985 resultados para Defeitos em soldadura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The utilization and management of arbuscular mycorrhiza (AM) symbiosis may improve production and sustainability of the cropping system. For this purpose, native AM fungi (AMF) were sought and tested for their efficiency to increase plant growth by enhanced P uptake and by alleviation of drought stress. Pot experiments with safflower (Carthamus tinctorius) and pea (Pisum sativum) in five soils (mostly sandy loamy Luvisols) and field experiments with peas were carried out during three years at four different sites. Host plants were grown in heated soils inoculated with AMF or the respective heat sterilized inoculum. In the case of peas, mutants resistant to AMF colonization were used as non-mycorrhizal controls. The mycorrhizal impact on yields and its components, transpiration, and P and N uptake was studied in several experiments, partly under varying P and N levels and water supply. Screening of native AMF by most probable number bioassays was not very meaningful. Soil monoliths were placed in the open to simulate field conditions. Inoculation with a native AMF mix improved grain yield, shoot and leaf growth variables as compared to control. Exposed to drought, higher soil water depletion of mycorrhizal plants resulted in a haying-off effect. The growth response to this inoculum could not be significantly reproduced in a subsequent open air pot experiment at two levels of irrigation and P fertilization, however, safflower grew better at higher P and water supply by multiples. The water use efficiency concerning biomass was improved by the AMF inoculum in the two experiments. Transpiration rates were not significantly affected by AM but as a tendency were higher in non-mycorrhizal safflower. A fundamental methodological problem in mycorrhiza field research is providing an appropriate (negative) control for the experimental factor arbuscular mycorrhiza. Soil sterilization or fungicide treatment have undesirable side effects in field and greenhouse settings. Furthermore, artificial rooting, temperature and light conditions in pot experiments may interfere with the interpretation of mycorrhiza effects. Therefore, the myc- pea mutant P2 was tested as a non-mycorrhizal control in a bioassay to evaluate AMF under field conditions in comparison to the symbiotic isogenetic wild type of var. FRISSON as a new integrative approach. However, mutant P2 is also of nod- phenotype and therefore unable to fix N2. A 3-factorial experiment was carried out in a climate chamber at high NPK fertilization to examine the two isolines under non-symbiotic and symbiotic conditions. P2 achieved the same (or higher) biomass as wild type both under good and poor water supply. However, inoculation with the AMF Glomus manihot did not improve plant growth. Differences of grain and straw yields in field trials were large (up to 80 per cent) between those isogenetic pea lines mainly due to higher P uptake under P and water limited conditions. The lacking N2 fixation in mutants was compensated for by high mineral N supply as indicated by the high N status of the pea mutant plants. This finding was corroborated by the results of a major field experiment at three sites with two levels of N fertilization. The higher N rate did not affect grain or straw yields of the non-fixing mutants. Very efficient AMF were detected in a Ferric Luvisol on pasture land as revealed by yield levels of the evaluation crop and by functional vital staining of highly colonized roots. Generally, levels of grain yield were low, at between 40 and 980 kg ha-1. An additional pot trial was carried out to elucidate the strong mycorrhizal effect in the Ferric Luvisol. A triplication of the plant equivalent field P fertilization was necessary to compensate for the mycorrhizal benefit which was with five times higher grain yield very similar to that found in the field experiment. However, the yield differences between the two isolines were not always plausible as the evaluation variable because they were also found in (small) field test trials with apparently sufficient P and N supply and in a soil of almost no AMF potential. This similarly occurred for pea lines of var. SPARKLE and its non-fixing mycorrhizal (E135) and non-symbiotic (R25) isomutants, which were tested in order to exclude experimentally undesirable benefits by N2 fixation. In contrast to var. FRISSON, SPARKLE was not a suitable variety for Mediterranean field conditions. This raises suspicion putative genetic defects other than symbiotic ones may be effective under field conditions, which would conflict with