977 resultados para Cultural representation
Resumo:
Com o objetivo de aferir as práticas culturais dos estudantes que, no ano letivo 2015/2016, frequentavam os cursos de licenciatura e de mestrado em Gestão Artística e Cultural ministrados no Instituto Politécnico de Viana do Castelo, foi aplicado, nos meses de outubro e de novembro de 2015, um inquérito por questionário a todos os estudantes que estavam inscritos nos dois cursos. No presente artigo vai fazer-se a apresentação sumária e holística dos resultados obtidos: a análise preliminar dos dados recolhidos permite concluir que as práticas culturais dos estudantes são muito baixas, estando por isso em linha com as práticas culturais da generalidade dos portugueses. Depois da necessária triangulação dos resultados com dados provenientes de outras fontes, vai procurar definir-se uma estratégia para, a curto prazo, incrementar, cooperativa e explicitamente, o fomento das práticas culturais na formação dos futuros Gestores Culturais. Com o presente artigo pretende-se abrir a discussão crítica sobre os resultados preliminares de forma a encontrar estratégias integradas que possam concorrer substantivamente para a alteração da realidade observada.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Biomédica (área de especialização em Informática Médica)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Sociologia da Infância
Resumo:
Much of the information of historical documents about the territory and property are defined on textual form. This information is mostly geographic and defines territorial areas, its limits and boundaries. For the treatment of this data, we have defined one information system where the treatment of the documental references for the study of the settlement and landscape implies a systematization of the information, normalization, integration and graphic and cartographic representation. This methodology was applied to the case study of the boundary of the monastery-diocese of Dume, in Braga - Portugal, for which there are countless documents and references to this site, but where the urban pressure has mischaracterized very significantly the landscape, making the identification of territorial limits quite difficult. The work carried out to give spatial and cartographic expression to the data, by defining viewing criteria according to the recorded information, proved to be a central working tool in the boundary study and in understanding the dynamics of the sites in the various cultural periods.
Resumo:
The last four decades have seen a dramatic increase in the number of women entering employment. This is particularly true in Europe and although more European women are working outside the home, the patterns of female employment have changed very little. An analysis of these patterns is presented. It was found that women continue to dominate specific fields, particularly teaching and service providing. An investigation of the interpersonal behavior differences among 117 American women from the southeastern United States in three work roles--homemakers, women in traditional occupations, and in nontraditional occupations--was conducted and the sex-role orientation, attitudes toward success, and demographic indicators were examined in order to consider the interplay of these variables with female occupational role and interpersonal behavior. A second focus of the study is on the cross-cultural comparison of the psychological and work variables in women of two different cultures: America and Portugal. Thirty-one Portuguese women were a preliminary comparison sample. The American results showed significant differences between groups in self-perceived interpersonal behaviors and the findings contradicted current stereotypes. The cross-cultural data, although preliminary, indicates differences between the countries in social desirability, aggressive and assertive behaviors, and in sex-role attitudes, which seem to reflect the different stages of economic development. (MKA)
Resumo:
This article argues for a cultural perspective to be brought to bear on studies of climate change risk perception. Developing the “circuit of culture” model, the article maintains that the producers and consumers of media texts are jointly engaged in dynamic, meaning-making activities that are context-specific and that change over time. A critical discourse analysis of climate change based on a database of newspaper reports from three U.K. broadsheet papers over the period 1985–2003 is presented. This empirical study identifies three distinct circuits of climate change—1985–1990, 1991–1996, 1997–2003—which are characterized by different framings of risks associated with climate change. The article concludes that there is evidence of social learning as actors build on their experiences in relation to climate change science and policy making. Two important factors in shaping the U.K.’s broadsheet newspapers’ discourse on “dangerous” climate change emerge as the agency of top political figures and the dominant ideological standpoints in different newspapers.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Estudos Interculturais Português/Chinês: Tradução, Formação e Comunicação Empresarial
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Estudos Africanos
Resumo:
El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.
Resumo:
En las obras de Lugones se encuentra subyacente un proyecto cultural que intentará trasladar a la vida del país. Este proyecto apunta a consolidar un concepto de Nación que no tiene otro propósito más que el de asumir, madurar e incorporar ejes culturales presentes, ya, como núcleos emergentes. Así Lugones sustenta esos ejes culturales en tres puntos básicos: la historia, el lenguaje y la estética. En torno a ellos, Lugones abrirá un importante espacio para el diálogo y para la polémica con otros escritores, como Joaquín V. González, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez. En este marco surge la idea de paradigma, como una entidad permanente y presente, desde la que se van ajustando los diversos códigos culturales -y literarios-, para asumir una idea integradora de nación. Los textos de Lugones que se van a emplear para la realización de este trabajo tienen la particularidad de constituirse como entramados, en los que se cruzan discursos de naturaleza diferente, caracterizados por tener un poderoso sustento literario. A su vez, estos textos, en su conjunto, están planteando la pertinencia de ciertas categorías, ligadas entre sí por la idea de paradigma. Es posible asociar, en este contexto, a la idea de paradigma de la de "linaje", utilizada por Lugones en varios pasajes, en especial, de su ensayo El Payador (1916). (...) Según lo expuesto, este proyecto habrá de contemplar los siguientes momentos, generados por algunos núcleos de discusión: I. Tradición y escritura. II. Historia y lenguaje. III. Nación y cultura. Objetivo General 1. Verificar el proceso de interacción entre historia y lenguaje, como factores decisivos en la formación de tradiciones literarias. 2. Registrar la construcción de los géneros discursivos en la elaboración de los proyectos de la modernidad que se manifiesta en significados paradigmáticos como tradición-progreso, nacionalización-nacionalismo; identidad-diversidad. Objetivos específicos 1. Abrir el espacio de discusión en torno al proyecto cultural de Leopoldo Lugones, teniendo en cuenta sus motivaciones literarias e ideológicas. 2. Registrar los procedimientos de apropiación cultural, efectivizados por Lugones, como espacios de opinión y de operatividad, puestos en escena con la mediación de los diferentes códigos literarios. 3. Establecer las correspondencia y las disidencias con otros autores contemporáneos de Lugones, que hicieron posible la discusión, por la diversidad doxástica.
Resumo:
La importancia del período señalado para la definición del género y para estudiar hitos decisivos de su puesta en práctica, radicaría en que se trata de una época de fluctuaciones entre formas de pensamiento aún no cristalizadas. Las oscilaciones entre los ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como las relaciones de antinomia o de cercanía con las prácticas universitarias de esos mismos subgéneros, son constantes en ese momento y en los grupos significativos de autores a estudiar, aun en la obra de un mismo autor. De allí la riqueza histórico cultural de ese tiempo que luego, hacia el final de la década, se borraría por una absorción del pensamiento ensayístico dentro de marcos institucionales más rígidos y por una politización más evidente. El corpus a investigar estará definido de antemano por ciertos núcleos, focos de discusión o márgenes de recepción. Así, revisaríamos la producción ensayística de tres grupos de autores, sin prejuicio de ramificar luego sus diferencias específicas o agregar nuevas posibilidades de agrupamiento de conjunto. Dichos grupos se concentrarían: primero, en torno a la revista Sur (en autores como Martínez Estrada, Murena, Mallea, Rest, entre otros), cuya repercusión no puede descuidarse ya que promovería una ensayística polimorfa y extra-académica; luego, en torno a la revista Contorno (por ejemplo, Masotta, Jitrik, Viñas, etc.), que fundaría una forma de ensayo vinculada a los estudios universitarios y fuertemente politizada; y por último, algunos grupos de intelectuales o autores aislados de Córdoba (verbi gratia, Terzaga, Larrauiri, Revol, Fantini, Caracciolo), quienes mostrarían ejemplarmente el problema de los márgenes en la difusión del pensamiento y sus posibilidades de originalidad o de arcaísmo que habrían producido efectos en verdad nuevos aunque secretos. Por tratarse de un estudio exploratorio, la presente investigación se ocupará de rastrear nociones operativas en la bibliografía (por otra parte escasa) teórica e histórica, así como las producciones ensayísticas del período que no estén exhaustivamente consignadas. Se buscarán en una primera etapa abordajes teóricos que permitan definir aproximadamente la forma ensayística, no tanto para someter a contrastación dichas teorías sino más bien a fin de poder destacar y analizar las cualidades difernciales de os autores a estudiar. En una segunda etapa, procederemos a analizar y sistematizar los materiales que constituirán nuestro corpus, aunque éste se definirá más restrictivamente de acuerdo con los progresivos avances tanto de la exploración de los materiales como del análisis conceptual de éstos. Los pasos de la investigación serán: a) localización, análisis y confrontación de los problemas teóricos inherentes al ensayo e intentos de definición del género; b) rastreo, lectura y delimitación del ensayo relevado en el proyecto editor de Sur durante la década; c) análisis de las redes discursivas y de los saberes traducidos que darán lugar a la aparición del grupo de Contorno y a la reelaboración de dichos saberes; d) relevamiento y análisis de los ensayos producidos en Córdoba, como caso ejemplar de una práctica al margen de los núcleos de edición y difusión del saber, y estudio de sus relaciones con la cultura central.
Resumo:
Se propone desarrollar e integrar estudios sobre Modelado y Resolución de Problemas en Física que asumen como factores explicativos: características de la situación planteada, conocimiento de la persona que resuelve y proceso puesto en juego durante la resolución. Interesa comprender cómo los estudiantes acceden al conocimiento previo, qué procedimientos usan para recuperar algunos conocimientos y desechar otros, cuáles son los criterios que dan coherencia a sus decisiones, cómo se relacionan estas decisiones con algunas características de la tarea, entre otras. Todo ello con miras a estudiar relaciones causales entre las dificultades encontradas y el retraso o abandono en las carreras.Se propone organizar el trabajo en tres ejes, los dos primeros de construcción teórica y un tercero de implementación y transferencia. Se pretende.1.-Estudiar los procesos de construcción de las representaciones mentales en resolución de problemas de física, tanto en expertos como en estudiantes de diferentes niveles académicos.2.-Analizar y clasificar las inferencias que se producen durante las tareas de comprensión en resolución de problemas de física. Asociar dichas inferencias con procesos de transición entre representaciones mentales de diferente naturaleza.3.-Desarrollar materiales y diseños instruccionales en la enseñanza de la Física, fundamentado en un conocimiento de los requerimientos psicológicos de los estudiantes en diversas tareas de aprendizaje.En términos generales se plantea un enfoque interpretativo a la luz de marcos de la psicología cognitiva y de los desarrollos propios del grupo. Se trabajará con muestras intencionales de alumnos y profesores de física. Se utilizarán protocolos verbales y registros escritos producidos durante la ejecución de las tareas con el fin de identificar indicadores de comprensión, inferencias, y diferentes niveles de representación. Se prevé analizar material escrito de circulación corriente sea comercial o preparado por los docentes de las carreras involucradas.Las características del objeto de estudio y el distinto nivel de desarrollo en que se encuentran los diferentes ojetivos específicos llevan a que el abordaje contemple -según consideracion de Juni y Urbano (2006)- tanto la lógica cualitativa como la cuantitativa.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su tránsito por la escuela secundaria por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Indagar como vivencian los jóvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar más frecuentes, apuntando a reconocer qué posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempeñan en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jóvenes efectúan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculándolas con el desempeño cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y métodos: Se seguirán dos etapas: a) Realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prevé la utilización de muestras intencionales. b) Aplicación de un cuestionario estandarizado a jóvenes de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario serán elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la información obtenida en la primera etapa Resultados: La investigación producirá conocimientos acerca de: - formas de legitimación de la autoridad escolar por parte de jóvenes socialmente vulnerables - características de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educación secundaria, dentro de las cuales la recreación del vínculo docente-alumno y la redefinición de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudará a identificar núcleos críticos ligados con la gestión de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servirá para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberían ser revisados y aquellos que podrían ser objeto de afianzamiento y multiplicación.
