCR y permitieran su utilización de forma más rutinaria. Otro punto importante para la detección precoz de la enfermedad era conocer la distribución y concentración del fitoplasma en los distintos estadios fenológicos del árbol y en los distintos tejidos u órganos, con el fin de determinar el mejor momento para realizar la detección. Otra finalidad de este objetivo era determinar en que épocas del año podía propagarse la enfermedad a través de la multiplicación vegetativa, ya que se creía que el fitoplasma descendía a las raíces durante el invierno y por tanto las yemas tomadas durante este período estaban libres del mismo. También se planteó un estudio para determinar la correlación entre la detección del fitoplasma y la expresión de síntomas, ya que la detección del fitoplasma en plantas asintomáticas es esencial en los procesos de propagación vegetativa y de certificación del material vegetal obtenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caramujos Biomphalaria glabrata vetor da esquistossomose mansônica, utilizados em experiências de campo, nas quais se faz necessário sua identificação e/ou localização, devem ser marcados com radioestrôncio 85,89 ou 90. Sua marcação em laboratório deve ser procedida em aquários de vidro sem fundo de areia, temperatura de 26,5 ± 1ºC, pH ajustado ao valor encontrado no "habitat", aeração artificial, alimentação diária com pequenas porções de alface fresca e 25 ml de água desionizada por caramujo. O nível de atividade no caramujo pode ser estimado sabendo-se que para o tempo de marcação de 5 dias e atividades iniciais de 0,036 a 0,362 µCi/ml, a captação global para grupos de 10 caramujos está em torno de 84 ± 2% e que a marcação em água contendo cálcio, praticamente não se altera até concentrações de 50ppm. A sobrevida ao longo de nove semanas não foi influenciada pela presença de radioestrôncio no caramujo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de observar e registrar o comportamento do Triatoma infestans quanto a movimentos, posturas e estados fisiológicos, como preconizam os etólogos, foi construída uma réplica de uma casa de paua-pique e sapê com uma proteção externa de acrílico transparente. Para o registro das atividades empregou-se a cinematografia com lapso de tempo, através de uma filmadora super-8 sincronizada a um flash eletrônico e programada para disparos simultâneos de 1 fotograma a cada 30 segundos. A análise dos dados foi feita com um projetor super-8 e um editor, que permitiu observar cada fotograma. Com um período de registros durante 6 dias ininterruptos, os resultados permitiram concluir que: a) na ausência de estímulo alimentar, não ocorre atividade locomotora no T. infestans, independente de ser dia ou noite, mesmo com o inseto privado de alimentos; b) em presençaa do estímulo alimentar a atividade locomotora ocorre durante as 24 horas do dia, embora em proporção significantemente maior no período de obscuridade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vegeu el resum del projecte de final de carrera en el document adjunt ResumPFCMarsol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: