1000 resultados para Citomegalovirus, Malalties de la retina, Sida
Resumo:
Introducció: La contaminació ambiental, l’estrès de vida que és porta actualment i l’abús de fàrmacs són motius pels quals patologies respiratòries com l’asma estiguin en augment. Una de les conseqüències més rellevants en els nens amb asma es l’absentisme escolar i la disminució de qualitat de vida. Característiques importants de la fisioteràpia respiratòria són prevenir i disminuir aquestes conseqüències. Objectiu: Conèixer si hi ha una disminució, al mateix temps que una prevenció del nombre de crisis respiratòries, ocasionades per l’asma, en nens de 6 a 10 anys en les escoles de la comarca del Segrià, concretament Lleida, gràcies a la fisioteràpia respiratòria. Material i mètodes: és tracta d’una investigació experimental, concretament un assaig clínic controlat i aleatori, realitzat a un grup de nens amb asma, amb edats compreses entre 6 i 10 anys. És separen en grup d’estudi i grup control, anomenat grup A i grup B, on l’observador no sabrà quin tractament es fa a cada grup. Els dos grups estan sotmesos a una educació sanitària sobre la patologia i control de constants i el grup d’estudi, anomenat B, a més a més un tractament de fisioteràpia respiratòria. El rol principal dels metges i dels fisioterapeutes serà el realitzar un tractament a cada grup, i el dels becaris recollir les dades i revisar que l’observador les passi a la base de dades de forma correcta. Conclusions: és vol aconseguir una millora significativa de la qualitat de vida i del volum respiratori ,en els dos grups, juntament amb una disminució de les crisis asmàtiques en el grup d’estudi.
Resumo:
Aquest projecte té per objecte explorar les possibilitats dels sistemes d'informació geogràfica en els estudis de vigilància epidemiològica. Per a tal fi es va partir d'una aplicació web evolucionada en projectes anteriors i basada en un entorn de programari lliure per tal d'ampliar el tractament d'altres malalties i el ventall de funcionalitats disponibles per al seu tractament.
Resumo:
La cistinuria es una aminoaciduria que se transmite de forma autosómica rececesiva. Clínicamente se distinguen 3 formas de cistinuria, tipos I, II y III. Inicialmente identificamos un gen, implicado en el transporte de cistina y aminoácidos básicos, rBAT como responsable de esta enfermedad. Hasta la fecha se han identificado 22 mutaciotles en rBAT responsables de cistinuria. Mediante estudios de mutaciones y ligamiento genético en familias con cistinuria hemos podido demostrar que la enfermedad es heterogénea. Sólo la cistinuria de tipo I se debe a mutaciones en rBAT, mientras otros genes serán responsables de los tipos II y III. Actualmente estamos realizando estudios de exclusión genética en familias tipo no I, que nos permitirían asignar las regiones cromosómicas en las que se encuentran el gen o los genes responsables de cistinuria tipo II y/o III, paso previo para poder aislar y caracterizar dichos genes.
Resumo:
Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el médico quiere comunicarles. El presente artículo intenta reflexionar sobre cuáles son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicación del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Genético en busca de asesoramiento. Existen estudios que señalan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Sólo algunos de ellos han explorado cómo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a él. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fácil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiológico o médico. Del mismo modo es importante diseñar programas de formación psicoeducativos y material de soporte adecuado, así como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este área determinada.
Resumo:
El presente artículo hace un repaso de los principales estudios respecto a los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, priorizando los factores psicosociales y especialmente los que se refieren a la personalidad premórbida. Entre los factores psicosociales de riesgo, aparecen como los más destacados un bajo nivel educativo y una actividad-relación social restringida. Necesidad de protección, tutelaje y dependencia de otras personas, relación social e interpersonal restringida e introversión, son los elementos de riesgo más relevantes para la personalidad premórbida. Los factores que aparecen en los estudios mencionados tienen relación con la hipótesis de trabajo de la investigación que se desarrolla actualmente, acerca de los perfiles de riesgo en la personalidad premórbida. Esta hipótesis los sitúa en el campo de lo emocional y de la relación interpersonal: fragilidad de la identidad personal y sostenimiento del yo a través de una relación simbiótica con el otro.
