837 resultados para Aristóteles, Comentaris
Resumo:
Fil: Bieda, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas
Resumo:
El principio de contradiccin tiene su lugar propio en la filosofa griega, concretamente en la Filosofa Primera o Teologa de Aristteles. No es ni un precepto ni una prohibicin sobre el ente, abstrado de diversos estados de cosas, sino l mismo un estado de cosas, mejor dicho: el estado de cosas primero para todo el que quiera conocer algo. Su universalidad consiste en que presenta el estado de cosas en cuanto estado de cosas y se expresa en la decisividad de lo que constata: es imposible que lo es el caso no sea el caso.
Resumo:
Opsculo Filosfico es la publicacin del Centro de Estudios de Filosofa Clsica que se constituye como tal en el mes de mayo de 2008, dependiendo del Instituto de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, y que rene a estudiosos del pensamiento de universidades nacionales y extranjeras.
Resumo:
Bertrand Russell dio una solucin lgica general a la definicin de los nmeros caracterizando al nmero tres como la clase que es correspondiente a todas las clases biunvocas con los grupos de tres. Para Frege la definicin del nmero era una de las cruces de la comprensin de la aritmtica. Hegel, por su parte, bajo el impulso de la triplicidad kantiana de los juicios sintticos, teorticos y prcticos y la influencia de la concepcin trinitaria cristiana adverta que la contraposicin de los opuestos al no ser contradictoria permita el desarrollo deviniente. La aritmologa pitagrica sobre los nmeros naturales destac la definicin del tres caracterizada por su naturaleza de mediedad. Retomando estas bases de pura inteligibilidad y las especulaciones gnsticas sobre la trada mostraremos sus proyecciones filosfico-religiosas.
Resumo:
Fil: Ghiretti, Hctor. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Crespo, Ricardo.
Resumo:
Fil: Rodrguez, Mirtha. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras. Centro de Estudios de Filosofa Clsica
Resumo:
La tragedia ha sido el modo en el que Georg Simmel formulaba su diagnstico sobre la modernidad que estallaba en las ciudades en crecimiento de principios del siglo XX. La forma trgica de la culturamoderna ser interrogada en este trabajo en relacin a composiciones clsicas sobre la tragedia, como la de Aristóteles, Hegel y Lukacs. La repetida contraposicin entre una forma dialctica del pensamiento y una forma trgica asume ciertos presupuestos sobre la tragedia que oscurecen las especificidades de cada pensamiento que encuentra su lugar en la forma trgica. Es por eso que el objetivo ser delinear las particularidades de esta forma en su uso simmeliano para, en ltima instancia, aproximarnos a la relacin conflictiva entre vida y forma y pensar sus distancias y proximidades con ese uso de la tragedia que el autor despliega para pensar su realidad histrica. En ltima instancia se trata de encontrar los modos de la contradiccin a lo largo del pensamiento de Georg Simmel
Resumo:
El presente trabajo tiene como objeto reevaluar el rol que desempea el argumento del rgon en la EN, el cual ha sido largamente utilizado como elemento favorable a una lectura determinista de la virtud en Aristteles. En esta lectura decir que toda naturaleza tiene una funcin que le es propia equivale a decir que por naturaleza aquello est llamado a cumplir necesariamente con esa funcin. La naturaleza entonces es entendida a la vez como condicin necesaria y suficiente para llevar a cabo una funcin especfica. En lo que sigue procuraremos mostrar que esta lectura es errnea, ya que la disposicin natural, si bien es condicin necesaria no es a la vez condicin suficiente para llevar a cabo una funcin. Para ello partiremos de una elucidacin de dos sentidos de naturaleza en Fsica II y reconstruiremos el argumento del rgon a la luz de estos nuevos elementos
Resumo:
Los griegos utilizaban trminos como Empeira, Tkhne, Sopha, para designar capacidades de las personas y su competencia. Aristóteles, sealaba que el hombre resolva su estar en el mundo de tres maneras, la actividad Terica, la Prctica y la Productiva (poitica). Las competencias, como capacidad para hacer las cosas, se ubican en el orden de las actividades que los griegos llamaban Poitica, que comprende lo tcnico-productivo y la creacin. La competencia en tanto quehacer, se expresa en trminos como elaborar, producir, preparar, demostrar, etc. En este sentido la competencia es un comportamiento, por ejemplo golpear la pelota y hacer un gol desde una determinada distancia, sera una competencia, por lo mismo no constituye competencia, el conocer la distancia desde donde hacer un gol ni la forma en que debe golpearse la pelota, ya que en el primero hay una obra producida y no en el segundo, una cosa es el conocer o valorar algo y otra el hacer o producir algo. Las competencias consisten en hacer cosas, no en conocerlas ni en las actitudes que se tengan para hacerlas, pero el conocimiento y las actitudes son factores indispensables para lograr la competencia. Barriga Hernandez (2007) (1) Al conjunto organizado de procedimientos para hacer algo por parte de un sujeto, constituye lo que se llama saber procedimental o saber tcnico. El valor de la competencia se encuentra en la obra o artefacto producido. El ideal de los griegos en sus primeros momentos, fue el logro del Aret (capacidad de hacer algo en toda direccin de la actividad humana).
Resumo:
En el fragmento 5 del Protrptico, Aristteles describe la filosofa como un tipo de investigacin cuyo objetivo es la adquisicin de la sabidura, esto es, de la phrnesis. Paralelamente, en el segundo libro de la Metafsica, al hablar sobre la facilidad o dificultad de la investigacin sobre la verdad, Aristteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. All, Aristteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribucin en esa bsqueda (II 1, 993b, 11-15). La lectura de este libro de la Metafsica a la luz de los fragmentos del Protrptico nos induce a pensar que Aristteles concibe la filosofa como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradicin filosfica. Dado esto, el objetivo de este trabajo es indagar esta concepcin de la filosofa, centrndonos principalmente en los fragmentos citados del Protrptico y el segundo libro de la Metafsica
Resumo:
La pobreza ha sido una cuestin vinculada a la justicia desde Platn a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapi en que Aristteles establece que la pobreza es un mal en s misma, fuente de conflictos sociales que -l piensa- una sociedad justa debera evitar. Por una parte, el lado histrico de la teora aristotlica de la pobreza plantea que la democracia paradigmtica promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utpica expone los pensamientos de Aristteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofa poltica clsica lo que denomino una "Economa utpica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teora de los derechos humanos en Grecia Clsica
Resumo:
La nocin aristotlica de eleccin (proaresis) desde hace algunos aos viene siendo objeto del inters de los estudiosos. En 1963 Pierre Aubenque sostuvo la tesis de que, en realidad, en Etica Nicomaquea habra dos proairseis distintas: la primera, ms platnica, sera aqulla que interviene en la definicin de virtud como hxis proairetik, y tendra que ver con la condicin intencional de estas disposiciones; la segunda, genuinamente aristotlica, aparecera exclusivamente en Etica Nicomaquea y tendra que ver con una eleccin de los medios que sigue a la deliberacin. El propsito del presente trabajo es someter esta interpretacin a un examen crtico, y, en relacin a la consigna propuesta por este Coloquio, reflexionar si es legtimo sospechar en la proaresis aristotlica algn tipo de influencia del espritu agonal propio del thos griego