988 resultados para Franciscanos País Vasco s.XVIII fuentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado en euskera y dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de modelo A dentro de la materia de Lengua y Literatura Vasca - Euskal Hizkunta eta Literatura -. Se divide en tres bloques - Comentario de Textos, Lectura de Libros y Profundización de la Lengua Vasca -. El primer bloque incluye seis unidades didácticas - Salvemos a los Yanomamis, Olentzero, ¿Es verdad que sabes conducir?, ¿Es perjudicial l a televisión?, El Papel,y El Periódico -, para cada una de las cuales se incluyec actividades para la motivación, comprensión, utilización de estructuras gramaticales y producción de trabajos en pequeño y gran grupo. En el segundo bloque se propone la lectura y posterior comentario de dos libros, con actividades para antes y después de la lectura centradas en la comprensión de los textos. En el tercer bloque se propone la lectura de tres libros y se incluyen actividades para trabajar la comprensión de textos, las técnicas de escritura y las estructuras gramaticales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material orientado a la artesanía de la cerámica y dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria dentro del espacio de opcionalidad. Más que formarle en un oficio, se pretende desarrollar en el alumnado una mayor sensibilidad ante todo tipo de manifestaciones artesanas, desarrollando una actividad de marcado carácter procedimental y manipulativo. Se trata de que el alumnado reconozca la cerámica vasca como valor cultural, que indague sobre su origen y evolución y que realice objetos cerámicos y adquiera una actitud abierta y receptiva ante el hecho artístico. Se presenta una programación anual con seis proyectos de trabajo, su temporalización, y un modelo de aula para cerámica y expresión artística. En cuanto a la evaluación procesual, se propone tener en cuenta los criterios de innovación y creatividad, de aceptación y reconocimiento de las soluciones propias y ajenas, de autonomía, iniciativa y confianza en la toma de decisiones y la adecuada selección, utilización y mantenimiento de los materiales y herramientas, así como el acabado del proyecto. En cuanto a la evaluación final se propone realizar una muestra en la que el alumnado explique sus ideas al resto de la clase y donde se valore la resolución técnica del trabajo según los inconvenientes y métodos aplicados para su ejecución, teniendo en cuenta la superación de los problemas que haya generado la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se desarrolla una unidad didáctica - El mercado, uno de los elementos fundamentales de la vida local vasca en la Edad Media - como ejemplificación para el tratamiento y desarrollo del Taller de Historia Local como materia a ofertar dentro del espacio de opcionalidad. Se trata de desarrollar en el alumnado el interés y la curiosidad por conocer la Historia de la propia localidad , adoptando una actitud positiva en su descubrimiento y construcción, que le ayude a reforzar los sentimientos de pertenencia a una colectividad y le anime a participar, implicándose activa y críticamente en sus proyectos y realidades. El alumnado, a la vez que va construyendo su conocimiento sobre una parcela de la Historia Local, deberá ir familiarizándose con el Método Histórico y agilizándose en la utilización de ciertas técnicas procedimentales propias de la Ciencias Sociales, esto es, la identificación de problemas , formulación de hipótesis, búsqueda y tratamiento de la información, verificación de hipótesis y presentación de resultados. Se presta también especial atención a los contenidos actitudinales, que se estructuran en tres ejes referentes a valores y actitudes ante el conocimiento histórico, valores y actitudes de solidaridad, empatía y tolerancia, y valores y actitudes participativas. Se sugieren otras líneas transversales y otros temas susceptibles de tratar en el Taller de Historia Local y se sugieren orientaciones metodológicas y para la evaluación inicial, procesual y general del Taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak haur-hezkuntzako bigarren zikloan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el grupo de profesores Txingudi Taldea de Irún en el que se incluyen cuatro unidades didácticas alternativas al posible temario oficial, y cuya finalidad es de refuerzo o ampliación de conocimientos, dentro de un modelo educativo crítico que busca desarrollar la conciencia social de los ciudadanos. En ellas se tratan diferentes aspectos no recogidos en los libros de texto: 1. Mitos y religión de Euskal Herria, donde se aborda el estudio de los mitos locales en un contexto europeo y mundial, así como la