the concept of an appropriate control. It was concluded that AMF resistant plants may help to overcome fundamental problems of present research on arbuscular mycorrhiza, but may create new ones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la mecanización; la soldadura; el encolado; el corte; la estampación y la embutición; la inyección de los materiales plásticos; la cadena de fabricación; la unidad de transferencia; el autómata programable; los sensores; el servosistema; el mando de control; el taller flexible; la gestión de producción; la gestión de calidad y, las herramientas de diseño y la fabricación asistidas por ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reforma educativa, sus motivaciones, génesis y posibles riesgos; indagar y reflexionar las vías de conductas que hagan posible salir de la crisis educativa y de valores; e intentar que los educadores asuman su papel protagonista.. El planteamiento arranca de la contemplación de la reforma educativa española, Ley General de Educación, que se ha manifestado no tanto como desenlace madurativo sino como voluntad innovadora. El trabajo se organiza en tres capítulos. El primero es un estudio del campo educativo y administrativo; el segundo trata la relación de los poderes decisorios con el pensamiento educativo; y por último se realizan propuestas concretas en la estructura nacional, provincial, intitucional y local.. El autor se basa en su experiencia en la Jefatura de la Inspección de Enseñanza Primaria de Oviedo entre 1969 y 1974, y en la Inspección General de Servicios a partir de ese año. También acude a la legislación y bibliografía existente.. El análisis se centra en España, desde un enfoque cualitativo y con una intencionalidad crítica.. Los momentos vividos con conciencia de cambio, han desatado en torno a la escuela el acoso de los sectores tecnológicos frente al repliegue del mundo del pensamiento; y la irrupción agresiva de los administradores frente a las resistencias del educador.. Las soluciones se apuntan en tres direcciones, la verificación del deslinde de competencias, la profesionalización por sectores, y la soldadura y cohesión de los status. También es necesario el diálogo y el intercambio de opiniones y experiencias por parte del educador y la administración, para de esta forma eliminar las tradicionales tensiones entre ambas partes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad dirigida a cursos de tercero de ESO, elaborada en un centro de Formación profesional que cuenta con cursos de integración para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES). La elección del tema pretende mostrar al alumno que los conocimientos adquiridos tienen una implicación directa con su entorno. Comienza exponiendo las características del Centro, del profesorado y del alumnado. A continuación desarrolla los objetivos didácticos, contenidos, actividades del profesor y del alumno, recursos, metodología y evaluación. En una segunda parte explica la adaptación curricular para los ACNEES, en este caso se trata de alumnos con deficiencia auditiva. Por último, en la tercera parte hace una propuesta de trabajo y facilita al alumno una información básica, necesaria para poder realizar su trabajo y como complemento a las explicaciones del profesor, que está relacionada con los contenidos mínimos que conforman la unidad: Historia de los automatismos y programadores, introducción a la electricidad-electrónica, dibujo técnico, mecánica y soldadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Bases legales; Pretaller de confeccion: Unidad Didáctica 1: Hilvanes; Unidad Didáctica 2: Pespuntes; Unidad Didáctica 3: Cadenetas; Unidad Didáctica 4: Práctica del festón; Unidad Didáctica 5: Pegar botones diversos; Unidad Didáctica 6: Dobladillos; Unidad Didáctica 7: Cordoncillo; Unidad Didáctica 8: Vainicas; Unidad Didáctica 9: Trabajo de conjunto; Unidad Didáctica 10: Práctica de costura a máquina; Pretaller del calzado: Unidad Didáctica 1: La piel; Unidad Didáctica 2: Cortado; Unidad Didáctica 3: El forro; Unidad Didáctica 4: El refuerzo; Unidad Didáctica 5: La planta; Unidad Didáctica 6: Rebajado y dividido; Unidad Didáctica 7: Picado; Unidad Didáctica 8: Doblado; Unidad Didáctica 9: Cosido; Unidad Didáctica 10: Encolado; Unidad Didáctica 11: Montado; Unidad Didáctica 12: Lijado; Unidad Didáctica 13: Vaporizado y rebatido; Unidad Didáctica 14: Recortado; Unidad Didáctica 15: Acabado; Unidad Didáctica 16: Dibujo de siluetas; Pretaller de Cerámica: Unidad Didáctica 1: Conocimiento tierras empleadas; Unidad Didáctica 2: Amasado; Unidad Didáctica 3: Elaboración manual de formas; Unidad Didáctica 4: Terminación de piezas; Unidad