Resumo:
Esta propuesta de investigación se enmarca en los encuentros y discusiones que se están realizando en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, de la U.N.C), en relación a las problemáticas de la investigación en Artes. Los encuentros llevados a cabo en diversas ocasiones y a lo largo de 2009, demuestran la necesidad de establecer un campo particular de la investigación y su relación con la práctica artística. Este proyecto nace de estas inquietudes y establece ciertos ejes de trabajo que permiten poner en práctica ciertos esbozos imaginados. En este sentido, nuestra propuesta se centra en definir la misma construcción escénica como objeto de estudio, delimitando sobre éste la problemática de lo real en el trabajo de la ficción, proponiendo además un equipo que permita investigar en su propio desarrollo creativo las diversas variables que entran en juego. De este modo, se trabajará en una propuesta de laboratorio escénico donde los planteos de orden teórico atraviesen la práctica y, a su vez, la observación de ésta permita una reelaboración y profundización del pensamiento contemporáneo sobre la problemática ejecución/representación, desde los diversos órdenes en que ésta interviene. La idea de representación teatral que planteaba Aristóteles señala que las acciones devienen necesariamente en la definición del carácter de los personajes. Este concepto es clave en el desarrollo del teatro occidental y por ende en las diferentes concepciones de actor. La definición de acción dada por Aristóteles es problemática para parte del teatro contemporáneo ya que supone que toda acción es mimética. También da por supuesto que en el teatro se conforman personajes, y que la unidad narrativa está dada por una programática, que es definida por la acción.La presente investigación se propone indagar en la relación entre la ejecución de la acción y su representación en el desarrollo de un laboratorio teatral. Esto implica que necesariamente es aplicada al trabajo escénico. Nuestra hipótesis de partida es que la relación conflictiva entre acción, ejecución de la misma y representación, se produce a partir de la operación material sobre lo real . Estas intersecciones podrían ser pensadas como una teoría del montaje donde la corporalidad es el principio necesario e irreductible de la construcción. La intersección de lo real es una problemática que permite ahondar sobre los procedimientos por los cuales se construye la escena. La idea de un teatro material, obliga a pensar con qué procedimientos se construye ficción. Un teatro que intenta recalar en lo “real” como modo de señalar la cosa misma, se propone, desde la perspectiva de la realización, indagar en los mecanismos de su construcción (procedimientos), por lo cual supone que la actividad teatral puede dar cuenta de los procesos por los cuales se realiza. La realización de una acción, puede remitir a sí misma y genera una relación “extraña” y ambigua con el mundo de referencia. La acción en sí misma, pone en cuestión la idea de modelo y da cuenta de una crisis en la representación. La teoría ha intentado dividir y sistematizar de manera binaria la manifestación teatral: Teatro de Representación/ Teatro Performático, para distinguir un teatro vinculado a la creación de personajes o para relacionarlo a un teatro de ejecución. Sin embargo, pensamos que es posible encontrar en la producción escénica, intersecciones de lo real que median el mundo de la representación y el de la performance para la construcción de ficción. Nuestra hipótesis de base es que si intervenimos el plano de la ejecución en el actor, la representación varía sustancialmente sus mecanismos de producción de sentido. Este primer planteo no es conflictivo hasta que se pone de manifiesto lo real. This research’s proposal is framed into the meetings and discussions that have been taking place in the School of Arts of the Faculty of Philosophy and Humanities (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, of the National University of Cordoba), concerning the difficulties of research in Arts. The meetings carried out along 2009, demonstrate the need to establish a particular field of research and its relation to the practice of arts. This project is born from these concerns and it establishes central axis for the work, that enables us to put on practice some sketches imagined. In this regard, our proposal focuses on defining the construction of the scene as object of study, in itself, delimiting the issue of “the real” in the work of fiction. Proposing, furthermore, a team for researching the many variables that comes into play, in their own creative development. Consequently, the work will be developed in the method of a scenic laboratory, where the theoretical proposals cross over the practice and, in turn, these observations allow a reworking and deepen of contemporary thinking about the problematic of performance / representation, from the diverse orders in which it intervene. The idea of theatrical performance proposed by Aristotle, indicate that actions necessarily turn into the definition of the nature of the characters. This concept is key to the development of Western theaterand consequently on the different conceptions of actor. The definition of action given by Aristotle is problematic for a part of the contemporary theater, because it assumes that every action is mimetic. Also presumes that in the theatre the characters are formed, and narrative unit is given by a programmatic, which is defined by the action. This research proposes to explore the relationship between implementation of the action and its representation in the development of a theatrical laboratory. This implies that it is applied necessarily to the scenic practice. Our preliminary hypothesis is that the co.
Resumo:
The objectives of this thesis are three. Firstly, finding and analyzing the differences of performance management system in SMEs in Ireland and China. Secondly, finding the cultural differences between China and Ireland and thirdly, integrating the research outcomes of the above research objectives, and then analyzing the effect of these cultural differences on performance management system in SMEs in China and Ireland.