1000 resultados para Desarrollo dirigido por modelos
Resumo:
Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.
Resumo:
Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.
Resumo:
Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.
Resumo:
Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.
Resumo:
Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.
Resumo:
Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, así como especificar los diversos matices que un factor contiene y que lo distingue de otro. 224 mujeres cuya edad media es de 20 años, pertenecientes a segundo y tercero de Magisterio de Madrid. El paso fundamental de esta investigación estuvo dirigido a construir sendos cuestionarios de modo que se pudiera contener en sus variables las cualidades positivas o negativas que Remplein asignaba en sus tablas a cada uno de los aspectos específicos que proponía, referidos ya a la vitalidad, al temperamento o al carácter. Los cuestionarios no son complementarios ni paralelos pues su estructura es complementaria. Se opta por dos a fin de no construir uno que por su amplitud resultase fatigoso y difícilmente operativo. El cuestionario A mide la vitalidad y el carácter y consta de 565 ítem. El cuestionario B mide el temperamento y el carácter y contiene 548 ítem. La respuesta a cada ítem se concreta solamente en un si o un no. En la presente investigación el cuestionario objeto de estudio es el A, en concreto las variables que van desde la 713 a la 952, cuyo objeto es el carácter en alguna de las manifestaciones específicas que se describirán en cada caso. La suma de ambos cuestionarios da un total de 1115 ítem entre los que se reparte en total cuarenta y seis variables. Este cuestionario, conocido por nombre diversos, se denomina hoy cuestionario de personalidad (VTC). Para la elaboración estadística se ha utilizado el método Stadistical Sadeage of Social Sciencies (SPSS). 1) Existe una gran interconexión entre los diferentes elementos que componen la personalidad básica, lo que permite descubrir actitudes que, por su frecuencia y peso, son de vital importancia en la configuración de la personalidad. 2) Los elementos de análisis resultaron ser aquellos que contienen la tendencia a la independencia, a la subordinación, a la estima, al propio afianzamiento, a la autodefensa, a la hinchazón de yo, al propio valor y la tendencia a la asociación. 3) Estas tendencias no se configuran de modo independiente en la persona sino que se ven afectadas y corregidas por cualidades de diverso origen dando lugar a modelos de personalidad sumamente complejos como los que se derivan de la lectura de cada factor. 4) Se advierte que la tendencia al propio valer es una de las que más elementos aporta a la hora de configurar de modo positivo una personalidad. Las cualidades más operativas de esta tendencia disponen a la persona hacia su propia realización y contribuyen, mediante la contención, el gobierno y la autocrítica, a reducir en una notable medida algunas de las consecuencias más negativas que poseen ciertas tendencias como la de la estima o la hinchazón del yo. 5) Este estudio avala la tesis de Remplein de que el carácter es no sólo susceptible de ser valorado conforme a principios sino que puede ser también educable.
Resumo:
Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.
Resumo:
Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.
Resumo:
Estudiar algunos enfoques sobre el desarrollo del lenguaje infantil así como sugerir algunas prácticas favorecedoras del aprendizaje de la lengua. Ayudar al niño en su aprendizaje. Destacar la importancia de la adquisición de la información del educador y posibilitar al niño con un buen aprendizaje del lenguaje. Se definen los postulados teóricos que delimitan el extenso campo del lenguaje infantil, la ontogénesis del lenguaje, el desarrollo de la capacidad de comunicación y las diferentes teorías sobre la adquisición, mostrando un especial interés en la función simbólica, las limitaciones de los modelos explicativos y las funciones del lenguaje infantil. Se tratan los objetivos y actividades necesarias para un buen aprendizaje de la lengua atendiendo a la didáctica de la lengua, a las etapas en el aprendizaje y a las actividades a desarrollar y la estructuración de la programación. Por último, se incluyen los principales trastornos o problemas asociados del habla infantil, su clasificación y sugerencias de diferentes actividades y tratamientos especializados para su reeducación. 1) Es importante el conocimiento del lenguaje infantil, 2) El educador cobra un papel fundamental para formar en estas etapas, 3) Es importante tener conocimiento de los principales problemas en la adquisición y formulación del lenguaje.
Resumo:
Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.
Resumo:
Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.
Resumo:
Se analiza y describe de una forma sistémica la situación en cuanto a desarrollo y estado del conocimiento con respecto a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Se parte de un marco del concepto general de la calidad para centrarse en los entornos educativos como entornos singulares, y dentro de ellos fijarse en la calidad, y particularmente en la calidad en los aprendizajes, es decir la que tiene como referencia el enlace entre los objetivos propuestos y el aprendizaje adquirido, adjudicando una mayor calidad a aquellos rasgos y modalidades que resultan más favorables para la robustez de ese enlace. Se trata pues de calidad centrada en el usuario (el alumno) y en los aprendizajes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación