1000 resultados para Estudios sobre la traducción en la Edad Media
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El término bárbaro registra una larga historia y, formando antinomias, recorre un largo itinerario. Desde la clásica oposición helenos-bárbaros, pasando por romanos-bárbaros, pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cristiano-pagano y civilizado-bárbaro. ¿Cómo fueron posibles estas continuas metamorfosis, que comenzaron en la Antigüedad, se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días? Son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el "otro", tenga éste las características que tenga. En esa historia de invención del "otro" queremos detenernos para considerar el aporte de la cultura romana a esta construcción, basándonos en el De bello Gallico de Julio César
Resumo:
Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El término bárbaro registra una larga historia y, formando antinomias, recorre un largo itinerario. Desde la clásica oposición helenos-bárbaros, pasando por romanos-bárbaros, pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cristiano-pagano y civilizado-bárbaro. ¿Cómo fueron posibles estas continuas metamorfosis, que comenzaron en la Antigüedad, se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días? Son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el "otro", tenga éste las características que tenga. En esa historia de invención del "otro" queremos detenernos para considerar el aporte de la cultura romana a esta construcción, basándonos en el De bello Gallico de Julio César
Resumo:
Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género