1000 resultados para GRUPOS DE TRABAJO
Resumo:
La XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal se celebró del 26 al 29 de octubre de 1999, en Cancún, Quinta Roo, México. Los grupos de trabajo debatieron temas relacionados con la fiscalización, la armonización de los procedimientos aduaneros, las alianzas estratégicas para combatir el fraude comercial, la probidad, y el impacto del Y2K en las aduanas. Asimismo, en el plenario de la Reunión se lograron 30 acuerdos. Uruguay, sede de la XXI Reunión: Se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Uruguay para constituirse en sede de la XXI Reunión, en octubre de 2000.
Resumo:
Avanzando con la implementación del Plan de Acción de ALC sobre la Sociedad de la Información eLAC2007. Avances de Grupos de Trabajo eLAC2007. Indicadores Clave para medir las TIC para el desarrollo La falta de información sobre la Sociedad de la Información en ALC y soluciones en construcción. Seminario en el Caribe sobre Políticas Públicas de TIC. CEPAL y Comisión Europea firman memorando en materias de cohesión social e integración regional El gobierno electrónico y la interoperabilidad ¿Cómo impactan las TIC en la economía? ¿Cuáles son las temáticas más relevantes de eLAC2007? Enfocarse en el Caribe: mucho está pasando y mucho falta por pasar en políticas públicas …y ahora la solución ¿es TV Digital Terrestre y Convergencia Tecnológica en América Latina y el Caribe? Sin monitoreo del eLAC2007 no se constatan los avances. Últimas publicaciones. Preparando la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información eLAC2007.
Resumo:
Lecciones aprendidas del Plan de Acción Regional. Presidente de El Salvador destaca el desafío de reducir la brecha digital. II Foro de Gobernanza de Internet, una visión desde la perspectiva de los gobiernos de Argentina y Brasil. Reportes de los Grupos de Trabajo eLAC2007. Monitoreo del eLAC2007 @LIS: lecciones aprendidas de cuatro años de colaboración Europa-América Latina para la Sociedad de la Información Jefes de estado y de gobierno resaltan la importancia de las TIC y el eLAC2007 para el desarrollo regional. Experiencias y planes para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. La inversión en TIC es importante para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe Delphi de Prioridades de Políticas eLAC: el diseño participativo de políticas para el desarrollo de sociedades de la información en América Latina y el Caribe. El Fondo de la Solidaridad Digital, ha otorgado financiamiento para dos proyectos de la región. Últimas publicaciones. Avances regionales en la generación de indicadores de acceso y uso de TIC.
Resumo:
Incorporar a las TIC en los procesos productivos de las empresas: un desafío pendiente Columna de opinión del coordinador temático para el sector productivo. Resultados de la Primera Reunión de Seguimiento del eLAC2010. Alfabetización digital permite a jóvenes brasileños salir de la pobreza. Columna de opinión de AHCIET, observador del sector privado del eLAC2010. Creando redes y capacitando a emprendedores en el uso de las TIC. El uso de las TIC en la agricultura y la ganadería. Avances de 4 Grupos de Trabajo del eLAC2010 hacia metas del sector productivo. Monitoreando el progreso hacia el eLAC2010 en las empresas y negocios del Caribe. Noticias breves del mundo de las TIC Últimas publicaciones sobre las TIC en el sector productivo.
Resumo:
eLAC2015: una visión hacia el futuro. Tarifas de la banda ancha en la región se redujeron 63% en dos años. “Hay que consolidar la institucionalidad del eLAC”, entrevista a José Clastornik. El balance de los grupos de trabajo. “CEPAL @LIS2 es una historia de éxito que facilitó el avance de la sociedad de la información”columna de Alicia Bárcena. “El principal logro del proyecto CEPAL @LIS2 es haber puesto el tema digital en la agenda de la política pública de los países” entrevista a Mario Cimoli. Breves.
Resumo:
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y contenidos del instrumento regional. En su primera reunión, el grupo de trabajo consideró que un estudio descriptivo acerca de la tipología de instrumentos internacionales sería útil para alcanzar su objetivo. En este informe se estudian los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en el derecho internacional público, con énfasis en aquellos relativos al Principio 10. El informe está estructurado en tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se analiza el término "instrumento internacional" y se distingue entre instrumentos vinculantes y no vinculantes, presentando ejemplos ilustrativos. El segundo capítulo describe la función de mecanismos de cumplimiento e implementación en un instrumento internacional, a la vez que aporta ejemplos de dichos mecanismos. En el tercer capítulo se presentan los instrumentos multilaterales y regionales pertinentes a los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Resumo:
Documento elaborado para la XV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Ciudad de Guatemala, Guatemala Viernes 26 de junio de 2015
Resumo:
This essay aims to grasp the historical and contemporary issues related to the military personnel who were persecuted, their struggles and motivations over the period 1946-1988. Advocates as hypothesis that its political intervention is a legitimate expression of a presence in the defense of democracy in Brazil. But not only: the militant intervention of this group for national causes also refers to a diagnosis, which represents a challenge to many working groups of the Comissão Nacional da Verdade, especially when taking into account the number of military personnel persecuted or the selective specifi city of the repression that fell on them.
Resumo:
This paper focuses on the importance of internal communication within the journalism departments of regional Brazilian open television networks. This research shows that these professionals recognized that communication can improve relationship among staff and journalistic performance. However, just one of the companies researched invests in internal communication management. The present study also reveals many challenges which influence internal communication, relationship, and the journalistic work in these companies, such as: lean teams, interferences from other areas in the journalistic writing, lack of formal network of communication, competition among members of the team, the journalist's professional profile, need for shared leadership and internal communication policies and information management.
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII, las fiestas públicas se convirtieron en espacios de negociación y transformación de las estructuras y jerarquías sociales de grupos. Este trabajo se propone analizar las tensiones y conflictos de poder que se manifestaron en las elebraciones públicas, en el período comprendido entre la creación del Virreinato del Río de la Plata y la vacante regia de 1808, en Buenos Aires.
Resumo:
Antecedentes: El manejo terapéutico del aborto retenido consiste en evacuar la cavidad uterina espontáneamente o utilizando misoprostol previo al legrado quirúrgico. Objetivo: Evaluar la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical con misoprostol y la tasa de perforación uterina post legrado, utilizando diferentes dosis de misoprostol en pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas. Métodos: Se registraron datos demográficos y ginecológicos de una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas, entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Se establecieron 3 grupos de trabajo según la dosis de misoprostol administrada vía vaginal, siendo de 100 (n=131), 200 (n=231) y 400 µg (n=230), y se observaron las complicaciones asociadas al procedimiento. Resultados: La necesidad de dilatación mecánica fue significativamente mayor en el grupo que recibió 100 µg de misoprostol al compararlo con el de 200 µg y 400 µg (p<0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las que recibieron 200 versus 400 µg de misoprostol. No hubo diferencias significativas respecto a perforación uterina. Conclusión: En el aborto retenido menor a 12 semanas, la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical, es menor si se utiliza 200 o 400 µg de misoprostol, sin diferencias en la tasa de perforación uterina.