893 resultados para Custodia del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto que variables lingüísticas, de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llegue al final del ciclo inicial y no lingüísticas, de entre las investigadas, son los mejores predictores de la comprensión lectora para poder llegar a la elaboración de ecuaciones de predicción diferenciales de la comprensión lectora, a partir de las variables investigadas y en función de la clase social. 402 alumnos de segundo curso de EGB (7 o 8 años): 173 sujetos de clase social media-alta y 229 sujetos de clase social suburbial. En la primera parte estudia las características de los niños de los suburbios, del lenguaje y su relación con la comprensión lectora y realiza una aproximación a la problemática de estos individuos. En la segunda parte desarrolla la investigación en tres fases: 1/ Realiza una aproximación al problema de la comprensión lectora: estudio exploratorio, análisis de inteligencia y vocabulario. 2/ Estudia de manera intensiva el lenguaje oral del niño que finaliza el ciclo inicial. 3/ Realiza un estudio de la predicción diferencial de la comprensión lectora de dichos niños en esta edad. Primera fase: batería de lectura, test de inteligencia de Raven, test de vocabulario de Wisc y entrevistas. Segunda fase: test de inteligencia y las siguientes pruebas ad hoc: prueba de expresión oral, de comprensión oral, de vocabulario oral y escrito, escala de actitud lectora y entrevistas. En la primera fase aplica la regresión múltiple, en la segunda realiza un análisis factorial y en la tercera usa la regresión múltiple, mediante el programa BMDP. Se encuentran diferencias significativas en comprensión lectora. Los niños de clase social media-alta presentan un nivel superior. El vocabulario es la variable que explica la mayor varianza de la comprensión lectora, siendo recomendable trabajarlo más en el ciclo inicial. La inteligencia pierde valor predictivo en favor de la actitud lectora, y será importante potenciarla sobre todo en los niños de los suburbios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la frecuencia de las respuestas animistas por parte de niños de entre 11 y 14 años. Averiguar si el nivel intelectual influye en la frecuencia y el concepto de animismo. La muestra la componen 74 niños y niñas, alumnos de sexto de EGB de la Escuela Nacional Jacinto Verdaguer del Prat de Llobregat, de edades comprendidas entre los 11 y 14 años, y de clase social baja. La investigación se divide en un bloque teórico donde se revisan las diversas concepciones acerca del animismo infantil, centrándose especialmente en Piaget. Y en un bloque experimental, en el cual se combina un cuestionario ad hoc, basado en J.A. Delval y Crowell y Dole, con el método clínico, para analizar la frecuencia de las respuestas animistas y la relación entre ésta y la inteligencia. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Grabaciones magnetofónicas. Test de matrices progresivas de Raven. TEI elemental de García Yagüe. Análisis de contenido. Se detecta mayor índice de animismo en el interrogatorio directo que en el cuestionario. No todas las respuestas aparentemente animistas lo son. Los niños de mayor C.I. carecen de animismo, pero no puede decirse que a mayor o menor inteligencia haya mayor o menor índice de animismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de drogas de los alumnos de ciclo superior de EGB de Barcelona para obtener un perfil que describa la problemática del consumo de drogas en estos escolares. Analizar el grado de influencia en el consumo, de diferentes factores socio-educativos. Constatar las fuentes de información sobre las drogas que gozan de mayor credibilidad para ellos y deducir los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educación sobre el tema. 3000 alumnos de sexto, séptimo, y octavo de EGB de diferentes escuelas de Barcelona, seleccionados a partir de la técnica de medidas proporcionales al tamaño del conglomerado. Se estratifica la población en 12 estratos según criterios de status social y tipo de propiedad del centro. Plantea un diseño preexperimental y un modelo causal explicativo y etiológico sobre el consumo de drogas, compuesto por 24 variables referentes a la actitud ante las drogas, el consumo, variables socioeconómicas y socioeducativas, y otras como la relación con consumidores, conocimiento, edad, sexo, etc. Construye índices de medición. Realiza un estudio piloto. Elabora y valida el cuestionario definitivo. Recoge los datos a través de la entrevista y la administración del cuestionario. Realiza un estudio descriptivo y correlacional. Trata los datos mediante el SPSS y el programa LISREL IV. Verifica las hipótesis y anota las implicaciones preventivas de las conclusiones. Utiliza la entrevista y un cuestionario ad hoc compuesto por una encuesta y una escala de actitud. Utiliza estadística descriptiva, técnicas de análisis multivariado y pruebas de fiabilidad y validez. La educación sobre las drogas en la EGB debe hacer más énfasis en el alcohol y el tabaco que en las drogas ilegales. Es conveniente adoptar estrategias preventivas basadas más en conseguir cambios de actitudes en los alumnos que en la mera transmisión de información, así como desarrollar programas que promuevan un estilo de vida sano, y la adaptación familiar, escolar y asociativa del niño o