477 resultados para Conglomerados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto seleccionar líneas de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth), para el fácil manejo del cultivo en la sierra sur del Ecuador.- El experimento se desarrollo en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, en el cual se evaluaron 85 plantas segregantes, más la planta Testigo. De las 85 segregaron 7 plantas estériles, 21 plantas sin espinas y 57 plantas con espinas. Al realizar el análisis de conglomerados se obtuvo dos grandes grupos, el primero integrado por 79 plantas productivas y el segundo integrado por 7 plantas estériles. Dentro de las 79 moras productivas se pueden diferenciar Otros conglomerados que son los de mayor interés en el análisis. Los conglomerados 5 y 1 que suman un total de 23 líneas son los más importantes, to por conglomerar a plantas que presentan los mayores rendimientos experimentales y en las cuales constan las mejores líneas de moras sin espinas.- Las plantas de mora sin espinas 38 y 26 con 9,04 y 9,03 kg/planta/ciclo respectivamente, son las mejores después de las plantas de mora con espinas 54 y 50 con 9,54 y 9,37 kg/planta/ciclo respectivamente. Comparando los rendimientos de las plantas 38 y 26 con la testigo que presenta un rendimiento de 0,5 kg/planta/ciclo, las 2 plantas sin espinas rinden 18 veces más que el testigo, por lo que estas se perfilan como futuras variedades de mora sin espinas para facilitar el manejo del cultivo a los productores de la sierra sur del Ecuador.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores hematológicos y bioquímicos y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, muestra aleatorizada por conglomerados, de 585 escolares entre 5 y 12 años de las escuelas urbanas de Cuenca, periodo 2012-2013. Se determinó el estado nutricional usando curvas de crecimiento para niños yadolescentes (z-score), índice de masa corporal por edad y sexo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; con los valores de los análisis hematológicos y bioquímicos practicados, se relacionaron los resultados de laboratorio con el estado nutricional. Resultados: La media de edad en la población fue de 8.87±1.9 años; promedio en valores hematológicos: glóbulos rojos 4.82±0.31 x 106/ml; glóbulos blancos 7.15±1.86 x 103/ ml; hemoglobina 13.66±1.34 g/dL; hematocrito 40.59±3.92%; volumen corpuscular medio (VCM) 83.64±4.03fl; hemoglobina corpuscular media (HCM) 38.31±1.27pg. Promedio de valores bioquímicos: proteína total 6.92±1.04g/ dL, albúmina sérica 4.37±0.7g/dL, hierro sérico 87.40±35.31μg/dL. El 19.3% presentó malnutrición (desnutrición 1.2%, sobrepeso 12.8% y obesidad 5.3%), existiendo asociación estadísticamente significativa (p<0.05) con glóbulos rojos. Existieron diferencias estadísticamente significativas, entre niños y niñas, en valores de hierro, VCM y HCM; y respecto de malnutrición, en hierro sérico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito y VCM. Conclusiones: Se encontró asociación entre el estado nutricional y los valores hematológicos y bioquímicos. Se determinó prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en población escolar urbana de Cuenca, similar a la reportada en otros estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características morfométricas e índices zoométricos de los grupos raciales bovinos existentes en las parroquias rurales del cantón Cuenca- Ecuador. Se evaluaron 1.118 vacas, con un promedio de 5,1años de edad, condición corporal de 3,4 y 2,9 número de partos. Se analizaron 23 medidas lineales, 23 características Fanerópticas, 4 caracteres de ubre, 13 índices zoométricos. El Análisis estadístico se basó en la determinación de frecuencias, estadígrafos principales, krusKal Wallis, Chi-cuadrado, Correlación de Spearman, Análisis de componentes principales (ACP), y Análisis de conglomerados (clúster). Se obtuvo respectivamente para Hosltein, Brown Swiss, Jersey y Criolla un perímetro torácico de: 178,9±0,46 vs. 179,9±2,48 vs. 168,9±2,08 vs y 170,9±1,50 cm. Un peso promedio de: 425,5±2,97 vs. 444,6±15,03 vs. 355,7±12,76 vs. 374,9±9,31 Kg. Una alzada a la cruz (ACr) de: 129,5±0,26 vs. 133,8±1,25 vs. 121,8±1,25 vs. 123,3±0,89 cm. Se estableció que la raza Holstein de la zona y Brown Swiss posee tres colores de capa, dos en la Jersey y cuatro en la Criolla. El Perímetro torácico (PT) fue la medida bovinométrica que presentó mayor correlación con el peso vivo (r=0,91). El análisis de componentes principales permitió establecer tres grupos (peso, soporte y estatura) los cuales explicaron un 74,52% de la varianza acumulada. Según el análisis de conglomerados se determinó 17 subgrupos de animales. Se comprobó la existencia de cuatro grupos raciales de interés zootécnico en el cantón Cuenca, siendo la raza Holstein la que predomina con un 89%. Se identificaron cuatro razas en el cantón Cuenca encontrándose dentro de los parámetros nacionales e internacionales establecidos por sus asociaciones, siendo los índices zoométricos pelviano, pelviano longitudinal y espesor relativo de la caña presentaron diferencia estadística entre los grupos raciales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud sexual y reproductiva es fundamental en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano, el desconocimiento y la falta de información ponen en riesgo el correcto desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, limita sus aspiraciones y metas y favorece la desestructuración familiar. OBJETIVO: Identificar el comportamiento sexual y reproductivo de los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, para proporcionar una realidad y analizar posibles soluciones respecto a los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo en el año 2015. La muestra se obtuvo mediante aleatorización por conglomerados, constituido por hombres y mujeres. Para obtener la información se aplicó un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes, el nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5%. Los datos fueron ingresados y analizados en el programa estadístico Epi Info 7. RESULTADOS: La población estudiantil con un 24,14% inició su vida sexual a los 18 años. El 48,6% refirió haber tenido relaciones sexuales. El 82,76% afirma haber utilizado un método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Se evidencia que a pesar de disponer de recursos para acceder a servicios de salud, tener conocimientos sobre prevención de embarazo y que el uso de anticoncepción es frecuente, existen todavía estudiantes que necesitan capacitación en esta temática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La mala calidad del sueño en los estudiantes de medicina debido a sus horarios de estudio, turnos, carga académica, estrés emocional y académico, repercute en su salud física y mental. Estudios previos han demostrado la existencia de una relación entre la mala calidad del sueño y un menor rendimiento académico. Objetivo General: Caracterizar la calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca durante el periodo lectivo Marzo- Agosto 2015. Metodología: Se realizó un estudio transversal a partir de una muestra de 246 estudiantes de medicina seleccionada mediante conglomerados al azar simple. Participaron 244 estudiantes, tras aplicar criterios de exclusión Se utilizó el ICSP para valorar la calidad del sueño y se obtuvo el promedio global de notas del último bimensual. Se buscó relación entre calidad de sueño y rendimiento escolar a través del cálculo de p, OR e IC. Conclusiones: La prevalencia de mala calidad del sueño fue de 66,2%; siendo más frecuente en el sexo femenino (71%). De los estudiantes con un rendimiento académico “Bueno”, el 67% tienen una mala calidad del sueño. Por lo tanto no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Resultados: Se logró obtener una visión general de la prevalencia de la calidad del sueño de los estudiantes de nuestra universidad, y su relación con el rendimiento académico de los mismos. La importancia de este estudio radica en que existen pocos estudios y datos del tema en nuestro país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efetuou-se a caracterização de plantas de sapotilha da coleção do CATIE com base em características qualitativas e quantitativas. Foram consideradas, no presente estudo, 49 variaveis, sendo 31 quantitativas e 18 qualitativas. Para análise estatistica dos dados, utilizou-se da análise de conglomerados, análise discriminante, discriminante canonicas, provas F para caracteristicas quantitativas e X2 para as qualitativas. As 13 plantas avaliadas formaram tres grupos, com quatro, seis e três plantas, respectivamente. Para estes agrupamentos, a prova F indicou somente seis características significativas entre os grupos das 31 avaliadas: diametro do fruto, diametro da polpa, rendimento do fruto, largura da folha, acidez e glicose. X2 apontou apenas a forma do fruto como diferente entre os três grupos das 18 avaliadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Resulta evidente que se están produciendo cambios muy significativos en el marco de políticas de los países, al mismo tiempo que se acelera el proceso de globalización. Ambas fuerzas crean condiciones de entorno que contribuyen a que cambien los negocios en la agricultura y, más explícitamente, en los sistemas agroalimentarios, más allá de las fronteras de los países. El cambio más significativo en cuanto a la visión que se tiene de la agricultura es que ya no se considera como el sector primario, sino como el complejo o sistema agrícola-agroindustrial. En él se distinguen las cadenas agroalimentarias como el conjunto de actores que se interrelacionan y los procesos por medio de los cuales los productos se transformas y mezclan hasta llegar al consumidor final. Un paso adicional importante es el reconocimiento de los conglomerados alrededor de una cadena agroalimentaria y, desde luego, la agricultura en conjunto. En estos conglomerados se reconocen empresas proveedoras de insumos y servicios, y en muchas organizaciones cuyo quehacer es determinante de la competitividad en la agricultura…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Exatas, Departamento de Matemática, Programa de Mestrado Profissional em Matemática em Rede Nacional, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo establecer Tipologías Modales Multivariadas en Personalidad Eficaz en contextos de niños y niñas de 8 a 12 años chilenos y establecer las diferencias posibles en función de las variables edad, sexo y país (España y Chile). Como requisito previo se ha realizado una adaptacion del cuestionario de personalidad eficaz - primaria /8-12/es. En el capítulo I dedicado al marco conceptual y al planteamiento del objetivo del trabajo se entregan los antecedentes teóricos en relación al constructo de personalidad eficaz, formulado por Martín del Buey y Martín Palacio, sobre el que se viene realizando distintas investigaciones hace más de una década. Se hace una revisión de los antecedentes conceptuales en que se sustenta el constructo. Se aborda el concepto de el tipo modal multivariado, que permite la agrupación de los individuos en clases o tipos centrándose en la similitud de sus perfiles en base a más de un rasgo, destacando las técnicas de agrupamiento por conglomerados y los estudios realizados en torno a las Tipologías en Personalidad Eficaz. Para finalizar el capítulo I contempla una descripción de los cuestionarios de personalidad eficaz aplicados en Chile. En el capítulo II dedicado al campo empírico se presentan los análisis y resultados del estudio. Con una muestra formada por 2015 sujetos, 753 españoles (52.7% hombres y 47.3% mujeres) y 1262 chilenos (54.8% hombres y 45.2% mujeres). Todos ellos presentan edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Se presentan los análisis psicométricos de fiabilidad, validez de estructura, además del análisis factorial confirmatorio análisis de diferencias en función de la varable edad, genero y país, los baremos en función de las diferencias encontradas. Y en base a estos resultados se presentan las tipologías obtenidas en contextos chilenos y se comparan con las obtenidas en contextos de igual edad y género españoles. Finalmente en el capítulo III se presentan las discusiones y conclusiones del estudio. Se finaliza con la presentación de las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolló en la zona costera del estado de Michoacán, el objetivo fundamental es obtener la zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a partir de la clasificación tipológica de los paisajes costeros. Sobre la base del mapa de paisajes físico-geográficos a escala 1:250 000, se calcularon indicadores de heterogeneidad geoecológica y se realizó una recopilación biblio-cartográfica sobre la biodiversidad del territorio. Se diseñaron modelos teóricos de máximo potencial natural para la realización de actividades ecoturísticas y se calculó la similitud de cada geocomplejo con el modelo; mediante un análisis de conglomerados se obtuvo la zonificación funcional ecoturística; para su representación cartográfica se emplearon los métodos de fondo cualitativo, numéricos y símbolos pictóricos. La propuesta de zonificación funcional ecoturística para la costa de Michoacán, permite conocer la distribución del potencial natural del territorio para el ecoturismo, destacando la observación de aves, contemplación de paisajes y senderismo; además, existen potencialidades para algunas actividades de turismo de aventura como el espeleoturismo y la escalada en roca. No obstante la escala regional 1:250 000 de la investigación; esta ofrece una base sustentable para la planificación territorial del ecoturismo de una región con alta diversidad biológica y cultural como la costa de Michoacán.