988 resultados para Dientes-Extracción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre condicionamiento encubierto. Aplicar experimentalmente el RPE a dificultades de aprendizaje escolares, para comprobar las hipótesis: A. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de comportamiento escolar. B. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de actitudes. C. La efectividad del RPE está modulada por la variable: extraversión introversión. D. La efectividad del RPE está modulada por la variable tiempo de duración, despertar el interés por el tema a futuros investigadores. 72 sujetos de ambos sexos, entre 14-15 años, estudiantes de primero de BUP en el Instituto La Granja de Pamplona, con suspenso en Ciencias Naturales durante los seis primeros meses de curso y seleccionados como introvertidos o extravertidos mediante el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck. I. Revisión bibliográfica sobre el tema de condicionamiento encubierto. II. Investigación experimental sobre parámetros de refuerzo positivo encubierto: A. Extracción muestra B. Definición de variables: dependientes (comportamiento escolar, adaptación y tendencia a la contradicción). Independientes (tipo de tratamiento, duración y personalidad). C. Administración de una batería pretest. D. Aplicación del tratamiento experimental. E. Administración de una batería posttest. G. Análisis estadístico de los datos. La evidencia experimental permite sustentar las hipótesis siguientes: 1. El T sistemático hace incrementar la capacidad académica percibida más que el T placebo y que en el grupo control. 2. La efectividad del refuerzo positivo encubierto en capacidad académica es distinta en sujetos extravertidos que en introvertidos. 3. El T sistemático hace decrementar la inadaptación social más que el grupo control. Sería interesante profundizar en esta línea de investigación teniendo en cuenta los puntos siguientes: 1. Profundizar en el diseño del RPE para conseguir una forma más estandarizada de aplicación. 2. Seleccionar a los sujetos teniendo en cuenta sus espectativas, motivaciones y actitudes. 3. Dentro de la variable personalidad, sustituir extraversión-introversión por emocionabilidad-dureza. 4. Hacer un estudio de las distintas técnicas que utiliza el encubiertalismo. 5. Realizar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos. 6. Establecer criterios sobre las siguientes medidas: cognitivas, conductuales y fisiológicas. 7. Profundizar la investigación en autoaplicación del RPE para su posible generalización. 8. A la vista de los resultados en competencia académica percibida sería conveniente profundizar en esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y medir el grado alcanzado en el área de hábitos de estudio a lo largo del Ciclo Superior de EGB. Ofrecer un tecnicanto con el que poder analizar y diagnosticar adecuadamente el modo de trabajo del alumno. Hipótesis: a mayor rendimiento académico, mayor puntuación en el cuestionario. Muestra invitada: 2590. Muestra aceptante: 1986 de un universo de 10314 alumnos. Análisis de las características métricas del cuestionario y comparación con otros tecnicantos. Análisis descriptivo de los resultados de la aplicación del mismo a un grupo del Ciclo Superior de EGB. Comprobación de la idoneidad y pertinencia de los ítems a la situación del alumno. Fiabilidad, validez, factores subyacentes. Extracción de variables clave en la valoración del propio método de estudio por parte del alumno. Relación con el rendimiento académico variables intervinientes: 1. Cuestionario. 2. Rendimiento escolar. 3. Curso. La comparación con otros cuestionarios refleja notables coincidencias. El análisis de los ítems refleja una sobrevaloración por parte del alumnado. Todos los ítems son aplicables y pertinentes al objeto de estudio. Los aspectos más valorados son relativos al lugar de estudio, material indispensable. Los menos valorados se refieren a la eficacia de la visita al tutor por parte de los padres, y posibles problemas familiares. La validez de contenido es adecuada, tomando como referencia otros cuestionarios y bibliografía. La validez predictiva es aceptable, con unos coeficientes del orden de 0,44 por ciento. El análisis factorial revela cuatro factores: A. Rigor en el trabajo. B. Técnicas de trabajo. C. Condiciones ambientales y material. D. Orden y voluntad en la realización del trabajo personal. La actuación de los padres, junto a la imagen que posean del alumno los profesores y compañeros son aspectos esenciales en la formación del concepto de método de estudio por parte del alumno. A mayor rendimiento académico mayor valoración de los distintos factores del cuestionario. Para todos los niveles se dan diferencias significativas entre las medias de los grupos. Las mayores diferencias se dan respecto a la utilización de los recursos y las menores respecto a condiciones ambientales. Los puntajes totales que van recibiendo los factores van disminuyendo conforme aumenta el nivel escolar. La valoración de estudio es menor conforme se superan los cursos. Las respuetas que el alumno da en el cuestionario parecen expresar más la imagen que el propio alumno tiene frente a los hábitos de estudio que por la propia realidad de sus hábitos de estudio. Convendría determinar con mayor precisión algunos de los aspectos analizados para realizar un diagnóstico más claro y concreto de los aspectos que intervienen en la determinación del método de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la importancia de las capacidades mnésicas en relación al potencial de aprendizaje y del fomento de la capacidad creadora, poner a punto un tecnicanto de medida adecuado para que los educadores puedan llevar a cabo una exploración de las capacidades mnésicas y creativas de los niños en los tres primeros cursos de EGB. 150 niños de primero, segundo y tercero de EGB de diversos centros de Pamplona en el curso 1984-85. Aplicación piloto del tecnicanto elaborado y uso de la comparación como procedimiento. Proceso: 1. Revisión de los conceptos de memoria y creatividad: bases neurobiológicas y desarrollo. 2. Extracción de la muestra. 3. Aplicación del tecnicanto propuesto y del test de matrices progresivas. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Variables intervinientes: A. Memoria lógico-verbal (MLV). B. Memoria visual de imágenes (MVI). C. Creatividad lógico-verbal (CLV). D. Creatividad visualgráfica (CVG). E. Inteligencia general. F. Edad. G. Sexo. 1. La memoria, en sus variedades verbal-lógica y visual significativa, experimenta un incremento cuantitativo y un cambio cualitativo, a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. 2. El sexo condiciona, en este período etario, diferencias significativas en cuanto a capacidad mnésica verbal, mostrándose superior, en los varones, por otra parte las niñas tienen mejor uso de estrategias mnemotécnicas lógico-visuales 3. La creatividad lógico-verbal tiene un desarrollo significativo en el período estudiado. No así la creatividad visual-gráfica. De la que parece operar su desarrollo en un período mas pretérito. 4. Dentro de los límites de la inteligencia normal-media, no se constata que el cociente intelectual global influya en el grado de desarrollo de las capacidades mnésicas o creativas. 1. El tecnicanto construido, ha permitido diferenciar cuantitativa y cualitativamente las capacidades mnésicas y creativas de los niños en cada uno de los tres primeros cursos de EGB, y se anuncia como uno de los tecnicantos útiles para el diagnóstico pedagógico. Por su sencillez de aplicación permite al personal docente un planteamiento más adecuado de estrategias educativas para un desarrollo integral. 2. No se pretende delimitar el campo de estudio al período investigado. Posibles investigaciones comparando los intervalos de edad permitirían enriquecer este estudio. 3. Se cuestiona que el desarrollo de la memoria y creatividad deba dejarse a los efectos del azar. La intervención educativa puede incidir favorablemente en su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sacar a la luz algunos mecanismos inconscientes que funcionan en la organización de nuestra personalidad. Ver si la represión de la oralidad activa tiene algo que ver con la vuelta a la oralidad pasiva. Analizar el tipo de apego que tienen los anoréxicos y los normales a la comida. Padres de 588 niños, 109 anoréxicos y el resto normales, elegidos al azar. Después de formular las hipótesis operativas en un ambiente teórico, se eligen 109 niños divididos en cuatro grupos: niños, niñas, normales y anoréxicos con el fin de ver cual es la respuesta dada el Test de pie negro (Corman) y ver en qué se diferencian los normales y los anoréxicos. Variable dependiente: anorexia. Variables independientes: sexo, edad, comportamiento ante la comida, comportamiento, rendimiento en la escuela, profesión de los padres. Cuestionario enviado a los padres para situar a los niños anoréxicos y normales. Test pasado a los niños: Test de Corman, llamado de pie negro. Prueba de significación de Chi cuadrado. Han aparecido diferencias significativas entre las respuestas de los anoréxicos y normales en las siguientes láminas: lámina de representación (padre-lactante mamador): anoréxicos mayor que normales, nivel de significación 0.01. Trozo de leyenda: ganso: anoréxico mayor que normales (0.01). Palangana, plato grande: anoréxicos mayor que normales (0.05). Noche: normales mayor que anoréxicos (0.05). Trozo de PI: beso: anoréxico mayor que normales (0.05). Salida: anoréxico mayor que normales (0.05). Lactancia: anoréxicos mayor que normales (0.05). En los padres agredidos, en la lámina 'palangana' y juegos sucios, los niños anoréxicos ven significativamente más veces a la madre que los normales. A los considerados anoréxicos les salen los dientes antes que a los normales (en nuestro trabajo). Significativamente hay más niños normales con bajo rendimiento en la escuela que anoréxicos. Los del grupo de anoréxicos en la situaciones edipiales se retrasan más que los del grupo de normales. Los del grupo de anormales tienen mayor agresividad hacia la madre que los normales y la agresividad anal es más violenta. Los anoréxicos al demostrar la agresividad vuelven más a las etapas