998 resultados para Casaubon, Juan Alfredo, 1919-2010


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) creadas en España analizando aspectos relativos a su distribución geográfica, sectorial, tamaño, estructura financiera, protección de resultados, participación en programas de I+D o perfil de sus emprendedores. Para ello lleva a cabo un estudio descriptivo de las empresas que recibieron ayudas de la iniciativa Neotec concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este tipo de compañías entre los años 2000 y 2010. Por otro lado, analiza el perfil de los emprendedores tecnológicos que han creado empresas en España en la última década

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las NEBT a través de un doble objetivo. Por un lado, llevar a cabo un análisis descriptivo de los resultados de las ayudas concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este colectivo de empresas en los últimos nueve años a través de la Iniciativa Neotec, lo que permitirá comprender mejor la adicionalidad de este tipo de actuaciones públicas y su impacto en la creación de NEBT. Por otro lado, caracterizar el perfil de los emprendedores tecnológicos en España con la finalidad de incrementar el conocimiento de este colectivo y promover su aparición. Para finalizar se ofrecen las principales conclusiones y se realizan algunas recomendaciones para el apoyo a este tipo de empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el cálculo de las emisiones de CO2 en una empresa, agrupando estas emisiones en los alcances 1 y 2 partiendo del consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica respectivamente. Analizar los resultados y elaborar un plan con una serie de medidas generales para reducir las emisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe la situación del olivar en las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja y San Juan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The engineering careers models were diverse in Europe, and are adopting now in Spain the Bolonia process for European Universities. Separated from older Universities, that are in part technically active, Civil Engineering (Caminos, Canales y Puertos) started at end of 18th century in Spain adopting the French models of Upper Schools for state civil servants with exam at entry. After 1800 intense wars, to conserve forest regions Ingenieros de Montes appeared as Upper School, and in 1855 also the Ingenieros Agrónomos to push up related techniques and practices. Other Engineers appeared as Upper Schools but more towards private factories. These ES got all adapted Lower Schools of Ingeniero Tecnico. Recently both grew much in number and evolved, linked also to recognized Professions. Spanish society, into European Community, evolved across year 2000, in part highly well, but with severe discordances, that caused severe youth unemployment with 2008-2011 crisis. With Bolonia process high formal changes step in from 2010-11, accepted with intense adaptation. The Lower Schools are changing towards the Upper Schools, and both that have shifted since 2010-11 various 4-years careers (Grado), some included into the precedent Professions, and diverse Masters. Acceptation of them to get students has started relatively well, and will evolve, and acceptation of new grades for employment in Spain, Europe or outside will be essential. Each Grado has now quite rigid curricula and programs, MOODLE was introduced to connect pupils, some specific uses of Personal Computers are taught in each subject. Escuela de Agronomos centre, reorganized with its old name in its precedent buildings at entrance of Campus Moncloa, offers Grados of Agronomic Engineering and Science for various public and private activities for agriculture, Alimentary Engineering for alimentary activities and control, Agro-Environmental Engineering more related to environment activities, and in part Biotechnology also in laboratories in Campus Monte-Gancedo for Biotechnology of Plants and Computational Biotechnology. Curricula include Basics, Engineering, Practices, Visits, English, ?project of end of career?, Stays. Some masters will conduce to specific professional diploma, list includes now Agro-Engineering, Agro-Forestal Biotechnology, Agro and Natural Resources Economy, Complex Physical Systems, Gardening and Landscaping, Rural Genie, Phytogenetic Resources, Plant Genetic Resources, Environmental Technology for Sustainable Agriculture, Technology for Human Development and Cooperation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presa de la Fuensanta se construyó hace más de 75 años. Los desagües de fondo, alojados en el tapón de cierre del túnel de desvío del río, son dos conductos rectangulares de sección abocinada, maniobrados con válvulas de compuerta que evacuan directamente el vertido a la galería. Dada la antigüedad de los equipos mecánicos, y su estado de deterioro, se ha procedido a su renovación. Los problemas habituales de estas actuaciones (existencia de sedimentos y desprendimientos en el área de la embocadura, falta de conocimiento de las formas geométricas de las zonas ocultas por el agua, defectos de construcción no documentados, deterioro de los blindajes, dificultad de acceso, etc) se han resuelto en esta obra acondicionando las antiguas válvulas de seguridad de los conductos para utilizarlas como escudos frontales, lo que ha permitido sustituir y ampliar los blindajes de acero, e instalar las nuevas compuertas de aguas abajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

All activities of an organization involve risks that should be managed. The risk management process aids decision making by taking account of uncertainty and the possibility of future events or circumstances (intended or unintended) and their effects on agreed objectives. With that idea, new ISO Standard has been drawn up. ISO 31010 has been recently issued which provides a structured process that identifies how objectives may be affected, and analyses the risk in term of consequences and their probabilities before deciding on whether further treatment is required. In this lecture, that ISO Standard has been adapted to Open Pit Blasting Operations, focusing in Environmental effects which can be managed properly. Technique used is Fault Tree Analysis (FTA), which is applied in all possible scenarios, providing to Blasting Professionals the tools to identify, analyze and manage environmental effects in blasting operations. Also this lecture can help to minimize each effect, studying each case. This paper also can be useful to Project Managers and Occupational Health and Safety Departments (OH&S) because blasting operations can be evaluated and compared one to each other to determine the risks that should be managed in different case studies. The environmental effects studied are: ground vibrations, flyrock and air overpressure (airblast). Sometimes, blasting operations are carried out near populated areas where environmental effects may impose several limitations on the use of explosives. In those cases, where these factors approach certain limits, National Standards and Regulations have to be applied.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo sobre el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el MACA de Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rincones inéditos de antigua arquitectura española. Patio del convento de Mercedarias descalzas o de San Juan.- Toro (Zamora). Casa Ayuntamiento de Valderrobles (Teruel)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sólidos, líquidos y gases: densidad; Elasticidad en sólidos: tensión y deformación; Elasticidad en fluidos: presión; Temperatura y dilatación térmica; Estática de fluidos; Fenómenos de superficie: tensión superficial, capilaridad; Dinámica de fluidos ideales; Fluidos reales: viscosidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en 2013-14, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante se constituyó una red de seguimiento formada por todos los profesores coordinadores de semestre del citado grado. Esta red se enmarca en el programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que la Universidad de Alicante ha implementado desde la implantación de los títulos de grado. El objetivo principal de esta red docente se ha centrado en realizar un seguimiento de la titulación en el marco de Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) y en desarrollar herramientas que favorezcan, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Esta red ha trabajado conjuntamente con otras comisiones de la titulación como la Comisión del Grado en Geología (CGG), la Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) o la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias (CGCFC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 2010 se conmemoró en Albacete el III Centenario de la Confirmación de la celebración en la ciudad de una feria franca. Con tal ocasión, la Fundación constituida al efecto, entre otros actos, publicó el libro "El edificio de la Feria de Albacete 1710-2010" en el cual, dirigido por los arquitectos Antonio Escario y Francisco Candel, se recogen seis aportaciones en relación al edificio y la ciudad. La primera, de Carlos Sambricio, es "Difusión y recepción del ideal clasicista. La arquitectura en el área de Albacete a finales del XVIII"; la segunda, de Antonio Bonet Correa, es "El edificio del Ferial de Albacete y la arquitectura de la Ilustración"; la tercera, de Juan Calduch Cervera, es "La plaza y la calle carrera (sobre la arquitectura de la Feria de Albacete)"; la cuarta, de Joaquín Arnau Amo y María Elia Gutiérrez Mozo, es "La Feria de Albacete. Año 2010"; la quinta, de Francisco García González y Cosme Jesús Gómez Carrasco, es "Albacete y su Feria en el contexto de una sociedad rural del siglo XVIII"; la sexta, de Miguel Panadero Moya, es "El desarrollo urbano de Albacete: una lectura a través de la cartografía (1833-1975)". El cuarto capítulo se centra en las transformaciones sufridas por la Feria de Albacete a lo largo del siglo XX, a saber: el proyecto de ampliación y reforma del año 1944 de los arquitectos Julio Carrilero Prat y Miguel Ortiz e Iribas; el proyecto de parque para ferias y exposiciones del año 1970 de Manuel Carrilero de la Torre y el proyecto de nuevas instalaciones, parque, urbanización, restauración y ampliación del conjunto ferial de Albacete del año 1972-73 de Manuel Carrilero de la Torre y colaboradores. De estos últimos, sólo realizada la nueva portada.