998 resultados para Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid)
Resumo:
Purpose The purpose of this paper is to present what kind of elements and evaluation methods should be included into a framework for evaluating the achievements and impacts of transport projects supported in EC Framework Programmes (FP). Further, the paper discusses the possibilities of such an evaluation framework in producing recommendations regarding future transport research and policy objectives as well as mutual learning for the basis of strategic long term planning. Methods The paper describes the two-dimensional evaluation methodology developed in the course of the FP7 METRONOME project. The dimensions are: (1) achievement of project objectives and targets in different levels and (2) research project impacts according to four impact groups. The methodology uses four complementary approaches in evaluation, namely evaluation matrices, coordinator questionnaires, lead user interviews and workshops. Results Based on the methodology testing, with a sample of FP5 and FP6 projects, the main results relating to the rationale, implementation and achievements of FP projects is presented. In general, achievement of objectives in both FPs was good. Strongest impacts were identified within the impact group of management and co-ordination. Also scientific and end-user impacts of the projects were adequate, but wider societal impacts quite modest. The paper concludes with a discussion both on the theoretical and practical implications of the proposed methodology and by presenting some relevant future research needs.
Resumo:
El ensayo de tracción permite obtener la curva tensión-deformación hasta el instante de carga máxima, sin embargo, a partir de ese momento el análisis de las tensiones y de las deformaciones resulta complicado. Conocer el comportamiento del material a partir del instante de carga máxima resulta fundamental para diseñar estrategias que mejoren la segundad estructural. Este trabajo presenta los resultados de una campaña experimental de ensayos de tracción sobre acero perlítico en la que se han estudiado sus deformaciones de rotura así como sus superficies de fractura, todo ello en probetas cilindricas con diferentes diámetros. Esta campaña ha sido acompañada de simulaciones numéricas con el fin de analizar el comportamiento del material en el interior de la sección. Adicionalmente, se han analizado las superficies de fractura de las probetas y se ha observado una relación no proporcional entre el tamaño de las probetas y el tamaño de la zona interna atribuida al crecimiento de poros. Esta relación no proporcional sugiere que dicha zona actuaría como un concentrador de tensiones, de forma similar a una fisura, y estaría afectado por el efecto de la tnaxialidad de las tensiones en la zona de rotura o
Resumo:
El deterioro del hormigón por ciclos hielo/deshielo en presencia de sales fundentes es causa frecuente de problemas en los puentes e infraestructuras en los países europeos. La resistencia del hormigón frente a este ataque se evalúa con la norma UNE-CENT/TS 12390-9. Esta norma emplea una solución de 3% de NaCl como medio de congelación. El deterioro se mide por la pérdida de masa superficial tras 28 ciclos hielo/deshielo. Este procedimiento de medida tiene algunos inconvenientes de orden práctico. Este artículo propone evaluar el déte rioro mediante el increm ento de deformación, con galgas extensométricas y mediante la modificación de la velocidad de pulsos ultrasónicos. El trabajo presenta los resultados correspondientes al ensayo de dos hormigones, uno con buen comportamiento frente al ensayo y el otro no. En ambos casos se constata experimentalmente la viabilidad y ventajas de las formas de medida propuestas. Los procedimientos propuestos captan el deterioro antes, permiten la medida en continuo y evitan tener que parar el ensayo para realizar las medidas
Resumo:
El presente trabajo estudia el comportamiento de dos hormigones frente al ensayo de resistencia al hielo-deshielo de hormigones endurecidos. La incorporación de un aditivo aireante mejora de forma sensible el comportamiento del hormigón frente a este ensayo. Sin embargo, en hormigón pretensado con cordón adherente está prohibido el uso de aditivos aireantes. Una estrategia adecuada es emplear humo de sílice para mejorar la impermeabilidad del hormigón. En este trabajo se compara el comportamiento de un hormigón con aditivo aireante y otro con humo de sílice frente al ensayo de resistencia al hielo-deshielo. Además, estudia la viabilidad de emplear técnicas alternativas de medida del deterioro superficial: modificación de la velocidad de pulso ultrasónico y medida de la deformación superficial con galgas extensométricas. Ambas técnicas se muestran viables y aportan ventajas frente al peso de la masa superficial desprendida por descascarillamiento
Resumo:
The traditional teaching methods used for training civil engineers are currently being called into question as a result of the new knowledge and skills now required by the labor market. In addition, the European Higher Education Area is requesting that students be given a greater say in their learning. In the subject called Construction and Building Materials at the Civil Engineering School of the Universidad Politécnica de Madrid, a path was set three academic years ago to lead to an improvement in traditional teaching by introducing active methodologies. The innovations are based on cooperative learning, new technologies, and continuous assessment. The writers’ proposal is to offer their experience as a contribution to the debate on how students can be encouraged to acquire the skills currently demanded from a civil engineer, though not overlooking solid, top-quality training. From the outcomes obtained, it can be concluded that using new teaching techniques to supplement a traditional approach provides more opportunities for students to learn while boosting their motivation. In our case, the introduction of these changes has resulted in an increased pass rate of 29% on average, when such a figure is considered in the light of the mean value of passes during the last decade.