Didáctica 5: Confección de recipientes de alfarería; Unidad Didáctica 6: Utilización del torno eléctrico; Pretaller de electricidad: Unidad Didáctica 1: Métrica; Unidad Didáctica 2: Trazado; Unidad Didáctica 3: Limado; Unidad Didáctica 4: Aserrado; Unidad Didáctica 5: Doblado y cortado de alambre; Unidad Didáctica 6: Clavado; Unidad Didáctica 7: Perforado; Unidad Didáctica 8: Atornillado; Unidad Didáctica 9: Preparación de cables e hilos; Unidad Didáctica 10: Empalmes y conexiones; Unidad Didáctica 11: Soldadura; Unidad Didáctica 12: Instalaciones;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de la rama eléctrica cuyo objetivo es dotar a los alumnos de unos conocimientos prácticos sobre materiales, herramientas y habilidades manipulativas que definan su perfil laboral y les inicie en una especialidad concreta. Las unidades didácticas y de trabajo desarrolladas son: métrica, trazado, limado, aserrado, doblado y cortado de alambre, clavado, perforado, atornillado, preparación de cables e hilos, empalmes y conexiones, soldadura e instalaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller del metal con el que se pretende ofrecer al alumno un amplio campo de posibilidades de formación, para que adquiera actitudes y destrezas básicas que le permitan adaptarse a los cambios que se producen en el campo laboral. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: manejo del martillo, corte con arco, corte con tijeras, prelimado, taladro, conocimientos de materiales, trazado, metrología y soldadura blanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno traduzca el conocimiento vulgar en científico y que adquiera unos principios básicos de investigación. Asegurar si es aplicable el principio de aprender descubriendo, por el cual el alumno va realizando y resolviendo hipótesis y ejercicios que le llevarían a la adquisición de una serie de conceptos que fortalecen lo aprendido. Alumnos y profesores de la barriada de Santa Adela en el barrio del Zaidín (Granada). La experiencia tiene dos vertientes: a) el estudio de la barriada, en su contexto físico de población, económico y socio-cultural; b) dotar al alumno de unos instrumentos de investigación. La experiencia radica en huir de una enseñanza exclusivamente basada en el libro de texto y apoyada en esporádicas clases prácticas de campo o laboratorio. La investigación se lleva a cabo mediante el diagnóstico de situaciones concretas en el entorno cotidiano, se formulan preguntas que se van respondiendo mediante reflexiones y descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos observables. Los principios base para el estudio del medio son: valor didáctico del entorno, enfoque integrado y globalizador, metodología investigativa-activa; aplicando tres niveles: ideológico, científico y didáctico. La elección de núcleos de interés, facilitan la labor de coordinación didáctica de la interdisciplinaridad. Referente a la vivienda en la barriada de Santa Adela, se contempla la articulación de zonas de ensanche, en espacios de calificación rústica, para viviendas de la clase media y obrera. Esta barriada ejercerá un fuerte poder de atracción en el expansionismo urbano, y la soldadura del barrio con la ciudad. Es una zona residencial interclasista, pero con separación de unas clases sociales de otras. El número de puestos escolares es satisfactorio, en particular en EGB. Situación laboral alarmante, no es el barrio más conflictivo de la ciudad. Para los hábitos de consumo, se han comparado los resultados con los obtenidos en una muestra nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge una experiencia realizada por la Comunidadad de Madrid con los talleres de Educación de Adultos. En concreto con el Taller de joyería que comenzó en 1997 en el Centro de Adultos de Pan Bendito. Se desarrolla la experiencia y se explican cada uno de los elementos que lo conforman como la infraestructura requerida; los contenidos y unidades didácticas desarrolladas; la puesta en práctica con la fabricación de piezas; y la evaluación realizada. La teoría desarrolla la historia de la joyería española; la descripción, características y aplicaciones de los metales; y la gemología y sus elementos. En cuanto al desarrollo de la práctica, se tratan las nociones básicas del diseño de joyería; el conocimiento y utilización de las herramientas y la maquinaria; las creaciones de joyería; técnicas complementarias como engastado y enfilado; y prácticas de arreglo de cierres, soldadura y otros. Por último, se propone una visita cultural a Toledo, como parte del taller, por ser una ciudad destacada en el trabajo artesanal, por su orfebrería catedralícea y su herencia artística.