998 resultados para Célula mesenquimal
Resumo:
El objetivo de este Texto-Guía es el de facilitar el estudio de las asignaturas de Biopatología de las Deficiencias y Biopatología Infantil y Juvenil. Reúne 32 temas agrupados en cinco diferentes unidades temáticas. La primera recoge temas sobre la célula y los procesos de división celular, para comprender el estudio de las patología de base biológica que afectan al aprendizaje. La segunda y la tercera se centran en la descripción de síndromes concretos cuyo origen está en anomalías cromosómicas y genéticas. La cuarta se centra en el estudio del sistema nervioso. La quinta describe los trastornos de tipo neuromotor.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo funcionan las células para formar la gran variedad de plantas y hongos que vemos a nuestro alrededor. Analiza la estructura de una célula vegetal, y señala las formas en que ésta difiere de una típica célula animal. Se muestra cómo se han especializado las células de las plantas para que puedan llevar a cabo diferentes funciones, desde la fotosíntesis hasta la reproducción. También explica las diferencias entre las plantas y hongos, y cómo los hongos y algas pueden unirse para formar líquenes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino vegetal.
Resumo:
Analiza las células animales y vegetales, sus diferentes partes, y la función de cada una de estas partes. Los estudiantes entre once y catorce años aprenderán cuántas células se encuentran en el cuerpo humano, cómo funciona un flagelo o cómo una célula obtiene energía. Ofrece la información a través de ilustraciones, fotos, concursos, cuadros, gráficos y resúmenes, lo que permite un mayor sentido de la interactividad y fácil legibilidad. Tiene glosario, índice, bibliografía y direcciones internet.
Resumo:
Explica los organismos microscópicos cómo bacterias, protozoos y levaduras. Los estudiantes de entre once y catorce años aprenden la descomposición de los alimentos por las bacterias, la diferencia entre bacterias beneficiosas y patógenas, cómo un virus invade una célula huésped o cómo las levaduras crecen y se multiplican.
Resumo:
Guía de revisión en el área de la biología para estudiantes que estén preparando el examen CCEA (Council for the Curriculum Examinations and Assessment) en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). El libro está dividido en tres secciones: una introducción con información sobre el examen oficial, sugerencias, consejos y técnicas de estudio y de aplicación en la redacción del examen; una guía de contenido con los siguientes temas: moléculas biológicas, encimas, ácidos nucleicos, células y virus, función y estructura de la membrana, el ciclo de la célula, mitosis y meiosis, tejidos y órganos; y un apartado final con dos ejemplos de examen, las respuestas y comentarios del examinador.
Resumo:
Uno de los fenómenos demográficos característicos de nuestra social actual es el envejecimiento de la población. El incremento de la población anciana implica una nueva imagen de la vejez e importantes repercusiones sobre la sociedad en general y la familia, en particular. La familia actual, aún bajo diferentes formas y valores, sigue siendo la célula básica de la sociedad así como la institución más solidaria, por encima de los esquemas de protección social; a causa de los nuevos papeles asignados a cada uno de sus miembros, la familia ha sufrido un nuevo planteamiento en las relaciones intergeneracionales. En este contexto, los conceptos de amor, autoridad, respeto, solidaridad o ayuda mutua o recíproca se traducen en comportamientos y actitudes. La familia y los ancianos tanto en lo afectivo como en lo económico, constituyen el colchón amortiguador de no pocos problemas sociales. Lo que el mayor anhela y desea en y de la familia en y de la sociedad es el amor: el amor conyugal, el filiar, le amor humano. La creencia de un medio afectivo favorable en todos los órdenes, competencia esta de la familia, instituciones y la sociedad las cuales no pueden ni deben eludirla, para finalmente poder caminar hacia una ancianidad nueva y mejor.
Resumo:
Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.
Resumo:
Su iderario estético es uno de los más sugerentes. Sus principales ideas son: la estética vale tanto como la obra de arte; ansia de autenticidad en cuanto a novedad y con la estima de lo positivo; su humildad profunda, que es inadvertida por muchos autores que le trataron. Para Ortega la metáfora es el objeto es el objeto estético elemental, la célula bella. La estética encontraría sus elementos primarios en las metáforas. Sentía entusiasmo ante lo metafórico. Dentro de ellas, destacan: las metáforas históricas, las irónicas, poéticas, las adjetivables como epistemológicas y por último, destaca las metáforas valorativas.