anteriores, a la época edipal que los normales. En los anoréxicos sucede más a menudo que el ataque del agresor se vuelve contra sí mismo. Ante el castigo, el amor tiene tres mecanismos diferenciados: fusión, escapada e identificación con el agresor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Taller de investigación socio-cultural, dirigido al alumnado de primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y enmarcado dentro del espacio de opcionalidad, pretende contribuir a la socializacion y formación integral del alumnado. Los contenidos esenciales de este taller son los procedimentales y actitudinales y giran en torno al conocimiento, comprensión, interpretación y análisis de la propia realidad social y cultural, la puesta en práctica del método de investigación a través de la observación, indagación, recogida de datos y extracción de conclusiones y la formación en valores como cooperación, solidaridad, crítica constructiva y sensibilidad. Se proponen dos proyectos didácticos: Mi Historia Familiar y Personal y Población, Economía y Empleo en mi Localidad. El primero desarrolla una serie de actividades educativas tendentes a la percepción y conceptualización de la historia y del tiempo histórico y al desarrollo y consolidación de laidentidad personal y familiar y el segundo está formulado en tiempo presente y desarrolla un estudio e investigación del propio espacio social y cultural. El apartado de evaluación incluye, además del análisis de los diferentes criterios de evaluación, varios instrumentos de evaluación concretos y orientaciones para la evaluación del alumnado, del profesorado y de los materiales y metodología empleados. Así, se incluyen fichas para la autoevaluación y coevaluación del alumnado, evaluación de los proyectos, evaluación individual de una actividad grupal, autoevaluación del profesorado, cuaderno de obeservación, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres juegos para el comedor: 1.-La limpieza de los dientes. 2.-Mamá cocinera y el tragatodo. 3.-Grupos de comida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material incompleto, faltan las diapositivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge documentación sobre las norias, aprovechando sus posibilidades de explotación didáctica. Se organiza en tres partes: la primera trata sobre los aspectos didácticos y metodológicos generales; en la segunda se organiza la documentación, aplicándola a las diferentes áreas de conocimiento con las que se relaciona: Conocimiento del Medio, Lengua y Literatura, Matemáticas y Educación artística; por último, se sugieren una serie de actividades que tienden a fomentar la observación e investigación y a provocar la reflexión y extracción de conclusiones. Se incluye también una relación de los recursos didácticos elaborados por el grupo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos a bordo. Son diez minutos hasta la hora de acostarse, en este tiempo hay que cepillarse los dientes, ponerse el pijama, leer un cuento, darse un baño. En la cama, papá da un beso a su niño y, dulces sueños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha no figura, es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cristales son sustancias sólidas originadas en el interior de la Tierra o en su superficie. Están constituidos por átomos dispuestos en tres dimensiones y en forma de trama, y, se encuentran en todas las rocas terrestres, con formas y tamaños diferentes, como los diamantes y los rubíes utilizados en joyería. Son muy importantes en nuestra vida cotidiana, pues se los puede encontrar en un reloj, en el ordenador e, incluso, en la pasta de dientes. Al final del libro hay una pequeña bibliografía y direcciones de páginas web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cristales son sustancias sólidas originadas en el interior de la Tierra ó en su superficie. Están constituidos por átomos dispuestos en tres dimensiones y en forma de trama, y, se encuentran en todas las rocas terrestres, con formas y tamaños diferentes, como los diamantes y los rubíes utilizados en joyería. Son muy importantes en nuestra vida cotidiana, pues se los puede encontrar en un reloj, en el ordenador e, incluso, en la pasta de dientes. Al final del libro hay una pequeña bibliografía y direcciones de páginas web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las máquinas ofrecen la ventaja mecánica de que permiten utilizar menos fuerza para hacer la misma cantidad de trabajo. El objetivo de este recurso es llamar la atención de los alumnos de primaria de la importancia que tienen los objetos que nos rodean en los principios de la física básica y animarlos a explorar su entorno en busca de estos principios. Introduce a los estudiantes, de una forma sencilla y clara, en la ciencia y la tecnología de las cuñas y rampas como máquinas simples. Explica lo que estas máquinas simples hacen y por qué son tan útiles en nuestra vida diaria. Entre los ejemplos más conocidos de cuñas están las uñas, agujas de coser, tijeras, palillos de dientes, el hacha, y los diferentes tipos de cinceles. Incluso la cremallera es una cuña.