Resumo:
En este estudio se aplica una metodología de obtención de las leyes de frecuencia derivadas (de caudales máximo vertidos y niveles máximos alcanzados) en un entorno de simulaciones de Monte Carlo, para su inclusión en un modelo de análisis de riesgo de presas. Se compara su comportamiento respecto del uso de leyes de frecuencia obtenidas con las técnicas tradicionalmente utilizadas.
Resumo:
Cualquier sistema está constituido por una serie de dispositivos interconectados de forma tal que sean capaces de realizar unas funciones concretas. Estos bloques funcionales pueden estar constituidos por una única componente o por complejos subsistemas, dependiendo del tipo de sistema y de las interconexiones en el mismo. El estado de las componentes y la estructura del sistema determinan si un sistema está funcionando o no. En definitiva, el cuantificar la fiabilidad de un sistema requiere, generalmente, considerar la estructura del sistema y la fiabilidad de sus componentes. La herramienta software EMSI está diseñada para realizar evaluación de la fiabilidad y el rendimiento de configuraciones en Sistemas Informáticos (SSII). En este trabajo analizamos la función de distribución empírica de los datos del tiempo hasta el fallo como variables aleatorias realizando los ajustes necesarios a un determinado modelo de probabilidad.
Resumo:
The aim of this work is to relate the curing conditions of concrete and the addition of an air-entraining admixture with the damage caused by freeze–thaw cycles. In countries with a continental climate, the curing of concrete in summer is performed under climatic conditions of high temperature and low humidity, and during the winter the concrete suffers conditions of freeze–thaw, often accompanied by the use of de-icing salts. This paper shows the experimental results of the behaviour of concrete specimens cured under climatic summer conditions (high temperature and low humidity) and then subjected to freeze–thaw cycles. Curing of the specimens includes conditions of good and bad practice in relation to wetting and protection of the concrete. It also examines the effectiveness of using an air-entraining admixture in both cases. The experimental programme includes an evaluation of the mechanical properties of the concrete, the study of the cement hydration and the measurement of the volume and pore sizes of the concrete. These tests were performed before and after the application of the freeze–thaw cycles. The results obtained showed that the specimens without air-entraining admixture show a deterioration of mechanical properties after the freeze–thaw test. However, the inclusion of air bubbles benefits the behaviour of concrete against freeze–thaw cycles so even better mechanical properties after the test were observed. This anomalous behaviour is because the cement hydration process continues over the freeze–thaw tests, closing the pore structure. This aspect has been confirmed with the DTA and TG tests performed
Resumo:
The initial curing of concrete specimens for quality assurance is addressed in different ways in testing standards, which often specify requirements that are difficult to meet in practice unless very costly initial curing chambers are available. The failure to meet these requirements in many areas of the world does not appear to result in adverse consequences. This study analyzed six initial curing temperature schemes, all with cycles similar to natural conditions to avoid the simplifications inherent in constant temperature curing. Three strengths of concrete and two initial curing times (24 and 72 hours) were used in this study. The findings showed that initial curing time had no effect on 28-day strength. The 28-day strength also proved to be resilient to maximum and minimum initial curing temperatures outside the limits stated in the standards considered in this study
Resumo:
Es una realidad cada vez más aceptada que la durabilidad del hormigón es una propiedad igual de importante que la resistencia mecánica o la estabilidad de volumen. No es el objeto del presente trabajo ahondar en las causas de esta evidencia sino en contribuir a hacer del diseño de la durabilidad una materia incorporada al quehacer diario de los técnicos y especialistas. Solo si la durabilidad de una estructura se puede proyectar y verificar, será posible conseguir vidas útiles con una cierta garantía o seguridad en que se alcanzarán los periodos de servicio que se especifiquen. En el diseño de la durabilidad se ha dedicado mucho tiempo en el pasado a aclarar los mecanismos de ataque (por ejemplo: por sulfatos o por reacción árido-álcali) o como realizar ensayos acelerados en estos casos y también en el caso concreto de la corrosión de la armadura. En el caso de la corrosión, la envergadura de los costes de reparaciones ha estimulado la publicación de modelos y ensayos que, si bien necesitan todavía calibración, al menos suponen una cierta ayuda para el proyectista.
Resumo:
This study includes an analysis of the applicability of current models used for estimating the mechanical properties of conventional concrete to self-compacting concrete. The mechanical properties evaluated are: modulus of elasticity, tensile strength, and modulus of rupture. An extensive database which included the dosifications and the mechanical properties of 627 mixtures from 138 different references, was used. The models considered are: ACI, EC-2, NZS 3101:2006 (New Zealand code) and the CSA A23.3-04 (Canadian code). The precision in estimating the modulus of elasticity and tensile strength is acceptable for all models; however, all models are less precise in estimating the modulus of rupture.
Resumo:
A los pocos años de entrar en explotación las concesiones de autopistas de peaje adjudicadas en España a partir de 1996, comenzó la crisis económica. Esos contratos de concesión asignaron la mayoría de los riesgos (expropiación, construcción y tráfico) al sector privado. En este trabajo analizamos el impacto de la crisis económica sobre el sector de autopistas, así como las medidas adoptadas por el Estado para evitar el concurso de las sociedades concesionarias. Las conclusiones obtenidas pueden ayudar a un mejor diseño y desarrollo de los contratos de concesión.
Resumo:
La utilización de procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales está adquiriendo cada día más importancia por su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de automatización. La operación es atractiva desde el punto de vista económico. Además, los tiempos de retención para el tratamiento son pequeños.
Resumo:
En el presente documento se analiza el uso de ensayos beam-test, análogos a los empleados comúnmente para medir la adherencia de barras, en el estudio de la adherencia FRP-Hormigón. Los resultados se trasladan a la comprobación del despegue en la zona entre fisuras de flexión en vigas de hormigón reforzadas con materiales compuestos de propiedades mecánicas similares. Finalmente se presenta una comparación con los modelos más relevantes de la literatura especializada.
Resumo:
El avance de la presión antrópica sobre las márgenes de los cauces, y la creciente dificultad técnica, política y social para ejecutar nuevos proyectos de grandes presas, promueve la necesidad de utilizar más eficientemente los sistemas de control de avenidas existentes. En el presente trabajo se presenta una metodología de análisis para evaluar y comparar las estrategias de gestión de embalses, considerando su operación individual, a fin de establecer la más adecuada. En particular se comparan dos modos de gestión ante situación de avenidas: el Método de Evaluación Volumétrica (MEV) desarrollado por Girón (1988), de amplia difusión en España, y un modelo de optimización de la gestión mediante Programación Lineal Entera Mixta (PLEM). Para ello se ha implementado un entorno de cálculo con estructura modular. El primer módulo permite generar un conjunto representativo de hidrogramas de entrada a los embalses mediante simulación de Monte Carlo. Luego, dos módulos que funcionan en paralelo simulan la gestión del embalse según las dos estrategias mencionadas (MEV y PLEM). Finalmente, se evalúa el comportamiento de ambas estrategias ante el conjunto de solicitaciones hidrológicas generado. Se propone el empleo del Índice de Riesgo Global (I1), que pondera el resultado de la estrategia de gestión frente a un conjunto de hidrogramas de solicitación. Dicho indicador tiene en cuenta el daño esperado debido a los caudales máximos vertidos y el riesgo para la presa debido a los niveles máximos alcanzados en el embalse. Para ello se analiza la función de distribución de probabilidad de las dos variables (máximo caudal vertido y máximo nivel alcanzado) para la población de hidrogramas analizada. El modelo PLEM se calibra empleando el índice I1. Este mismo índice es utilizado para comparar ambas estrategias, entendiendo como la más adecuada aquella que tenga asociado el menor I1. Este sistema de análisis se aplicó a tres embalses de la cuenca del río Segura, con diferentes características en lo referente al tipo y capacidad de aliviadero, volumen de embalse y de resguardo. En los tres casos se han obtenido mejores resultados con el modelo PLEM que con el modelo MEV, tanto en lo concerniente a caudales máximos vertidos como a los niveles máximos alcanzados, para todo el rango de avenidas analizado. Sin embargo, la diferencia entre ambas estrategias no es muy significativa y el MEV presenta características que lo hacen más adecuado para su empleo en tiempo real