999 resultados para Gaps de la imagen turística
Resumo:
Alcance y contenido: Conjunto de mss. relacionados con la donación de una imagen de la Inmaculada Concepción a la Iglesia de Godella, relatando los actos religiosos y festivos que se celebraron durante los dias del festejo.
Resumo:
Sign.: [A]-B2, C8
Resumo:
Texto fechado en Valencia en 1819
Resumo:
La imagen heredada del siglo XVIII
Resumo:
Objetivo moderno. La fotografía de Julius Shulman y la construcción de la imagen de la arquitectura del sur de California
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Contiene : Romance endecasilabo donde se celebra la feliz aparicion de la imagen de San Christoval / Don Joseph Vicente Orti y Mayor
Resumo:
Se trata de una aproximación al estudio de la arquitectura vernácula de la provincia de Ciudad Real, con un recorrido a través de las distintas comarcas, destacando las características de las diferentes respuestas constructivas al medio físico. Desde un conocimiento del territorio, y apoyándose en las imágenes, se analiza de forma transversal el objeto arquitectónico que conforma la edilicia urbana de los núcleos poblacionales del espacio provincial. Se realiza una visión general de los escasos ejemplos populares de los caseríos de la provincia. Se estudia la casa urbana, la impronta visual en calles y plazas, como tipo edificatorio más común, su composición, materiales, programa, distribución, volumen, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos (lenguaje formal). Análisis aproximativo a la arquitectura vernácula urbana, en un trabajo de campo casi arqueológico. Al no profundizar sólo se resumen los aspectos principales y diferenciales de la arquitectura tradicional en la provincia de Ciudad Real, como transición entre la casa castellana y los cortijos andaluces, entre la casa extremeña y la levantina, con sus influencias y peculiaridades.
Resumo:
El siguiente trabajo parte de la idea que tiene en cuenta al concepto del movimiento como una de las grandes aportaciones de la arquitectura del siglo XX. En contraposición a la arquitectura renacentista que destacaba y basaba sus composiciones en la perspectiva o la arquitectura academicista más estática y contemplativa, en el siglo XX el movimiento está comprometido directamente en la percepción y composición del espacio. En la propia naturaleza del concepto de movimiento se ven implicados otros conceptos tales como las secuencias y los recorridos.
Resumo:
Este proyecto consistira en la realization de un estudio aciistico sobre la sala 8 de los cines Kinepolis de Ciudad de la Imagen, que dispone de 408 butacas. Los cines Kinepolis es uno de los mayores complejos multisala de Europa. Cuenta con mas de 9.200 butacas en total distribuidas en 25 salas a las que se accede mediante dos grandes pasillos conectados por el hall. En 1998, ano de su apertura, el complejo recibio el Record Guinness a la sala cinematografica mas grande del mundo, que dispone de 996 butacas. El objetivo de este proyecto es conseguir caracterizar acusticamente una sala de cine a traves de la medicion de parametros acusticos de la sala y de un modelo virtual de la misma. Para llevar a cabo el proyecto, primero se van a realizar tanto una medicion geometrica como acustica de la sala mediante el sistema de medida DIRAC. Los resultados de estas mediciones nos serviran para construir y validar un modelo virtual de la sala real con el software de simulacion EASE. La medicion acustica se va a realizar con el sistema de medicion DIRAC. Este sistema nos dara information sobre una amplia variedad de parametros acusticos. En este proyecto no se va a trabajar con todos ellos, solo con los mas significativos. Estos se describen a continuacion en la introduccion teorica. La medicion geometrica nos va a servir para construir un modelo virtual que tenga las mismas dimensiones que la sala original. Esta medicion la realizaremos mediante un medidor laser y una cinta metrica. Una vez construido el modelo virtual, se procedera a su validacion. Este proceso se realiza ajustando el tiempo de reverberacion del modelo mediante la introduccion de distintos materiales acusticos en las superficies del mismo, de manera que, variando la absorcion de la sala, el tiempo de reverberacion promedio del modelo se asemeje lo mas posible al medido en la sala real. Este proceso tiene como objetivo comprobar que el modelo virtual tiene un comportamiento acustico similar al de la sala real. Es necesario validar adecuadamente el modelo para que las comparaciones y conclusiones sean fiables. Por ultimo, tras la simulacion acustica del modelo, se compararan los resultados simulados con los medidos en la sala. En este proceso se contrastaran algunos de los parametros que guardan relation con el tiempo de reverberacion. De esta manera se verificara si el tiempo de reverberacion es o no un parametro acustico fiable para la validacion de un modelo virtual de una sala de cine. Anteriormente se han realizado proyectos iguales de otras salas de diferente tamano de Kinepolis. El objetivo de realizar el mismo estudio en distintas salas, es comprobar si el tamano de la sala influye en la validacion de los modelos virtuales mediante el tiempo de reverberacion. ABSTRACT. This Project consists on the development of an acoustic research of the movie theater 8 of the Kinepolis complex in Ciudad de la Imagen, Madrid. This room has 408 spots. Kinepolis is one of the biggest multiplex complexes in Europe. It has 9,200 locations disposed in 25 rooms. There are two large corridors which give access to all of theaters. In the middle of the structure, there is the main hall that connects these corridors. In 1998, at the time when the complex was open, it was awarded with the Record Guinness for the biggest theater in the world, which has 996 locations. The target of this project is to successfully characterize the acoustics of a movie theater through reverberation time and a virtual model. In order to reach this goal, in the first place, we are going to perform both, an acoustic and a geometric measurement of the room using DIRAC measurement system. The results of these measures will allow us to build and validate a virtual model of the room, using the simulation software EASE. We are going to use the DIRAC system in order to accomplish the acoustic measure. This operation gives us a huge variety of acoustic parameters. Not all of these are going to be used for this research, only the most significant ones. These are described in the theoretical introduction. The geometric measure is essential to help us to build the virtual model, because the model has to be exactly equal as the real room. This measurement will be performed with an electronic distance meter and a measuring tape. Once the virtual model is finished, it will be proved. This validation process will be realized by adjusting the reverberation time in the model. We will change the walls materials, therefore, the overall absorption of the room will change. We want the model reverberation time resemble to the real one. This practice is going to ensure that the model acoustic performance is close to the real one. In addition, it has to be successfully validate of we want the future comparisons to be reliable. Finally, after the model virtual simulation, we will compare the simulated results with the measure in the room. In this process, we will compare not only the reverberation time, but others parameters that keep relation with the reverberation time. We will verify this way, if the reverberation time is or is not an appropriate acoustic parameter to validate a virtual model of a movie theater. There have been done others similar acoustic researches in different theaters with different sizes. The aim of performing similar researches in different rooms is to determine if the size of the room infers in the validation process.