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Se exponen las últimas investigaciones publicadas sobre la estructura del ácido desoxyribonucleico, el ADN, en el que se halla inscrito el código genético que permite transmitir las informaciones hereditarias de una célula madre a una célula hija. Así como, se destaca la trascendencia de los análisis bioquímicos en la comprensión de este proceso, la demostración de las hipótesis y en el descubrimiento de nuevos elementos.
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
A panóplia de medicamentos e produtos de saúde existentes no mercado é enorme, existindo uma escolha alargada para os consumidores. Contudo, por vezes os preços são elevados; o medicamento que o consumidor quer não é legal no país onde se encontra; o consumidor, por vergonha, não se desloca a locais licenciados para comprar o medicamento que quer ou, o país ainda não tem acesso a um determinado medicamento inovador. E por estas razões o consumidor pode obter medicamentos falsificados através da cadeia ilegal de abastecimento, sendo a internet uma via provável de acesso. Contudo não é apenas na cadeia ilegal de abastecimento que se corre o risco de obter produtos falsificados. A cadeia de abastecimento legal tornou-se complexa e o controlo e fiscalização da mesma começou a ser mais difícil de realizar. Esta complexidade e o facto do sistema regulamentar não estar ainda bem implementado, levou ao aparecimento de produtos falsificados na cadeia legal. Para o controlo regulamentar deste problema, ao fim de alguns anos de debate e modificações à proposta existente, foi lançada na União Europeia a Directiva 2011/62/EU que pretende impedir a introdução de medicamentos falsificados na cadeia de abastecimento legal. A nível europeu existem iniciativas e organizações, tais como a International Medical Products Anti-Counterfeiting Taskforce(IMPACT), a Medicrime, Working Group of Enforcement Officers(WGEO), Pharmaceutical Security Institute(PSI), entre outras,cujo objectivo principal é o combate à contrafacção. São organizações e iniciativas com um grau de importância elevado devido ao trabalho que realizam. Para além destas acções as entidades reguladoras dos vários países europeus têm os Single Points of Contact (SPOCs) que permitem a troca de informação e colaboração internacional para que todos tenham acesso à mesma informação e a casos detectados. Em Portugal, o INFARMED I.P. é a Autoridade Nacional do Medicamento e Produtos de saúde e desta autoridade depende a fiscalização e controlo dos diversos intervenientes no ciclo do medicamento. Existe no INFARMED I.P. um departamento designado de Célula 3C que trabalha diariamente para o combate à contrafacção de medicamentos a nível nacional. São pontos essenciais no combate à contrafacção de medicamentos, que a Directiva seja implementada a nível nacional e que os esforços e cooperação entre os vários países perdurem para que haja uma diminuição do risco nos próximos anos.
Resumo:
INTRODUÇÃO: O vírus linfotrópico para células T humanas (HTLV-1) é o principal agente causador da Paraparesia Espástica Tropical / Mielopatia associada ao HTLV-1 (PET/MAH) e da Leucemia da célula T do Adulto (LTA). A maioria dos indivíduos infectados permanece assintomática, somente 2 a 5% irão desenvolver uma das duas doenças. Fatores da interação HTLV-1/ hospedeiro estão envolvidos no risco de desenvolver doença. A lesão neurológica na PET/MAH parece ser consequência de uma reação inflamatória, desencadeada pelo reconhecimento de células infectadas por linfócitos T citotóxicos, com consequente liberação de citocinas e lesão medular. OBJETIVO: Identificar marcadores genéticos, que possam ajudar no prognóstico e tratamento dos pacientes portadores do HTLV-1. MÉTODOS: Nas amostras de 117 portadores do HTLV-1 assintomáticos e 171 pacientes com acometimento neurológico em acompanhamento na cidade do Rio de Janeiro, foram realizadas as tipificações dos genes do HLA Classe I e II, dos polimorfismos dos genes das citocinas -308TNF-\03B1,-174IL-6, +874IFN-\03B3, códon 10 e 25TGF-\03B21 e -1082 - 819-592IL-10, e a quantificação da carga proviral. Os