890 resultados para Cerâmica Islâmica
Resumo:
Se describe un conjunto de depósitos litorales localizados en la Costa Brava, que aparecen unos pocos metros por encima y por debajo del nivel del mar actual. En base a su génesis se han agrupado en niveles de conglomerados de pie de acantilado, playas levantabas sincementar y playas sumergidas cementadas (beachrock). Su edad se ha establecido apartir de los fragmentos de cerámica que contienen y de dataciones absolutas de 14C. Estos depósitos permiten detectaroscilaciones recientes del nivel del mar que se enmarcan en los últimos estadios de la transgresión Flandriense
Resumo:
En un estudio osteológico de los restos humanos de la Edad del Bronce de Cataluña se ha puesto de manifiesto la existencia, en esta época, de un suave y gradual proceso de difusión racial a lo largo del litoral noroeste del Mediterráneo, así como las influencias que éste ha tenido en el área catalana, donde aparece un elemento foráneo, de origen centroeuropeo, minoritario, localizado fundamentalmente en Solsona y de modo particular en tres yacimientos muy cercanos entre sí: los megalitos de El Collet, Clara y la cueva sepulcral de AigüesVives (fig. 1). Este aporte foráneo, relacionado sin duda con las prospecciones de metal y objetos de origen transpirenaico como la cerámica de apéndice de botón, aparece asentado en la zona reutilizando los sepulcros y mezclado con la población indígena, según muestran las abundantes formas de tránsito (Turbón, 1977, págs. 132, 340, 418 Y 326).
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto la caracterizaci6n mineralbgica y fsico-qumica de las arcillas terciarias explotadas en el yacimiento de Sitjar, cercano a la localidad de Onda (Castellbn), utilizadas como materia prima por la industria ceramica castellonense. Se estudian tambitn algunas propiedades ceramicas de estas arcillas, incidiendo en el comportamiento ttrmico, para su correcta aplicaci6n. La composici6n qumica y mineral6gica posibilita su utilizaci6n como aditivo para la fabricaci6n de materiales porosos y refractarios.
Resumo:
A prior long-term and complex evaluation of the already available data on the geophysical prospecting during the first season work carried out at 2006, at the archaeological site of Tchinguiz Tepe of Termez, took place to decide the strategy to follow during the campaign of 2007. This previous evaluation of the information, on one hand, leaded to the decision to increase the geophysical prospecting at Tchinguiz Tepe, on the other hand, to decide the exact location of areas where the archaeological interventions.would carry out. The main objective at the beginning of this new season was to crosscheck the reliabilityof the measurements and, at the same time, to establish the unknown up to the present archaeologicaland chronological sequence of Tchinguiz Tepe. Meanwhile, the geophysical prospecting also wasextended to the outskirts of the city were the localisation of an unknown up to now Buddhist Monasterywas possible.
Resumo:
The International Pluridisciplinary Archaeological Expedition in Bactria (IPAEB) was created in 2006.The name underlines the international character of the team (which includes Uzbeks, Spanish, French, British and Greek members), the presence of specialists from various fields apart from archaeology and the fame of Bactria1.
Resumo:
This year the development of our project can be divided into two main clearly different parts, on one hand the laboratory work, where the sampled ceramic individuals has been prepared and analyzed and the elaboration of the data obtained during the excavation of 2007 has been finished and, on the other hand, the field work developed at the archaeological site during this specific year (2008).In the mark of the analytical work a significant number of ceramic individuals (144) from the different stratigraphical units from various areas of the excavation of Termez and Tchinguiz Tepe sampled duringthe new and previous field works has been archaeometrically characterized. This specific material includedindividuals dated into the Hellenistic and Sassanian period, which has been confirmed by C14dating upon organic samples.At the same time, in the mark of the field work of 2008 the archaeological record, already started tobe under study during the excavation of 2007, has been completed and two new archaeological recordshave been registered on of which is located in the area of Tchinguiz Tepe. For the archeological studythe information of the previous geophysical prospecting has been indisputably taken into considerationand the same methodology has been applied to crosscheck the latter archaeological results.
Resumo:
Institute of Archaeology & Institute of Fine Arts. Academy of Science of the Republic of Uzbekistan- Universitat de Barcelona- Ministerio de Cultura (Gobierno de España)- Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España)
Resumo:
El presente artículo analiza la significación simbólica del color como manifestación de la Belleza divina en el Diarium spirituale (La revelación de los secretos, Kaslzfal-nsr2r) de RGzbihh Baqli ShirazT (m. 606/1209), uno de los grandes místicos del amor del sufismo persa. El diario de RGzbihan es un documento excepcional de la literatura sufí. Paul Nwyia ha descrito este texto como «único en el campo de La mística islámica, incluso de la literatura mística universal», y Henry Corbin era de la misma opinión. El diario de RGzbihari está lleno de visiones de asombrosa intensidad, y contiene encuentros extraordinarios con Dios, los ángeles, los profetas y los santos sufíes. A su vez, en el arte moderno, los Diarios de Paul Klee muestran la vigencia del sentido espiritual del color como una forma de visión interior.
Resumo:
Un conocido dicho sufí dice que: "El color del agua es el color de su recipiente". Para hablar de la visión teofánica, al-Junayd, Ibn 'Arabi y otros muchos místicos invocaban frecuentemente este símbolo. Según al-Bistami, el color del recipiente -el corazón del contemplador- da "color" al agua que en sí es invisible; según Ibn 'Arabi, no es el corazón quien da su "color" a la Forma que recibe, sino que, a la inversa, el corazón del gnóstico "se colorea" en cada instante con el color, es decir, con la modalidad de la Forma bajo la cual el Ser divino se epifaniza en él. Así es como "l gnóstico,asume las peculiaridades del carácter de Dios, hasta tal punto que parece como si él fuera El". El propósito del presente artículo es analizar la teoría neoplatónica de la manifestación de lo divino expresada por medio de dos parábolas -el color del agua y el color del vidrio- presentes tanto en la tradición islámica como en la judía.
Resumo:
La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.
Resumo:
No es exagerado afirmar que, en las últimas décadas, los estudios dedicados a la cultura material de la antigüedad tardía y, en particular, a sus producciones cerámicas, han experimentado un desarrollo acelerado. Este fenómeno se ha traducido en una auténtica explosión de títulos que, con diversa extensión y profundidad, abarcan todas las posibilidades de análisis: desde las monografías de excavación, en las que se describen los repertorios asociados a las formas de vida y trabajo de un asentamiento, hasta las síntesis regionales que abordan cuestiones relacionadas con los mecanismos económicos, culturales y políticos que impulsaron la creación de unos circuitos de intercambio de alcance mediterráneo.
Resumo:
Les 39 marques que presentem pertanyen al fons del Museu Episcopal de Vico Es tracta, basicament, de marques ben conservades en petits fragments de ceramica, majoritariament pertanyen a àmfora, pero també existeix un petit grup en tegula, i una sola marca en mortero.
Resumo:
La campaña de excavación realizada en 1991 en las proximidades de sector termal de la ciudad romana de Arva (Alco1ea del Río, Sevilla) ha permitido localizar tres hornos dedicados a la producción de ánforas Dressel20. Uno de ellos se data en época flavio-trajanea; los dos restantes se sitúan en un momento post-severiano. El conjunto parece formar parte del sector artesanal de Arva, situado junto al Guadalquivir.