Resumo:
El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento de viajeros interesados en el turismo basado en el “paisaje cultural”. La disertación final concluye que la imagen de un destino turístico, además de representar las características propias del lugar físico, debe tener en cuenta que la mirada del visitante se pueda asociar en su imaginario a algún elemento evocador de lo que espera encontrar el perfil de viajero al que se quiere atraer.
Resumo:
La investigación que pretendemos llevar a cabo con esta tesis doctoral se centra en el estudio de la imagen fílmica de Madrid en el cine español. El constructo ciudad, dependiente del valor narrativo del espacio, plantea una serie de incógnitas que necesitan de un análisis en profundidad y que en el caso de nuestro estudio se articulan en torno a cuatro directores muy concretos que han convertido Madrid en centro de sus argumentos y obsesiones: Edgar Neville, Pedro Lazaga, Eloy de la Iglesia y Pedro Almodóvar. Los cineastas, pertenecientes a distintas generaciones y con disímiles puntos de vista, manifiestan en trabajos muy concretos la evolución y transformación del espacio urbano madrileño. La ciudad se erige por el momento en escenario natural de una gran parte de sus propuestas y, al mismo tiempo, como podemos evidenciar en nuestra investigación, se convierte en uno de los elementos narrativos más reveladores de sus relatos fílmicos. Madrid es recurrente en nuestro cine desde que las cintas silentes de Promio, uno de los emisarios de los hermanos Lumière, recogieran con precisión documental los lugares cotidianos más icónicos de la ciudad. A partir de ese momento, y a través de un juego de espejos urbano digno del mejor pintor cubista, la ciudad de Madrid ha sido representada, con más o menos fortuna, por un sinfín de directores que han intentado esclarecer en sus películas la esencia de una ciudad histórica...
Resumo:
La investigación que sirve de argumento a esta tesis, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, tiene como objetivo el estudio de algunos aspectos de la etiqueta y el ceremonial para comprender mejor la imagen del rey en la Corte de los Austrias. En el primer capítulo analizamos la importancia de la etiqueta y el ceremonial, tanto en sus aspectos de gobierno como en los que afectan a la imagen del monarca. Exponemos las dificultades que los diferentes Habsburgos españoles se encontraron para articular el régimen de gobierno polisinodial que caracterizaba a la Monarquía Hispánica, y la vinculación directa que ello suponía con la organización de su palacio. El objetivo ha sido estudiar las diferentes secciones de la “Casa del Rey” para comprobar cómo los departamentos, junto a sus oficios, a la vez que permitían una buena organización doméstica, también lograban la integración de las élites de los distintos reinos. Establecemos, en esta primera parte, cómo se ambicionaban los mejores puestos de palacio como garantía para asegurarse una participación directa en la política de gobierno. Pero, además, también comprobamos cómo la etiqueta y el ceremonial ayudaban a configurar una imagen de poder y sofisticación que claramente afectaban a la imagen del rey y al conjunto de sus cortesanos...
Resumo:
En el psicoanálisis, el cuerpo femenino constituye un objeto de investigación muy amplio que se encuentra en relación tanto con lo biológico como con el aspecto imaginario de la reflexión del mismo. En su comprensión del cuerpo femenino, el psicoanálisis parte de casos clínicos que desembocan en el desarrollo de diferentes teorías sobre la sexualidad femenina y la interpretación psíquica de la anatomía de la mujer. El objetivo del estudio presente es observar y analizar los problemas de la feminidad relacionados con la imagen fantaseada del cuerpo de la mujer, el desarrollo de la feminidad, la formación de la imagen corporal, las fantasías que se encuentran en el psiquismo de ambos sexos en tanto estén relacionadas con los órganos genitales femeninos, las representaciones artísticas del cuerpo de la mujer y su interpretación psicoanalítica y filosófica. Se observarán también las premisas socioculturales contemporáneas, su influencia sobre lo femenino y la cuestión sobre la naturaleza del goce. En la primera parte de este estudio se presenta un análisis de las teorías psicoanalíticas relacionadas con la imagen corporal femenina, en primer lugar, en los textos de Sigmund Freud y también por parte de autores como Helen Deutsch, Karen Horney, Erich Fromm y Jaques Lacan; además de otros investigadores que tratan la problemática del desarrollo psíquico de la mujer, como Marie Bonaparte y Juan David Nasio, entre otros. También se utilizan obras literarias y pinturas como material de análisis...