preadolescente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar los objetivos psicopedagógicos en la formación de los niños de 3 a 4 años con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarización según el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educación Infantil y 5 Parvularios) escogidas según criterios de funcionamiento pedagógico y colaboración con la Escuela Normal de la Universidad Autónoma de una población de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigación exploratoria centrada en la valoración cualitativa de la escolarización que realizan las escuelas de Educación Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hipótesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas según criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observación directa de la conducta de los niños, del profesor y de las características de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene información acerca de los objetivos psicopedagógicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo así como de las condiciones pedagógicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un análisis cualitativo de los datos. Pauta de observación directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guión de entrevista para los maestros y directores. Análisis cualitativo. En general, se observa relación entre los objetivos psicopedagógicos que hace falta plantearse en la formación de los niños de 3 a 4 años y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarización de los niños según estén en las escuelas de Educación Infantil o en los Parvularios en relación a las condiciones materiales, pedagógicas y de seguimiento individualizado de los niños a favor de las escuelas de Educación Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedagógicas de los niños de 3 a 4 años aplicando un método más sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseñanza preocupados por la educación de los niños de primera infancia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la conducta del niño afectado por una deficiencia mental ligera, independientemente de su etiología, respecto a las clasificaciones lógicas y, más concretamente, respecto a las anticipaciones y retroacciones en las clasificaciones dicotómicas. Dos grupos de 30 sujetos, uno de normales y otros de deficientes mentales ligeros repartidos en tres niveles de edad: 6 años, 8 años y 10 años. Fundamenta teóricamente la investigación desde la perspectiva epistemológica de la teoría de Piaget y enmarca la deficiencia mental en los estudios de Inhelder y Paour. Plantea los objetivos y escoge la muestra de niños normales y deficientes. Les aplica una prueba experimental para medir su razonamiento y obtener los datos. Variables independientes: descripción del material de la prueba, clasificaciones espontáneas y dicotómicas. Analiza los datos mediante pruebas de significación estadística para comparar los datos de los dos grupos entre sí en cada nivel de edad y obtener las conclusiones. Prueba formada por material compuesto por cuadrados y círculos de diferente forma, color y tamaño que los sujetos han de clasificar según estas tres categorías. Distribuciones de frecuencia, coeficiente de contingencia y prueba Chi cuadrado para comparar los grupos. Movilidad anticipatoria: en los sujetos normales ya aparece al nivel de seis años y se estabiliza a los 8 y 10 años. En los deficientes no aparece hasta los 10. Movilidad retroactiva: es mucho mejor en los normales. En los deficientes su intensidad se sigue manteniendo igual que en el nivel de 6 años de los sujetos normales. Generalizando, en todas las pruebas pasadas y en todos sus aspectos estudiados se observa que el grupo de deficientes es sensiblemente inferior al de los normales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las conductas y rasgos que definen al niño de 6 a 11 meses, tanto física y cognitivamente como emocional y socialmente. Realizar una revisión sistemática, una elaboración de los conocimientos disponibles extraidos de una consulta minuiciosa a autores y textos más relevantes sobre el tema. Construir una escala observacional del desarrollo del segundo semestre de vida que registrase las sucesivas transformaciones y fases del proceso evolutivo. 415 sujetos -con un mínimo de 30 sujetos por edad y sexo- cuyos padres pertenecen a un estatus social medio y alto de Cataluña y Valencia. Investigación aplicada. Realiza una revisión teórica entorno a los conocimientos disponibles sobre el desarrollo en el primer año de vida. Construye una escala de observación del desarrollo infantil. Fases: determina las conductas más importantes de este periodo de vida a partir del juicio de expertos. Realiza agrupaciones de conducta según afinidades y procede a realizar un análisis dimensional de primer y segundo grado del cual extrae seis grandes áreas o dimensiones de conducta. Contrasta la escala diversas veces con una muestra de niños hasta obtener la versión definitiva. Posteriormente estima el promedio de la edad de cada dimensión y extrae conclusiones. Escala observacional del desarrollo; 6 a 11 meses ad hoc. Revisión de la literatura disponible procedente de diversos estudiosos de la edad. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, análisis dimensional de Bayes de primer y segundo grado. Hoja de cálculo MS-Excel. La media inferior corresponde a la dimensión de la afectividad placentera de apego. La segunda ascendiendo en edad es la de erguirse y levantarse. La tercera es el fenómeno de seguimiento, situado en torno a los 7,8 meses. La cuarta es la indefensión y soledad. La quinta corresponde a la manipulación y la sexta a la afectividad aversiva. La tesis aporta: 1- una escala utilizable tanto en investigación por los psicólogos académicos y los pediatras, como en intervención (diagnóstico, predicción, prevención y/o corrección) por los psicólogos profesionales, educadores, pediatras, padres. 2- Una descripción de los comportamientos más relevantes de la edad organizados en habilidades y secuenciados mes por mes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar cómo el test de Rorschach permite diferenciar si la evolución psicológica de un niño se ha debido a los efectos de la pisoterapia o la reeducación o se ha debido a la evolución sin intervención psicoterapéutica, en las tareas de seguimiento y valoración de la maduración psíquica de los niños. 10 niños entre los 4 y los 10 años de edad, afectados de diferentes conflictos psíquicos. Plantea una investigación clínica basada en el estudio de la madurez psíquica de diez niños a través del test de Rorschach, para contrastar la hipótesis planteada que dicho test permite, diferenciar los cambios que se dan debidos a una intervención terapéutica de los que se dan por simples factores evolutivos. Obtiene los datos a partir de los historiales personales y de la aplicación del test de Rorschach a la muestra de estudio. Analiza cualitativamente los datos obtenidos respecto a cuatro factores de personalidad: vivencial, control emocional, resonancia emocional e índice de egocentricidad. Test de Rorschach e historiales personales de los pacientes. Análisis cualitativo. La observación de estos 10 casos y de las cuatro variables elegidas para la evolución del cambio, ha mostrado fehacientemente, no sólo la utilidad del Rorschach en el estudio comparativo de la evolución infantil, sino también su sensibilidad a diferentes tipos de intervención terapéutica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio piloto sobre la emergencia de los primeros significados en la interacción del niño con su madre en una situación de juego manipulativo.. Una díada formada por un niño de 10 meses de edad y su madre. Desarrolla un marco teórico sobre la ontogénesis del significado en la mente infantil desde la corriente piagetiana y la vigotskyana. Describe el diseño de dos investigaciones en las cuales se enmarca el presente estudio piloto. Obtiene los datos a partir de la filmación de cuatro sesiones de interacción madre-niño a lo largo de cuatro meses. Transcribe todas las conductas que tienen lugar en la interacción en unas hojas de registro y elabora un sistema de categorías. Analiza las secuencias de interacción madre-niño producidas. Analiza los datos obtenidos en relación a los siguientes aspectos: actividad de los sujetos respecto a los objetos, forma de relación entre sujetos, relación entre acción y texto lingüístico y proceso de sedimentación del conocimiento del niño.. Equipo de video. Hojas de registro. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y sistema de categorías. La madre aplica distintos esquemas a un mismo objeto. Inculca al niño que sobre cualquier objeto puede plasmar un significado. La madre no dota de un catálogo de actividades al niño, sino que aprovecha la iniciativa infantil para modular al niño dentro de un contexto significativo. La capacidad de descontextualización del niño se genera a partir y a través de formas interactivas, produciéndose al mismo ritmo que su desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar que el grupo de niños prematuros presenta un mayor porcentaje de transtornos psicopatológicos que el grupo control. 151 niños (78 niños y 75 niñas) de edad preescolar, pertenecientes a 61 colegios estatales, municipales y subvencionados de la ciudad de Barcelona. Como marco teórico analiza los estudios de niño prematuro, desarrollo neurológico fetal, características psicológicas del niño prematuro, etc. En la parte empírica selecciona una muestra experimental de características determinadas y aplica los tests agrupando el número de 26 variables de transtornos psicopatológicos y 30 de desarrollo mental a 7 variables y a 4 respectivamente. Realiza una valoración estadística descriptiva de las variables cualitativas y de índices estadísticos para las variables cuantitativas. Obtiene los resultados y redacta las conclusiones. The Denver Development Screening Test, test de factor g de Catell, cuestionario de transtornos psicopatológicos. Media y desviación standar, correlación entre variables, método de Spearman. Los niños entre 4 y 5 años que han nacido con un peso inferior o igual a 2500 gramos o los que han precisado permanecer en la incubadora por algún tiempo presentan un desarrollo mental más lento en lo que se refiere al desarrollo de la psicomotricidad fina y al desarrollo personal social, medidos con el Denver Development Screening Test. El grupo de niños de bajo peso presentan mayor número de alteraciones en la coordinación ojo-mano lo que afectará su aptitud para escribir. Les sorprende el no haber hallado mayores relaciones entre la prematuridad y el número de transtornos psicopatológicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.