Resumo:
L'epigenoma són totes les modificacions que els nostres gens reben de l'entorn. Són reversibles però també tenen un important paper en el desenvolupament de moltes malalties
Resumo:
Background The effect of maraviroc on the maintenance and the function of HIV-1-specific T cell responses remains unknown. Methods Subjects recently infected with HIV-1 were randomized to receive anti-retroviral treatment with or without maraviroc intensification for 48 weeks, and were monitored up to week 60. PBMC and in vitro-expanded T cells were tested for responses to the entire HIV proteome by ELISpot analyses. Intracellular cytokine staining assays were conducted to monitor the (poly)-functionality of HIV-1-specific T cells. Analyses were performed at baseline and week 24 after treatment start, and at week 60 (3 months after maraviroc discontinuation). Results Maraviroc intensification was associated with a slower decay of virus-specific T cell responses over time compared to the non-intensified regimen in both direct ex-vivo as well as in in-vitro expanded cells. The effector function profiles of virus-specific CD8+ T cells were indistinguishable between the two arms and did not change over time between the groups. Conclusions Maraviroc did not negatively impact any of the measured parameters, but was rather associated with a prolonged maintenance of HIV-1-specific T cell responses. Maraviroc, in addition to its original effect as viral entry inhibitor, may provide an additional benefit on the maintenance of virus-specific T cells which may be especially important for future viral eradication strategies.
Resumo:
Background The MPER region of the HIV-1 envelope glycoprotein gp41 is targeted by broadly neutralizing antibodies. However, the localization of this epitope in a hydrophobic environment seems to hamper the elicitation of these antibodies in HIV infected individuals. We have quantified and characterized anti-MPER antibodies by ELISA and by flow cytometry using a collection of mini gp41-derived proteins expressed on the surface of 293T cells. Longitudinal plasma samples from 35 HIV-1 infected individuals were assayed for MPER recognition and MPER-dependent neutralizing capacity using HIV-2 viruses engrafted with HIV-1 MPER sequences. Results Miniproteins devoid of the cysteine loop of gp41 exposed the MPER on 293T cell membrane. Anti-MPER antibodies were identified in most individuals and were stable when analyzed in longitudinal samples. The magnitude of the responses was strongly correlated with the global response to the HIV-1 envelope glycoprotein, suggesting no specific limitation for anti-MPER antibodies. Peptide mapping showed poor recognition of the C-terminal MPER moiety and a wide presence of antibodies against the 2F5 epitope. However, antibody titers failed to correlate with 2F5-blocking activity and, more importantly, with the specific neutralization of HIV-2 chimeric viruses bearing the HIV-1 MPER sequence; suggesting a strong functional heterogeneity in anti-MPER humoral responses. Conclusions Anti-MPER antibodies can be detected in the vast majority of HIV-1 infected individuals and are generated in the context of the global anti-Env response. However, the neutralizing capacity is heterogeneous suggesting that eliciting neutralizing anti-MPER antibodies by immunization might require refinement of immunogens to skip nonneutralizing responses.
Resumo:
There are conflicting data on the prevalence of coronary events and the quality of the management of modifiable cardiovascular risk factors (CVRF) inHIV-infected patients. Methods.We performed a retrospective descriptive study to determine the prevalence of coronary events and to evaluate the management of CVRF in a Mediterranean cohort of 3760 HIV-1-infected patients from April 1983 through June 2011. Results.We identified 81 patients with a history of a coronary event (prevalence 2.15%); 83% of them suffered an acute myocardial infarction. At the time of the coronary event, CVRF were highly prevalent (60.5% hypertension, 48% dyslipidemia, and 16% diabetes mellitus).OtherCVRF, such as smoking, hypertension, lack of exercise, and body mass index, were not routinely assessed. After the coronary event, a significant decrease in total cholesterol ( � = 0.025) and LDLcholesterol ( � = 0.004) was observed. However, the percentage of patients whomaintained LDL-cholesterol > 100mg/dL remained stable (from 46% to 41%, � = 0.103). Patients using protease inhibitors associated with a favorable lipid profile increased over time ( � = 0.028). Conclusions.The prevalence of coronary events in our cohort is low. CVRF prevalence is high and theirmanagement is far from optimal. More aggressive interventions should be implemented to diminish cardiovascular risk in HIV-infected patients.
Resumo:
L'OFSP et la Commission de contrôle de la recherche sur le sida ont mandaté l'IUMSP pour un bilan de la situation actuelle en matière de recherche sur la sexualité en Suisse et à l'étranger. Le présent document présente une revue de la littérature internationale et Suisse, une revue des recherches menées en Suisse allemande (en allemand) ainsi qu'une présentation des grandes enquêtes de population réalisées à l'étranger, un résumé des travaux de Cartigny, une liste des institutions et chercheurs prêts à collaborer à un programme de recherche sur la sexualité.
Resumo:
Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad
Resumo:
Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad
Resumo:
L'enquête Internet ANSWER (African Net Survey WE Respond!) auprès des migrants provenant d'Afrique subsaharienne (ASS) a été menée entre septembre 2013 et février 2014, sur mandat de l'OFSP et avec la collaboration de l'ASS. Cette enquête s'inscrit dans le cadre du mandat de surveillance épidémiologique de deuxième génération du VIH et des autres IST auquel l'IUMSP participe activement. Le but de cette enquête a été de décrire dans cette population les connaissances, attitudes et comportements (en particulier, les comportements sexuels, l'usage de préservatifs et la réalisation de tests de dépistage du VIH) en lien avec la prévention du VIH et des autres infections sexuellement transmissibles. Une analyse exploratoire de facteurs associés à certains comportements (partenaires multiples, utilisation de préservatifs, réalisation de tests) a également été menée. Il s'agissait d'une enquête par Internet auto-administrée disponible en 7 langues, à laquelle les personnes originaires d'Afrique subsaharienne étaient invitées à participer. Un groupe d'accompagnement composé de professionnels de la prévention du VIH et de médiateurs culturels de différents pays africains a participé activement à toutes les étapes du projet (conception du questionnaire, traductions, cognitive testing, promotion de l'enquête, mobilisation communautaire).
Resumo:
Objetivo: Analizar los efectos que provoca la primera visita de consejo genético para cáncer hereditario sobre la percepción de riesgo, y el malestar emocional en pacientes que acuden por primera vez a la Unidad de Consejo Genético (UCG) por historia familiar de cáncer de mama, ovario o colon hereditario. Método: Se evaluó la percepción de riesgo de padecer cáncer (al año, a 10 años, y a lo largo de toda la vida), y la intensidad del malestar emocional (evaluada como la ansiedad, tristeza y preocupación por la salud experimentadas durante la última semana) en tres ocasiones: inmediatamente antes de la primera visita de consejo genético (CG), inmediatamente después de la misma, y al cabo de 2-3 semanas. Resultados: El malestar emocional previo a la visita se producía en aproximadamente un 30% de los pacientes, siendo mayor en las personas que no realizaban actividad laboral. Si bien la visita de CG reducía el malestar emocional en muchos casos, ocurría lo contrario en algunos pacientes inmediatamente después de la misma (un 34% se sentía más ansioso, un 32% se sentía más triste, y un 23% se sentía más preocupado), y ello guardaba relación con la preocupación por los hijos (tanto si se tenían como si se pretendía tenerlos en el futuro). No obstante, este malestar se reducía en las 2-3 semanas posteriores. La visita de CG reducía la percepción de riesgo de padecer cáncer a lo largo de toda la vida (p< .01), no existiendo diferencias en función del tipo de cáncer. Conclusiones: Esta primera visita reduce la sobreestimación del riesgo de padecer cáncer que los pacientes tienen antes de la misma, pero, en aproximadamente un tercio de los mismos, no reduce los niveles de malestar emocional, observándose, incluso, un incremento de éste que va disminuyendo durante las semanas posteriores a la visita. Son necesarios más estudios que permitan determinar si este incremento es una consecuencia inevitable del inicio del proceso de CG, o si puede reducirse modificando algún aspecto del protocolo que se aplica en la primera visita.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud.