826 resultados para DERECHOS DE LOS PUEBLOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década de 2000 se ha fortalecido la visibilidad estadística de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, mediante acciones conjuntas entre los diferentes actores involucrados que dieron como resultado recomendaciones específicas para los censos de 2010. En este artículo se examinan algunos avances observados en los censos, como la inclusión generalizada de las preguntas de autoidentificación para los pueblos indígenas y el aumento de los países que las incluyeron para los afrodescendientes, la mayor participación en los procesos censales, la ampliación del uso de pruebas piloto, la revisión de las preguntas, la identificación de los pueblos de pertenencia y la realización de campañas de sensibilización, entre otros. Junto con lo anterior, persisten importantes desafíos, ya que los avances son dispares, los procesos no están sistematizados y no hay informes técnicos que den cuenta de ellos. Es necesario contribuir al fortalecimiento de las etapas poscensales con la participación de los pueblos y crear o fortalecer la institucionalidad para la producción de estadísticas desagregadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado