1000 resultados para Encuesta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los estudios de factibilidad de marcaciones de anchoveta, que consistieron en experimentos de transporte y mantenimiento en acuarios, pruebas de marcación en acuarios o viveros flotates o jaulas en el mar, experimentos de recuperación de marcas en las plantas de procesamiento por medio de imanes y estudio de eficiencia, encuesta sobre número, características y localización de imanes en las plantas instaladas en el litoral y marcación experimental y liberación de anchovetas en el mar, en número limitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta editorial es exponer los hitos más importantes acontecidos durante el año 2008, en el que se publicó el volumen 4, los datos de visibilidad y por primera vez los resultados de una encuesta de satisfacción realizada a los autores que han enviado durante 2008 alguna publicación a evaluación. Además, en el anexo se expone la relación de revisores y miembros del Editorial Board que han hecho posible el cuarto volumen de Intangible Capital. También se informa sobre los aspectos que indican el principio de una consolidación de la revista, y la importancia de mantener los principios básicos que dieron origen a esta publicación. Concluimos la editorial animando a directores de tesis, estudiantes de doctorado y autores noveles a enviar sus primeros trabajos a evaluación.The aim of this editorial is to present the most important Intangible Capital milestones of 2008. During the last year, the intangible Capital published its 4th volume, together with information regarding the journal’s visibility and the first results of a satisfaction survey conducted among the authors, who submitted a paper for evaluation. In addition, the annex presents the list of reviewers and the Editorial Board members who have enabled the publication of the fourth volume of the Intangible Capital. This editorial also provides information regarding the aspects that indicate the beginning of the journal’s consolidation, and the importance of maintaining the basic principles that gave rise to this publication. The editorial concludes by encouraging PhD advisors, doctoral students and junior researchers the Intangible Capital a potential outlet for their work.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los resultados de una encuesta enviada en diciembre de 2005 a las bibliotecas universitarias españolas con el objeto de describir de forma global la formación de usuarios que realizan. Un total de cuarenta y ocho centros han contestado preguntas relacionadas con la tipología de la formación, los materiales formativos, el personal que imparte la docencia, el sistema de evaluación y las líneas de orientación futuras en este campo. Se presentan los aspectos más importantes de cada apartado. Los resultados indican que las bibliotecas universitarias están inmersas en un proceso de transición de la tradicional formación de usuarios hacia un contexto más relacionado con la alfabetización informacional y el espacio europeo de educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de usuarios de los medios de comunicación en la Red, permiten preguntarles de manera directa diferentes cuestiones, en este caso, sobre los servicios personalizados de noticias de actualidad. La encuesta de satisfacción realizada a los lectores del diario Avui.cat ha puesto de manifiesto cómo los servicios personalizados potencian e incrementan el interés por la información y una mayor dedicación a la lectura de noticias, la adquisición del periódico en papel, o la suscripción a otros servicios de noticias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en primer lugar el contexto de la utilización de las fuentes de información externas digitales en los centros de documentación de los medios de comunicación de prensa escrita. A continuación se presentan y comentan los resultados de una encuesta realizada entre los principales medios españoles sobre la utilización de recursos web gratuitos. Por último, se analizan brevemente los recursos seleccionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en primer lugar el contexto general de la utilización de las fuentes de información externas en soporte digital en los centros de documentación de los medios de comunicación de prensa escrita. A continuación se presentan y comentan los resultados de una encuesta realizada entre los principales medios españoles sobre los recursos electrónicos externos comerciales de que disponen. Por último, se analiza brevemente cada producto informativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del texto es dar a conocer la aplicación de los estudios de satisfacción de usuarios en las bibliotecas universitarias catalanas. Se pretende establecer, además, qué factores influyen en su realización, especialmente todos aquellos ligados al ámbito de la gestión de los centros. Se describe el proceso de la investigación y la metodología del trabajo de campo utilizada (una encuesta autocumplimentativa enviada a los directores de las bibliotecas). Finalmente, se analizan los resultados de la encuesta y se presentan las conclusiones generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la encuesta Libqual+ como herramienta para medir la calidad de los servicios bibliotecarios, a partir de la percepción de los usuarios de los propios servicios. El caso práctico del CRAI de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, distintos estudios han intentado contrastar empíricamente la existencia de una relación entre el stock de capital humanolocal y la productividad del territorio, así como la posible presencia de economías externas asociadas a aquél. El resultado común de dichos estudios ha consistido en encontrar una correlación positiva entre ambas variables Losdiversos autores no coinciden, en cambio, a la hora de explicar dicho resultado: un primer grupo de autores argumenta la presencia de economíasexternas vinculadas al capital humano mientras que un segundo grupo plantea la existencia de relaciones de complementariedad entre los diversos factores productivos y, más en concreto, entre el capital humano y el capital físico.El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de una posible relación positiva entre el nivel de capital humano de las provincias españolas y su productividad de éstas y, a continuación, averiguar si el canal a través delcual se produce el efecto son las economías externas. Para ello, se aplica unametodología que consta de dos etapas. En la primera, se estima una ecuación de Mincer utilizando información de la Encuesta de Presupuestos Familiares a fin de obtener una estimación de la productividad media de cada una de las provincias españolas una vez controlado el efecto del capital humano de los individuos sobre su propia productividad. En una segunda etapa, la estimación de la productividad provincial media estimada se introduce como variable endógena en una nueva ecuación cuyas variables explicativas intentan aproximar el nivel de capital humano de cada una de las provincias. A partir de esta segunda regresión se detecta una relación positiva entre la productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio delmismo. Sin embargo, la principal conclusión del análisis realizado es que dicha relación no puede explicarse por el impacto de las economías externas generadas exógenamente por el capital humano, sino que debe atribuirse a otros efectos que, actuando también por lado de la demanda, impulsen al alza la productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un gran nombre d'economies, l'evolució de la producció industrial s'analitza a partir de la informació sobre el Producte Industrial Brut i/o el Valor Afegit Brut que proporcionen les Comptabilitats Nacionals. A Espanya, la utilització d'aquestes dades presenta el problema que no estan disponibles tan ràpidament com seria desitjable. En conseqüència, no és possible realitzar un seguiment a curt termini de l'activitat industrial a partir dels mateixos. Per a solucionar aquest problema, l'Institut Nacional d'Estadística elabora un Índex de Producció Industrial mensual a partir de la informació obtinguda a través d'una enquesta dirigida a una mostra representativa de les empreses espanyoles. No obstant això, a nivell regional, les dificultats per a realitzar un seguiment de l'activitat industrial són majors a causa de l'escassesa d'informació estadística. Durant els últims anys, diferents institucions públiques i privades han començat a elaborar indicadors d'activitat per a algunes regions espanyoles, encara que a partir de metodologies no homogènies, de manera que aquests índexs no són directament comparables. Per a corregir aquesta situació, en diferents fòrums s'ha proposat emprar la metodologia utilitzada per l'Institut d'Estadística de Catalunya (IEC) per a la comunitat catalana com alternativa per a aquelles comunitats espanyoles que no disposen d'un indicador de l'activitat industrial, atès que per a Catalunya resulta una metodologia adequada. En aquest treball s'estudia la idoneïtat d'estendre aquesta metodologia a la resta de regions espanyoles. Per a això, es construeixen uns indicadors d'acord amb la metodologia del IEC i es comparen amb els índexs regionals obtinguts per mètodes directes per a tres de les quatre regions que existeixen: Andalusia, Astúries i Euskadi

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores