1000 resultados para Comunicación - Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción y análisis de las emisiones no verbales del profesor en su discurso didáctico, relacionado esta situación con las actuaciones lingüísticas que lleva a cabo para la construcción del discurso didáctico, y describir un estilo didáctico didáctico de los profesores a partir de su comportamiento no verbal para llegar a las creencias pedagógicas que determinan. Centro Público Josep Montserrat de Mataró (Barcelona), Colegio Público Vilaseca de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona); en concreto tres sujetos de estas escuelas que imparten docencia, dos de los cuales son mujeres de 34 años y 29 años, y el hombre de 38 años. La investigación se inicia con una aportación teórica-conceptual sobre las teorías en torno al lenguaje y la comunicación, las disciplinas que estudian la comunicación no verbal y algunos estudios sobre comunicación no verbal en el aula. Seguidamente, se hace referencia al objeto de estudio (tres sujetos del C.P. Montserrat y C.P. Vilaseca). Por último, se realizan las conclusiones pertinentes. Observación, entrevistas, toma de notas fuera del aula. Un nivel alto de contacto ocular del profesor ayuda a que los alumnos se sientan individualizados, aunque una mirada fija puede incomodar al alumno en momentos como la emisión de una pregunta. Los elementos no verbales cuya intención comunicativa no encuentra continuidad en otros comportamientos no verbales no repercuten en la naturaleza de la interacción. La expresión facial es un estímulo muy eficaz para obtener determinadas respuestas de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación que deben tener los profesores en tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente para el uso de los entornos virtuales de formación basados en tecnología web. Desentrañar cuál es el rol que debe desempeñar un profesor cuando plantea el uso de un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en su trabajo docente. Estudian tres casos de tres modalidades de asistencia diferentes: semipresencial, con una muestra de dos profesores y siete alumnos en la URV; a distancia, con 14 estudiantes de doctorado y, presencial, con 3 profesores y 33 estudiantes en la ULA. En la fase preparatoria se identificó el problema, se realizó una consulta de investigaciones referidas al tema y se revisó la literatura, y por último se diseñó y elaboró el entorno virtual ABCnet y los instrumentos para la recogida de datos. Ésta va seguida de la fase de trabajo de campo, dónde se pone en marcha el estudio de los casos y se hace la recogida de datos. Después éstos se analizan y se elaboran las conclusiones. Por último se elabora el plan de formación para los profesores en TIC. material creado ad hoc, y la Escala de Adjetivos de Actitudes hacia los Ordenadores (Cabero, 1993). Se confecciona un sistema de categorías para analizar los datos. Entre otros resultados, en cuanto a las valoraciones expesadas por los estudiantes se apecia la libertad que ofrece la enseñanza a distancia, si embargo les cuesta deslastrarse de algunos aspectos de la modalidad presencial, como la cercanía física con el docente. Las fallas técnicas y de infraestructura fueron un factor entorpecedor. El rol que debe asumir el profesor es el de orientador y facilitador. La motivación depende de las expectativas que el grupo tenga respecto al uso y a las potencialidades de las TICs. Lograr la autonomía de los estudiantes resulta ser un elemento esencial para que el trabajo con las TICs sea provechoso. Las diferentes modalidades de enseñanza que usan en la investigación tienen sus ventajas y desventajas. La preparación técnica de los profesores para trabajar con TICs resulta ser un aspecto fundamental para el éxito o fracaso de este tipo de experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a una mayor comprensión de los fenómenos y prácticas emergentes en el área de las innovaciones institucionales, pedagógicas y interculturales producidas en las universidades europeas con una creciente introducción de los entornos virtuales de aprendizaje. Contribuir a la discusión del cambio en las políticas universitarias y en las estrategias institucionales de cara a una eliminación de los límites educativos, y en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estudiar los factores clave que intervienen en el proceso de transformación de las universidades tradicionales en nuevas formas basadas en la implantación de entornos de aprendizaje virtual, y las consecuencias de los factores socio-culturales y de aprendizaje. Ocho universidades europeas y una compañía de formación a distancia de seis países, escogidas por haber implementado entornos virtuales de aprendizaje a través de un proyecto, que este proyecto tenga algún tipo de dimensión internacional, que el proyecto esté acabado o en sus últimas etapas y por su distribución geográfica. Éstas son: Universitat de Barcelona, UNED, University of Wales-Bangor (Reino Unido), University of Nottingham (Reino Unido), University of Crete (Grecia), EUROPECE2000 (Consorcio de Universidades Europeas, Bélgica), IET Ltd. (Innovation in Education and Training Ltd., Grecia), University of Saarland (Alemania) y la University of Oulu (Finlandia). Se recopila información y se sigue una metodología que estudia el fenómeno de manera holística, inductiva-deductiva e ideográficamente, optando por un estudio de caso múltiple. Triangulación de investigadores y de métodos. Los mayores obstáculos al cambio organizacional y para la institucionalización de las innovaciones sobre aprendizaje basado en la tecnología se sitúan en el ámbito de la viabilidad tecnológica y de los análisis de costos-beneficios. Se observa que las instituciones con una larga trayectoria de innovaciones son más idóneas para cambiar hacia diferentes niveles de virtualidad. Para que las instituciones emprendan entornos virtuales de aprendizaje se requiere: la atención de los diferentes actores institucionales y el apoyo a equipos de profesores. Las implicaciones de los entornos virtuales de aprendizaje son: desarrollar nuevas estrategias para enseñar/tutorizar, apoyar el desarrollo de unidades de innovación, buscar un balance entre el modelo pedagógico y las herramientas potenciales tecnológicas, diseñar materiales específicos para la enseñanza y establecer nuevas condiciones de trabajo para el personal universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades y limitaciones de la Enseñanza Programada. Analizar las características que debe reunir un material programado para que pueda ser utilizado con la máxima efectividad. Acota en problema y hace una exposición de la Enseñanza Programada desde sus principios hasta llegar a las aplicaciones de la Enseñanza Programada en la Educación, comparándolo con los resultados de otros métodos. Utiliza un análisis bibliográfico y comparativo. Bibliografía. Análisis bibliográfico y comparativo. El método de la Enseñanza Programada resulta válido si se utiliza en condiciones óptimas. Sería deseable que la Enseñanza Programada se insertase en una Reforma global de la Educación. La elaboración de programas debería realizarse llevada por especialistas en aprendizaje, en materia programada, en Lenguaje y Comunicación. El método permite una individualización del proceso de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar la valoración de una experiencia de trabajo en grupo en la Enseñanza Superior. En la parte de la experiencia se redactan varias hipótesis. La educación y la socialización. La dimensión social del aprendizaje. Aplicaciones metodológicas y organizativas. El grupo. El grupo de trabajo escolar. La didáctica grupal. La Enseñanza Superior y didáctica grupal. La experiencia se lleva a cabo en la Escuela Universitaria 'Blanquerna', con un total de 567 sujetos de 5 promociones desde 1973 hasta 1978. Hace un estudio teórico. Describe la experiencia realizada (descripción de la Escuela Universitaria Blanquerna, el trabajo en grupo en Blanquerna, la estructura funcional). Hace una valoración de la experiencia. Encuestas ad hoc. Estudio de relación entre variables (Z). Diferencia entre datos (Chi cuadrado). Cálculo de porcentajes. Redacta 17 conclusiones referentes a la naturaleza del trabajo en grupo y a las exigencias que comporta. La educación personalizada necesita una didáctica que atienda la dimensión individual y social. La escuela debe atender a la comunicación e interrelación educativa además de lo intelectual. Otras conclusiones se refieren específicamente a aspectos de cómo se debe aplicar una pedagogía de grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un profundo análisis del acto didáctico de las Matemáticas en EGB. Conocer los determinantes que influyen en la comunicación didáctica para hallar las causas de que las Matemáticas tengan el mayor índice de fracaso en EGB con vistas a planificar procesos de intervención más efectivos. Hipótesis general: hay un índice de dificultad intrínseca distinta en el aprendizaje de los contenidos matemáticos de la EGB. La población es el conjunto de alumnos de EGB de Cataluña. La muestra total es de 219 sujetos y está dividida según el ciclo (inicial, medio y superior), de cada uno de ésto0s se eligieron 73 sujetos. EStretificada por comarcas. Elección por conglomerados (unidades de EGB) y al azar. Se ofrece un planteamiento del problema de la dificultad en el aprendizaje de las Matemáticas en la EGB. Se establecen las hipótesis. Se explican los cuestionarios utilizados. Se determina la muestra. Se aplica el cuestionario. Incidencias. Se analizan los resultados (descriptivo, rango de dificultad de los contenidos según los ciclos, comparación entre campos temáticos, incidencia de variables intervinientes). Variables estudiadas: intervinientes (referentes al centro, edad, sexo, referentes a las Matemáticas), referentes a los contenidos de la asignatura de Matemáticas. Bibliografía diversa. 3 tipos de cuestionario ad hoc. Estadística descriptiva. Análisis de varianza. Valor ETA. Correlación múltiple. Correlación al cuadrado. Se señala el cumplimiento de las hipótesis en todos sus extremos y bajo las condiciones y resultados que en la misma investigación se recogen. Se ofrecen las siguientes propuestas de investigación: profundizar desde perspectivas cualitativas las razones que llevan a declarar a un encuestado que un contenido es difícil, contrastar los niveles de dificultad para la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas obtenidos en ésta y en la anterior investigación, analizar y experimentar la metodología más adecuada para la instrucción de los contenidos con mayor dificultad, adecuar el currículum en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o de BUP, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar diversos aspectos de la comunicación en clase.. Profesores y alumnos de 16 clases que corresponden a 1õ y 2õ de Parvulario y 1õ y 2õ de EGB.. Explica el uso y las funciones de la comunicación: concepto, comunicación en la escuela, actos del habla, análisis de la conversación y uso y funciones de la comunicación. Analiza las sesiones de clase destinadas al aprendizaje de la lengua hablada. Muestra los resultados globales e individuales a nivel cuantitativo y cualitativo en relación a las unidades de interacción significativas identificadas en el diálogo entre profesor y alumnos. Analiza las características de las actividades propuestas por los profesores como curriculum explícito propio de la comunicación en lengua hablada. Elabora un sistema de categorías relativas al estudio del uso del habla en la interacción entre profesores y alumnos. Describe el funcionamiento de la estructura interactiva subyacente al diálogo entre profesores y alumnos. Pone en evidencia las diferentes modalidades del diálogo, estrategias o procedimientos utilizados por los profesores para guiar, dirigir y orientar el habla en clase.. Observación. Registros. Transcripción. Estudio cualitativo y cuantitativo. Porcentajes. El uso más frecuente del lenguaje por parte de los alumnos responde a las demandas del profesor (denominaciones y descripciones sobre las diferentes categorías del conocimiento). El profesor se adapta al lenguaje de los niños y emplea expansiones, extensiones, etc. Las distintas modalidades de uso de la lengua, la estructura interactiva y su composición se articulan en función de cada actividad comunicativa..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pedagógico, 'Informática y nuevas tecnologías de la comunicación' se dirige al nivel de Educación Primaria. Se centra en las nuevas tecnologías que hoy nos abordan. Supervisado por VTECH, se compone de un libro para el profesor, de gran ayuda para preparar las clases, y un diccionario para el alumnado. El libro del profesor se estructura en doce fichas, las cuales introducen los conceptos de forma sistemática y repasan detalladamente todos los elementos que conforman las nuevas tecnologías. El diccionario para la clase posee la característica de estar incompleto, el alumnado deberá completarlo con ilustraciones y definiciones.