1000 resultados para Filosofía con niños


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con niños y niñas con edades comprendidas entre tres y doce añosy la utilización de su tiempo libre tanto en el ámbito formal informal y no-formal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto creado por un instituto de Valencia durante el curso 2005-2006, el cual se realizó con los alumnos de bachillerato en la asignatura de filosofía con la idea de desarrollar su capacidad crítica y analítica a la vez que trabajar la idea de que la filosofía es necesaria para los problemas actuales. Se incluye material de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de drogas tanto legales como ilegales se manifiesta como un problema de ámbito internacional en el s. XX. Las administraciones tanto estatales como locales inician diferentes respuestas a la situación según la filosofía con que encaran lo sucedido. No obstante, ha sido la irrupción del consumo de drogas ilegales lo que ha motivado que las administraciones dedicidieran elaborar los diferentes Planes, puesto que la alarma social ha sido más elevada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a las escuelas de un material teórico-práctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedagógico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la acción y la experimentación en la práctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educación. Dar una información y un soporte teórico-práctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los niños. Los alumnos de 4 a 7 años de cinco escuelas públicas de Cornellá. La práctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervención: 1. Práctica con los niños (se estructura el material teórico-práctico, se retira progresivamente la práctica para realizar el seguimiento y observación de la actividad, seguimiento a distancia y estructuración de una propuesta de práctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesoría (seminario con los maestros de la zona): seminario teórico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aquí se desarrollan tres líneas de análisis de trabajo: a. Programación metodológica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observación directa. La información se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programación y fichas de observación (objetivos generales y específicos, material, descripción de la sesión, intervención del adulto, actividad psicomotriz-simbólica-representación-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilización que se pretendía ha resultado de interés para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institución escolar. Se han resuelto las demandas metodológicas que se hacían desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la práctica directa con niños. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la actualidad institucional del educador especializado en el ámbito de menores. Reflejar la imposibilidad de adecuar propuestas educativas dentro del modelo de vida cotidiana. Proponer la pedagogía comunitaria como marco marco teórico a tener en cuenta en el trabajo del educador especializado. Proponer una programación educativa de expresión musical en una residencia de menores, con niños de menos de 9 años. 4 sujetos menores de 9 años miembros de una residencia de menores (de 6 a 15 años) de Mataró. Realizan un recorrido histórico por la evolución de la educación de menores inadaptados. Analiza dos enfoques teóricos: la pedagogía de la vida cotidiana y la pedagogía comunitaria. Establece una programación de expresión musical durante 10 sesiones para introducir vínculos de socialización mediante el trabajo con menores inadaptados en una escuela de música. Se ha encontrado la alternativa a la pedagogía de la vida cotidiana en la pedagogía comunitaria aunque esta ha sido una propuesta aislada en el centro, que no sigue este modelo. La elavoración de una programación educativa de expresión musical ha servido para dar ofertas socializadoras a los sujetos que se encuentran en situación de marginalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar el concepto de ética, demostrar la relación e importancia de su análisis relacionado con la profesión y función del educador especializado. Analizar la realidad laboral del educador que trabaja con niños y jóvenes en situación de riesgo. Ordenar el concepto de trabajo comunitario y las funciones del educador. Describir la realidad a través de las extrapolaciones que hace la autora de su propia intervención en un centro abierto para niños marginados. Establecer una relación ajustada entre la teoria de la educación social y la práctica en dicho centro. Un centro abierto en el barrio de la Font dels Capellans de Manresa. La edad de los sujetos es entre 7 y 11 años. La atención se realiza durante tres horas cada tarde. Describe el proceso de creación del centro, la situación laboral de los monitores y educadores. Realiza valoraciones del centro a nivel de funcionamiento y propuestas para su mejora. Describe el proceso que han realizado dos de los participantes de las actividades del centro: Jordi y Joan de 10 años, con problemas sociofamiliares graves. La práctivca educativa y observación participante realizada por la autora de la memoria de prácticas. Las valoraciones del centro demuestran la inexistencia de un modelo de intervención claro. Socialmente se considera un servicio estigmatizado y desconectado de su entorno a pesar de los esfuerzos realizados en este aspecto por los profesionales. El centro consigue la ruptura de la vida cotidiana de los sujetos abriendo nuevos caminos y oportunidades para ellos. El peligro que más ha marcado la intervención de esta profesional es la relación de dependencia que se puede llegar a crear entre educadores y sujetos, por este motivo a menudo la intervención fue replanteada y encaminada para atorgar más autonomía en todos los ámbitos. La prospectiva que se desprende de esta experiencia y los propuestos para el curso siguiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.