influencia de la religión cristiana en nuestras costumbres; 2. ¿ Somos originales los vascos a la hora de organizar nuestro calendario y fiestas ?, donde se trabaja el tiempo histórico mediante la historia personal y la organización del calendario de fiestas; 3. La brujería en Hondarribia, donde se estudia la época de la Edad Moderna que trata de la llamada caza de brujas en Euskal Herria, desmitificando los akelarres; y 4. Ciencia y falsas ciencias, para acercarse al mundo de la Ciencia desde un punto de vista humanístico y desenmascarar las falsas ciencias. Todas las unidades se dividen en partes presentadas por Mari, un entrañable personaje de la Mitología Vasca, que anima al alumnado, planteándole dudas y preguntas y facilitándole información. En la descripción introductoria de cada una de las unidades didácticas se incluyen orientaciones generales para la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Kontseilu Orientatzailea DBH-aren amaieran

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako Curriculum Proiektua : alderdi orokorrak

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del documento del mismo título en el que se ofrece una propuesta de Proyecto Curicular de Centro para la ESO.En este segundo tomo se propone una distribución por ciclos de los objetivos y criterios de evaluación para las áreas de Lengua Vasca y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Se incluyen, además, algunos otros apartados como el de atención al diversidad y refuerzo educativo, o sobre el sentido y enfoque de cada área en la etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Edición bilingüe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el aprendizaje cooperativo en grupo, metodología de carácter activo, experiencial y participativo, que desarrolla en los alumnos estrategias cognitivas y habilidades cooperativas y mejora su aprendizaje escolar, personal y social. Se plantea una intervención educativa en Secundaria a través de la dinámica de grupo, concretizada en una serie de propuestas. Por un lado, se desarrollan aportaciones teóricas para una mejor comprensión del trabajo grupal y del aprendizaje cooperativo. Y por otro, se ofrecen recursos, estrategias y técnicas, para diseñar un proceso de trabajo en grupo y de aprendizaje cooperativo en la etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia cómo organizar lo que se trata de enseñar o de comunicar, cómo presentar la información, a la hora de dársela a los alumnos, para lograr un aprendizaje significativo. El tema central es, por tanto, el estudio de la relación existente entre la organización de la información y la asimilación significativa de los conocimientos. Se ofrecen instrucciones precisas de cómo organizar los contenidos de un ciclo, de un curso entero, de una asignatura, de un tema o de una conferencia; instrucciones y métodos, relativamente fáciles de aplicar, que las teorías psicoinstruccionales (Ausubel, Bruner, etc.), en sintonía con los más recientes avances de la Psicología cognitiva, recomiendan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende servir de ayuda a los profesionales en la realización de programas socioeducativos de garantía social. En un primer capítulo, de la mano de la sociología y la psicología educacional, se aborda el fenómeno del fracaso escolar en la enseñanza media. En un segundo capítulo, se presenta una breve síntesis de las conclusiones más relevantes de varios estudios estadísticos sobre los jóvenes desfavorecidos del País Vasco. El capítulo siguiente se centra en un recorrido jurídico e histórico sobre los fundamentos, antecedentes, origen y desarrollo de la garantía social. Por último, en el capítulo cuarto se presenta la propuesta (ya en desarrollo y realización en varios lugares de España) de abordar los programas de garantía social de forma integral en proyectos integrados de desarrollo social comunitario. Además de esta opción contextual se requiere una opción valórica que define las finalidades, características y dimensiones socioeducativas de los programas de garantía social. Desde esta opción pueden desarrollarse los procesos socioeducativos, las áreas de intervención y, el currículum específico de garantía social. Es esta misma opción la que orienta tanto la organización como la evaluación de los mismos programas. Se incluye un anexo con algunas ejemplificaciones de los módulos didácticos a los que hace referencia el currículum socioeducativo de los programas integrales de garantía social que se han descrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: volumen I: Materias comunes; v. II: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; volumen III: Humanidades y Ciencias Sociales; v. IV: Tecnología