943 resultados para Cabo coaxial
Resumo:
The design and analysis of a coplanar capacitive fed microstrip antenna suspended above the ground plane is presented. It is demonstrated that the proposed approach can be used for designing antennas with impedance bandwidth of about 50% and a good gain to operate in various microwave bands. The model of the antenna incorporates the capacitive feed strip which is fed by a coaxial probe using equivalent circuit approach, and matches simulation and experimental results. The capacitive feed strip used here is basically a rectangular microstrip capacitor formed from a truncated microstrip transmission line and all its open ends are represented by terminal or edge capacitances. The error analysis was carried out for validity of the model for different design parameters. The antenna configuration can be used where unidirectional radiation patterns are required over a wide bandwidth.
Resumo:
An exact solution of the unsteady Navier-Stokes equations is obtained for the flow due to non-coaxial rotations of a porous disk, executing non-torsional oscillations in its own plane, and a fluid at infinity. It is shown that the infinite number of solutions existing for a flow confined between two disks reduce to a single unique solution in the case of a single disk. The adjustment of the unsteady flow near the rotating disk to the flow at infinity rotating about a different axis is explained.
Resumo:
Converging swirling liquid jets from pressure swirl atomizers injected into atmospheric air are studied experimentally using still and cine photographic techniques in the context of liquid-liquid coaxial swirl atomizers used in liquid rocket engines. The jet exhibits several interesting flow features in contrast to the nonswirling liquid jets (annular liquid jets) studied in the literature. The swirl motion creates multiple converging sections in the jet, which gradually collapse one after the other due to the liquid sheet breakup with increasing Weber number (We). This is clearly related to the air inside the converging jet which exhibits a peculiar variation of the pressure difference across the liquid sheet, DeltaP, with We. The variation shows a decreasing trend of DeltaP with We in an overall sense, but exhibits local maxima and minima at specific flow conditions. The number of maxima or minima observed in the curve depends on the number of converging sections seen in the jet at the lowest We. An interesting feature of this variation is that it delineates the regions of prominent jet flow features like the oscillating jet region, nonoscillating jet region, number of converging sections, and so on. Numerical predictions of the jet characteristics are obtained by modifying an existing nonswirling liquid jet model by including the swirling motion. The comparison between the experimental and numerical measurements shows that the pressure difference across the liquid sheet is important for the jet behavior and cannot be neglected in any theoretical analysis. (C) 2002 American Institute of Physics.
Resumo:
Prebreakdown currents in a coaxial cylindrical geometry in nitrogen have been measured with and without a crossed magnetic field. The range of parameters used in the investigation are 2.6 ÿ p ÿ 14.5 torr, 50 ÿ (E/p) ÿ 420 V cm-1 torr-1, and 43.0 ÿ H/p ÿ 1185 Oe torr-1 (p is the pressure, E is the electric field, and H is the magnetic field). The initial photoelectric current is obtained by allowing photons produced in an auxiliary glow discharge to strike the cathode. Ions and electrons produced in the auxiliary discharge are prevented from reaching the main gap by suitable shielding. By modifying the Rice equation for back diffusion, the measured ionization current multiplication without a crossed magnetic field is compared with the multiplication predicted by the Townsend growth equation for nonuniform electric fields. It is observed that over the range of 50 Ã�¿ (E/P)max Ã�¿ 250 [(E/P)max is the value of E/p at the central electrode of the coaxial system] measured and calculated multiplication of current agree with each other. With a crossed magnetic field the prebreakdown currents have been measured and compared with the theoretically calculated currents using the equivalent pressure concept. Agreement between the calculated and measured currents is not satisfactory, and this has been attributed more to the uncertainty in the collision frequency data available than nonuniformity of the electric field. Sparking potentials have been measured with and without a crossed magnetic field.
Resumo:
Insulated gate bipolar transistors (IGBTs) are used in high-power voltage-source converters rated up to hundreds of kilowatts or even a few megawatts. Knowledge of device switching characteristics is required for reliable design and operation of the converters. Switching characteristics are studied widely at high current levels, and corresponding data are available in datasheets. But the devices in a converter also switch low currents close to the zero crossings of the line currents. Further, the switching behaviour under these conditions could significantly influence the output waveform quality including zero crossover distortion. Hence, the switching characteristics of high-current IGBTs (300-A and 75-A IGBT modules) at low load current magnitudes are investigated experimentally in this paper. The collector current, gate-emitter voltage and collector-emitter voltage are measured at various low values of current (less than 10% of the device rated current). A specially designed in-house constructed coaxial current transformer (CCT) is used for device current measurement without increasing the loop inductance in the power circuit. Experimental results show that the device voltage rise time increases significantly during turn-off transitions at low currents.
Resumo:
We present here observations on diurnal and seasonal variation of mixing ratio and delta C-13 of air CO2, from an urban station-Bangalore (BLR), India, monitored between October 2008 and December 2011. On a diurnal scale, higher mixing ratio with depleted delta C-13 of air CO2 was found for the samples collected during early morning compared to the samples collected during late afternoon. On a seasonal scale, mixing ratio was found to be higher for dry summer months (April-May) and lower for southwest monsoon months (June-July). The maximum enrichment in delta C-13 of air CO2 (-8.04 +/- 0.02aEuro degrees) was seen in October, then delta C-13 started depleting and maximum depletion (-9.31 +/- 0.07aEuro degrees) was observed during dry summer months. Immediately after that an increasing trend in delta C-13 was monitored coincidental with the advancement of southwest monsoon months and maximum enrichment was seen again in October. Although a similar pattern in seasonal variation was observed for the three consecutive years, the dry summer months of 2011 captured distinctly lower amplitude in both the mixing ratio and delta C-13 of air CO2 compared to the dry summer months of 2009 and 2010. This was explained with reduced biomass burning and increased productivity associated with prominent La Nina condition. While compared with the observations from the nearest coastal and open ocean stations-Cabo de Rama (CRI) and Seychelles (SEY), BLR being located within an urban region captured higher amplitude of seasonal variation. The average delta C-13 value of the end member source CO2 was identified based on both diurnal and seasonal scale variation. The delta C-13 value of source CO2 (-24.9 +/- 3aEuro degrees) determined based on diurnal variation was found to differ drastically from the source value (-14.6 +/- 0.7aEuro degrees) identified based on seasonal scale variation. The source CO2 identified based on diurnal variation incorporated both early morning and late afternoon sample; whereas, the source CO2 identified based on seasonal variation included only afternoon samples. Thus, it is evident from the study that sampling timing is one of the important factors while characterizing the composition of end member source CO2 for a particular station. The difference in delta C-13 value of source CO2 obtained based on both diurnal and seasonal variation might be due to possible contribution from cement industry along with fossil fuel / biomass burning as predominant sources for the station along with differential meteorological conditions prevailed.
Resumo:
Insulated gate bipolar transistors (IGBTs) are used in high-power voltage-source converters rated up to hundreds of kilowatts or even a few megawatts. Knowledge of device switching characteristics is required for reliable design and operation of the converters. Switching characteristics are studied widely at high current levels, and corresponding data are available in datasheets. But the devices in a converter also switch low currents close to the zero crossings of the line currents. Further, the switching behaviour under these conditions could significantly influence the output waveform quality including zero crossover distortion. Hence, the switching characteristics of high-current IGBTs (300-A and 75-A IGBT modules) at low load current magnitudes are investigated experimentally in this paper. The collector current, gate-emitter voltage and collector-emitter voltage are measured at various low values of current (less than 10% of the device rated current). A specially designed in-house constructed coaxial current transformer (CCT) is used for device current measurement without increasing the loop inductance in the power circuit. Experimental results show that the device voltage rise time increases significantly during turn-off transitions at low currents.
Resumo:
We consider sound source mechanisms involving the acoustic and instability modes of dual-stream isothermal supersonic jets with the inner nozzle buried within an outer shroud-like nozzle. A particular focus is scattering into radiating sound waves at the shroud lip. For such jets, several families of acoustically coupled instability waves exist, beyond the regular vortical Kelvin-Helmholtz mode, with different shapes and propagation characteristics, which can therefore affect the character of the radiated sound. In our model, the coaxial shear layers are vortex sheets while the incident acoustic disturbances are the propagating shroud modes. The Wiener-Hopf method is used to compute their scattering at the sharp shroud edge to obtain the far-field radiation. The resulting far-field directivity quantifies the acoustic efficiency of different mechanisms, which is particularly important in the upstream direction, where the results show that the scattered sound is more intense than that radiated directly by the shear-layer modes.
Resumo:
In this paper the problem of a cylindrical crack located in a functionally graded material (FGM) interlayer between two coaxial elastic dissimilar homogeneous cylinders and subjected to a torsional impact loading is considered. The shear modulus and the mass density of the FGM interlayer are assumed to vary continuously between those of the two coaxial cylinders. This mixed boundary value problem is first reduced to a singular integral equation with a Cauchy type kernel in the Laplace domain by applying Laplace and Fourier integral transforms. The singular integral equation is then solved numerically and the dynamic stress intensity factor (DSIF) is also obtained by a numerical Laplace inversion technique. The DSIF is found to rise rapidly to a peak and then reduce and tend to the static value almost without oscillation. The influences of the crack location, the FGM interlayer thickness and the relative magnitudes of the adjoining material properties are examined. It is found among others that, by increasing the FGM gradient, the DSIF can be greatly reduced.
Resumo:
Las etapas de este trabajo de investigación se llevaron a cabo en las instalaciones del invernadero y vivero de la Universidad Nacional Agraria, ubicada a la altura del kilómetro 12 carretera norte en la ciudad de Managua. Se realizó un ensayo de germinación con semillas falso roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC., genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., para cuantificar el porcentaje, energía y valor de la germinación aplicando tratamientos pre germinativos. Posteriormente, en vivero, se establecieron dichas especies en un diseño de bloques completos al azar con tres bloques por especie, tres tratamientos por bloque y noventa repeticiones por tratamiento, realizando un ANDEVA y aplicando una prueba de separación de medias. Las variables evaluadas en el ANDEVA fueron altura total y diámetro basal. Separadamente se evaluó la mortalidad y sobrevivencia de las plantas en el vivero. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentajes de germinación superiores al 90%. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo cual no hubo efecto de los sustratos sobre los incrementos de las plantas de genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y variables para guanancaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. con los mayores incrementos en compostaje con 29,32 cm y los menores en tierra común 18,82 cm. El compostaje fue el sustrato donde ocurrió la mayor sobrevivencia de guanacaste negro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 85% y genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 66%. Los valores de mortalidad fueron menores al 26% en todos los sustratos.
Resumo:
El estudio se llevó a cabo en la comarca L a Chipopa del departamento de Granada. El objetivo es analizar la estructura, composición florística y regeneración natural, así como la tasa de mortalidad y reclutamiento de los individuos e n la vegetación fragmentada de un bosque seco tropical que permita tomar decisi ones y emitir recomendaciones para el manejo. Para tal efecto, se realizaron dos mediciones del diámetro de las espec ies arbóreas mayores de cinco centímetros en tres parcelas permanentes de 0.25 hectárea entre el periodo 2006 y 2009. S e identificaron 4 3 especies representadas en 26 familias botánicas , siendo las más representativas Fabáceae, Euphorbeaceae, Hipocrataceae , Mimosaceae, Rubeaceae . El incremento periódico anual promedio fue de 0.58 cm año - 1 , una tasa de mortalidad del 7% donde el 77% es provocada por el hombre y 3% de reclutamiento. El área basal se incrementó en 2 m 2 ha - 1 , la perdida por mortalidad de 1.12 m 2 ha - 1, ganancia por sobrevivencia de 2.5 m 2 ha - 1 y por reclutamiento 0.38 m 2 ha - 1 en 3 años. El 93 % de las especies tienen uso para leña, 5% forrajeras y las m aderables 2%. L a regeneración natural es abundante , con una alta riqueza específica de es pecies , apropiado para el reemplazo de los individuos muertos o aprovechados, pero no se registraron las especies de alto valor comercial . C onforme el tiempo el bosque de Nandarola alcanza una estructura con árboles de todos los tamaños y una mayor compo sición de especies, siendo muy diversificado y dinámico ; sin embargo, se recomienda aplicar tratamientos de raleo y liberación de lianas para favorecer el incremento de las especies, así como, enriquecimiento con especies maderables .
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621.
El estudio se llevó a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada
al Oeste de la ciudad de Managua.
El análisis de calidad de semilla se realizó empleándose la
metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicación de nitrógeno. Se incluyó un tratamiento testigo, sin fertilización, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento.
Los resultados evidencian que las dosis de nitrógeno y los momentos de aplicación, tuvieron efecto estadísticamente significativo (P<0.01) sobre el Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectárea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectárea, estuvo asociado con el incremento del Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea (r=.82) (P
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar exante la factibilidad técnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos, se procesó para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parámetros técnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborándose también las diferentes proyecciones de hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendación en función de sus áreas. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las áreas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el área ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reduciéndose éste último en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo éste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el año décimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepción de tres fincas en las cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castaño resultaron ser las más eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento próximo al nivel óptimo de manera en periodo de años más prolongados. El número de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctuó entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendría un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por año. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relación vaca-toro 19:1. Para el año décimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporación de vaquillas resultó entre 2.5 a 3 años. En la composición racial se encontró que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relación producción total por área en el año base resultó en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo año de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La producción promedio de leche por época correspondió a 4 litros/vaca/día en el verano y 6 litros/vaca/día en invierno. Partiendo del promedio de éstos valores, el incremento anual de ésta producción con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercialización, el control del en el municipio está en posesión de los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercialización. En el caso de la carne, los mayores volúmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la producción C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el análisis financiero, se utilizó el formato y metodología del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de éste análisis al interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relación inversión beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el interés bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilización de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de interés en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el interés del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlación inversión-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit a excepción de la finca San Felipe que presentó una situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que los proyectos de éstas fincas aún y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto del destete a los 15, 30 y 45 días, sobre la ganancia media en conejos con alimento concentrado comercial tipo único, y ad-libitum, hasta los 75 días de vida, procedentes de hembras primiparas. Para la evaluación estadística se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con cuatro repeticiones por periodos de destete. Cada unidad experimental o repetición correspondió a una camada, en las que se registraron loe pesos vivos cada 15 días y el número de crías vivas por camada. Esta última característica con el objetivo de corregir las ganancias a un tamaño de camada uniforme de existir regresión lineal significativa. Cada camada se alojó en una jaula de 0.49 m2. En el análisis de varianza (ANDEVA) dé la ganancia media por gazapo al cabo de 30 días, se observaron diferencias significativas entre periodos de destete resultando un promedio de 0,344 kg y 0.510 kg para destetes de 15 días y 30 días respectivamente. En el Análisis de varianza de la ganancia media por gazapo al cabo de 45, 60 y 75 días, se observaron diferencias no significativas al 10%. Resultado que se corroboró con el procedimiento de comparación de medias de Duncan. Las ganancias medias por gazapo obtenido en las camadas a los 75 días de vida resultó de 1.676 kg, 1. 939 kg y 1.846 kg para los destete de 15, 30 y 45 días respectivamente. Durante. El ensayo fue evidente el estrés post destete, acentuándose más en las camadas destetadas a los 15 días. Analizando el efecto de los períodos de destete sobre la ganancia media en conejos a los 45, 60 y 75 días de vida. Se determinó que dicho efecto no es significativo debido al rango de ganancia media mostrado por las variables en estudio y que estas no fueron afectadas por la covariable número de conejos por camada.