dados foram organizados em um banco de dados no programa SPSS. As frequências alélicas e genotípicas foram obtidas por contagem direta. O equilíbrio de Hardy-Weinberg foi avaliado para os polimorfismos das citocinas no sitio http://bioinfo.iconcologia.net/ubbweb/SNPStats_web, em relação ao HLA foram utilizadas as ferramentas disponíveis no sítio \201CLos Alamos HIV database tools\201D. As comparações entre os grupos foram realizadas através de tabelas de contingência 2x2 (quiquadrado, exato de Fisher e odds ratios), valores de p\22640,05 foram considerados significantes RESULTADOS E CONCLUSÕES: O alelo A*02 não influencia a condição clínica nem os níveis da carga proviral. Os alelos A*29 e B*44 foram mais frequentes entre os indivíduos assintomáticos e a sua presença influenciou os níveis da carga proviral sugerindo proteção ao desenvolvimento de doença neurológica. O alelo A*68 foi mais frequente entre os pacientes com doença neurológica, porém sua presença não influenciou nos níveis da carga proviral. O alelo C*04 foi mais frequente entre os portadores assintomáticos e não influenciou os níveis de carga proviral, já o alelo DRB1*03 predominou entre os pacientes com doença neurológica e a sua presença entre os indivíduos assintomáticos acarretou níveis mais elevados de carga proviral, sugerindo ser um possível fator de risco para o desenvolvimento de doença neurológica. Na análise do polimorfismo genético das citocinas, o polimorfismo de IL-10, com perfil fenotípico de baixo produtor da citocina foi mais frequente no grupo dos assintomáticos, enquanto que o fenótipo de produtor intermediário predominou entre os sintomáticos. O perfil fenotípico da população estudada foi caracterizado como: baixo produtor da citocina -308TNF-\03B1, intermediário a alto produtor para códon 10 e códon 25 TGF-\03B2, baixo a intermediário produtor para -1082,-819,- 592 IL-10, alto produtor para -174 IL-6 e baixo a intermediário produtor para +874IFN-\03B3
Resumo:
O regime de tratamento com múltiplas drogas é correspondente a uma interação de drogas que pode causar efeitos adversos e falha no tratamento. Essa interação pode gerar modificações funcionais dos transportadores de membrana e por consequência a biodisponibilidade das drogas durante o tratamento. Dentre os transportadores de drogas transmembranares está a glicoproteína-P (P-gp), uma proteína de 170KD, produto do gene MDR1, caracterizada como uma \201CATP Binding cassete\201D (ABC). Seu papel está muito bem definido nas células neoplásicas multirresistentes a drogas, assim como sua relação com as drogas para o tratamento da infecção pelo HIV. Entretanto, pouco tem sido estudado sobre esta bomba de efluxo na tuberculose multirresistente (TBMR). Neste estudo analisamos por citometria de fluxo sua expressão e atividade de efluxo nos monócitos, principal célula relacionada com a tuberculose e também em linfócitos e granulócitos do sangue periférico por meio da citometria de fluxo. A taxa de efluxo foi medida através do uso da Rodamina 123 (Rho123) e a expressão da P-gp através do anticorpo monoclonal anti-CD243 (clone UIC2). A utilização direta do sangue total para a determinação da atividade de efluxo por citometria de fluxo caracterizou a implantação de uma nova ferramenta de análise para a pesquisa A análise contemplou 52% do total de pacientes em tratamento de TBMR no ambulatório do Laboratório de Pesquisa em Micobacterioses do Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas (IPEC). Para as análises foram levadas em consideração a idade, cor da pele, o tempo de tratamento e a quantidade de drogas administradas. O estudo revelou que há correlação entre a expressão da P-gp nos monócitos e a idade dos pacientes (P<0,01). Diferenças entre pacientes brancos e não brancos também foram observadas. Em linfócitos a expressão de P-gp quando aumentada foi diretamente proporcional à atividade de efluxo observada nos monócitos (P< 0,05). Além disso, pacientes submetidos ao tratamento para TBMR por até seis meses apresentaram uma maior expressão de P-gp e, linfócitos quando comparados àqueles que receberam o tratamento por mais de seis meses (P<0,01)