816 resultados para Flexible Identities


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The poster demonstrates the preparatory steps of a digital multi-text edition that are abstracted from the experiences made in the Parzival Project, based at the University of Bern, the Berlin-Brandenburg Academy of Sciences and the University of Erlangen. This edition of Wolfram von Eschenbach’s German Grail novel, written shortly after 1200 and transmitted during several centuries in ca. hundred witnesses, has now been completed by more than a half of the textual corpus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many technological developments of the past two decades come with the promise of greater IT flexi-bility, i.e. greater capacity to adapt IT. These technologies are increasingly used to improve organiza-tional routines that are not affected by large, hard-to-change IT such as ERP. Yet, most findings on the interaction of routines and IT stem from contexts where IT is hard to change. Our research ex-plores how routines and IT co-evolve when IT is flexible. We review the literatures on routines to sug-gest that IT may act as a boundary object that mediates the learning process unfolding between the ostensive and the performative aspect of the routine. Although prior work has concluded from such conceptualizations that IT stabilizes routines, we qualify that flexible IT can also stimulate change because it enables learning in short feedback cycles. We suggest that, however, such change might not always materialize because it is contingent on governance choices and technical knowledge. We de-scribe the case-study method to explore how routines and flexible IT co-evolve and how governance and technical knowledge influence this process. We expect to contribute towards stronger theory of routines and to develop recommendations for the effective implementation of flexible IT in loosely coupled routines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

By 1900 the Jewish community of Tunisia witnessed the emergence of new competing identities: “assimilationist” of the Alliance Israelite Universelle, termed “Alliancist,” and Zionist. Strikingly, two members of the same family in Tunis, Raymond Valensi, President of the AIU Regional Committee, and Alfred Valensi, President of the Zionist Federation, led the struggle for their separate causes. In his discussion of identity in the modern world, Homi Bhabha asks, "How do strategies of representation or empowerment come to be formulated in the competing claims of communities…where, despite shared histories of …discrimination, the exchange of values, meanings and priorities…may be profoundly antagonistic…?" It is in this context that the claims of the Alliance and Zionism will be examined prior to World War I, based on the Archives of the AIU and on such secondary sources as the indispensable work of Paul Sebag. The tensions between the Alliancists and Zionists continued until the outbreak of World War II, as the French-speaking Jews of Tunisia sought to define their individual and collective identities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra pautas generales de planificación y dirección estratégica, que demuestran cómo es posible planificar y dirigir firmas mendocinas con una mirada estratégica teniendo en cuenta las particularidades del escenario general en donde se desenvuelven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.