1000 resultados para Fuentes no convencionales de energía
Resumo:
Se examina la eficacia y validez de diversos materiales que el educador puede emplear en su labor docente para desarrollar las clases de ciencias sociales, particularmente en lo que se refiere a fuentes históricas y el uso de la prensa para motivar a los alumnos.
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.
Resumo:
Estudio en base a los conceptos de trabajo mecánico, energía y calor. Ello se debe a que se considera que la enseñanza de la Física tanto en el nuevo Bachillerato como en la EGB, exige una revisión de los métodos tradicionales de estudio si se quiere hacer verdaderamente eficiente. Es un problema que no afecta únicamente a esta disciplina, ya que es bastante habitual que la forma habitual de presentar conceptos fundamentales, dificulte enormemente su comprensión. En lo que se refiere a conceptos tan básicos en Física y aún en Ciencias en general, como los de trabajo, energía y calor, se realiza una crítica a la presentación o explicación clásica de los mismos, y se aporta un nuevo enfoque, basado en el concepto cualitativo y cuantitativo de energía. Por otro lado, se estudia la relación entre energía y movimiento, y el concepto de trabajo mecánico. Para terminar se reflexiona sobre la relación entre energía y temperatura y el concepto de calor, y se sistematizan una serie de conclusiones generales.
Resumo:
Se describe una experiencia práctica en las aulas sobre la energía solar. La experiencia surge del intento de desarrollar una enseñanza activa y motivadora en la que la participación del alumno sea parte fundamental. El tema monográfico elegido en el primer ensayo fue el de la energía solar por considerarlo, además de actual, estrechamente relacionado con fenómenos físico-químico-biológicos, cuyo estudio compete a las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza. Por tanto se trata de presentar un método de trabajo, aplicable a otros campos. Además es importante destacar que con medios relativamente escasos, se ha logrado el acercamiento del alumno a situaciones y fenómenos actuales y cotidianos que conforman el mundo en el que vive. Se incluye un esquema operativo, y la descripción de las dos experiencias puestas en marcha. Como punto final se incluye un breve glosario de términos relativos a la energía solar de frecuente uso.
Resumo:
El hombre se ha preocupado siempre de conocer la estructura de la materia, del mundo que le rodea. El átomo de uranio sometido al bombardeo con neutrones sufre el fenómeno de la fisión. Una fisión del átomo es una rotura en dos trozos grandes.necesitamos una pareja de elementos que nos 92, puesto que el uranio tiene este número de cargas en su núcleo. Por ello, necesitamos tras la rotura dos elementos que sumen esa cantidad. Se conocen en la actualidad más de un centenar de formas diferentes de fisionarse el átomo de uranio, y no podemos predecir en un caso concreto como va a ser esa fisión. Pero si podemos explicar esa fisión a través del modelo que los físicos llaman el modelo nuclear de la gota litio. En el interior del núcleo las partículas están de la misma forma que las moléculas de una gota de un líquido. Estas moléculas son capaces de atraerse unas a otras en regiones muy pequeñas, cada molécula sólo es capaz de atraer a las moléculas que están cerca, no a las que están muy lejos. No todos los neutrones son eficaces en la rotura del átomo son más eficaces los neutrones lentos para ello, está el moderador, frenando los neutrones, haciéndoles chocar contra átomos de otros elementos, aumentaremos su eficacia y para eso está este aparato. A partir de estos elementos junto con una barra de control podremos fabricar un reactor, junto con refrigerantes y blindajes, es un proceso bastante complejo y no fácil de entender.
Resumo:
Repaso de la evoluci??n de la industria hidroel??ctrica en Espa??a hasta mediados del siglo XX, especialmente en la zona centro y norte de Espa??a, a cargo de la empresa Iberduero.
Resumo:
Se reflexiona sobre las fuentes que utiliz?? Miguel de Cervantes para escribir la tragedia renacentista El cerco de Numancia o La Numancia, hacia 1585, sobre la derrota de la ciudad celtib??rica frente a los romanos en el II a. C. Se barajan como fuentes m??s probables, la Cr??nica de Ambrosio de Morales y la de Flori??n de Ocampo y otras versiones italianas de obras cl??sicas.
Resumo:
Se realiza una reflexión comparativa entre el principio de conservación de la energía, que sostiene que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y los cambios sociales. Al igual que la energía, en la sociedad existen períodos de estabilidad que se alargan durante cierto tiempo pero que, finalmente, tienden a evolucionar de tal modo que, si no lo hicieran, supondría el fin del mundo. En este sentido, se propone un estudio de las condiciones que conducen al equilibrio y de los factores que influyen el él, para detectar cuáles son los catalizadores que provocan el devenir histórico pudiendo eliminar las tensiones que provocan a que ese devenir se realice de forma violenta.
Resumo:
Se disponen los cuestionarios para el desarrollo de las materias del Curso Preuniversitario específicas del curso académico 1961-62, a los que se tienen que ajustar las pruebas de madurez. Los temas son: Lengua y Literatura españolas: Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de 'El villano en su rincón'; la Propiedad. Su función social; Geografía: fuentes de energía; Latín y Griego.
Resumo:
Revista 'Energía Nuclear' inicia la publicación de un Vocabulario Científico, que con la autorización de la Junta de Energía Nuclear, se reproduce en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media, para información del Profesorado de Enseñanza Media. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo. Se recogen en este artículo un listado de nuevas palabras 'recomendadas' y 'propuestas' por la Junta de Energía Nuclear. Algunos de los términos que se incluyen son: 1. Palabras recomendadas: 'reactor nuclear' (del inglés 'Nuclear Reactor'); 'radioactividad' (ing. 'Radioactivity'); 'radioactividad natural'; 'radioactividad artificial'. 2. Palabras propuestas: 'quemado destructivo'; 'abrasamiento' (ing. 'Burnout'); 'grado de quemado' (ing. 'burnup'); 'irradiación' (ing. 'Irradiation').
Resumo:
Se incluye un listado de los últimos términos incluidos en la revista 'Energía Nuclear' que la Junta de Energía Nuclear recomienda su uso. Se incluye en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media con el fin de que tomen conocimiento de ellos el profesorado interesado en la materia. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo.
Resumo:
La Revista 'Energía Nuclear' inicia la publicación de un Vocabulario Científico, que con la autorización de la Junta de Energía Nuclear, se reproduce en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media, para información del Profesorado de Enseñanza Media. Se recogen en este artículo todas las palabras recomendadas y propuestas hasta el momento de la publicación del mismo, con objeto de que sea útil la recopilación en dos formas: 1. En un Glosario en el que se definen los términos. 2. Se inserta un Léxico dividido en tres capítulos: español-inglés-francés, inglés-español y francés-español. Se eligen los idiomas inglés y francés pro ser los oficiales de las Naciones Unidas. La Revista de Enseñanza Media se propone recoger al final de cada año los vocablos discutidos en la revista 'Energía Nuclear'.
Resumo:
La revista 'Energía Nuclear', con el fin de conseguir una unificación de la terminología científica, publica en cada uno de sus números, un listado de nuevos términos científicos recomendados para su uso por la Junta de Energía Nuclear, que a su vez ofrece la Revista de Enseñanza Media. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo.
Resumo:
Se analizan los neologismos que la Junta de Energía Nuclear Española publica en la revista 'Energía Nuclear', en la sección sobre vocabulario científico con el fin de dar a conocer a la comunidad de científicos de Hispanoamérica la relación de éstos términos con los originales de los que proceden. La sección se divide en dos apartados: 1.Palabras recomendadas, términos que ya tienen un bagaje de utilización y un peso en el léxico científico. 2.Palabras propuestas: términos que no han sido demasiado usados y cuya definición puede dar lugar a controversia. En el análisis de cada uno de los neologismos, dentro de los dos apartados, se incluye: el término en la lengua original (normalmente inglés), la traducción al castellano, la definición, procedencia etimológica, otros términos en los que deriva o con los que se relaciona.