976 resultados para Argos
Resumo:
A partir de experiência de pesquisa com migrações internas no Brasil contemporâneo, o presente artigo faz questionamentos sobre a origem e pertencimento de migrantes, articulando à discussão pressupostos teóricos e suas implicações. No caso de pessoas que já nasceram imersas num processo migratório intenso, a origem ganha novo sentido, e o lugar que ela ocupa, na análise, deve ser repensado.
Resumo:
En este trabajo propongo abordar la cuestión de la visión de los indios acerca de la presencia de misiones jesuíticas en territorios al sur de la frontera representada por el río Salado en el actual territorio de la provincia de Buenos Aires. Ante el establecimiento de las misiones los indígenas de la región mostraron diversos tipos de reacciones entre la aceptación y el rechazo según distintos intereses. Entre los grupos que aceptaban y los que rechazaron las misiones no puede establecerse una clara delimitación dados los profusos vínculos entre ambos y el valor estratégico de las diferentes actitudes. Los contactos de los indios con las misiones parecen enmarcarse dentro de los sistemas de intercambio, territoriales y de relaciones interétnicas, mientras que a medida que tenían lugar las interacciones se fueron conformando un particular modo de relación y una determinada visión respecto del otro.
Resumo:
As verdadeiras razões das guerras no mundo primitivo constituem uma questão que merece maior atenção dos estudiosos. Um motivo óbvio dessas guerras no mundo primitivo era a disputa pela exploração do meio ambiente, mas isso geralmente não ocorria entre os indígenas brasileiros, devido à vasta extensão territorial do país. Mesmo no caso dos guerreiros Munduruku, a “razão beligerante” da tribo permanece pouco explorada. O que mais se encontra são descrições dos ataques aos inimigos, do valor social atribuído aos guerreiros, do objetivo imediato da guerra - a caça às cabeças – e das festas em que essas peças eram enfeitadas tornando-se os mais valiosos troféus. Sua importância se devia ao fato de que, de acordo com as crenças indiígenas, elas propiciavam sucesso às atividades de caça, coleta e agricultura, tornando-se então necessárias ao bem estar da tribo. Nossa proposta é considerar a guerra como o elemento central da vida Munduruku, ou seja, a razão mesma de sua existência. Nessa atividade se ancoravam os valores culturais por excelência do grupo, bem como os elementos básicos da sua organização social. Independentemente de vinganças, de disputas ou de qualquer outro motivo “justo”, a guerra tinha que acontecer para os Munduruku: a vida da tribo dependia da morte dos inimigos e de suas valorizadas cabeças. Nossa hipótese é que uma explicação de base genética pode explicar mais coerentemente essa radical “necessidade” da guerra perpetrada pelos Munduruku.
Resumo:
En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Miguel Alberto Bartolomé retoma la discusión sobre el pluralismo cultural en América Latina y el multiculturalismo en países de inmigración multinacional, principalmente del ámbito anglosajón. Y la retoma para hacerla avanzar un paso hacia delante. La riqueza de esta obra no se puede sintetizar en esta breve reseña, por lo que aquí me referiré solamente a los conceptos que propone.
Resumo:
El libro se presenta como el resultado del trabajo de un grupo de investigadores que pretende abordar la dimensión simbólica en los estudios antropológicos, recuperando la producción renovada del campo del simbolismo y el ritual, haciendo intervenir el concepto de performance como variable dinámica.
Resumo:
La tesis intitulada Ritos de Civilização e Cultura: a escola bakairi trata de la apropiación de la escuela por parte de los Bakairi, grupo indígena de lengua karibe localizado en el Estado de Mato Grosso, Brasil. A partir del recorrido por su historia (en la introducción), parentesco y organización social (capítulos 1 a 3), el ciclo de vida bakairi y los modos y métodos de formación de las personas (en el capítulo 4) y también de su cosmología y análisis de rituales (capitulo cinco) desarrolla un análisis complejo y profundo que nos permite comprender el lugar destinado y designado a la escuela en la vida social actual de los Bakairi.
Resumo:
El objetivo general de la investigación doctoral fue analizar las representaciones y las acciones de los jóvenes en el espacio urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Partiendo de considerar que la ciudad se construye por las acciones y las representaciones de diversos actores sociales, y que éstos a su vez son construidos como sujetos urbanos en la experiencia histórica y cotidiana de vivir la ciudad, se reconoce la existencia de construcciones -representaciones y acciones- diferenciales de la ciudad según sectores sociales: edad, género, clase, grupo de pertenencia.
Resumo:
Las concepciones normativas de la disciplina tienden a obliterar la multiplicidad de genealogías, trayectorias y configuraciones de las antropologías existentes en el mundo. Las singularidades son opacadas y consideradas derivadas de unos paradigmas disciplinarios naturalizados que pocas veces son objeto de examen. En este artículo se elaboran una serie de planteamientos teóricos sobre la relevancia de comprender estas singularidades así como sobre las relaciones de poder que estructuran las condiciones de existencia y de visibilidad en y entre las antropologías del mundo.
Resumo:
El incremento de los negocios inmobiliarios que se viene dando en Patagonia en forma sostenida desde los '90 impacta fuertemente en Lago Puelo sobre los reclamos de tenencia de la tierra de descendientes de antiguos pobladores llegados a la región a fines del S. XIX. El siguiente artículo se propone analizar desde una perspectiva turneriana, y a partir de la reciente conformación de una Comunidad Mapuche en la localidad, como se relacionan las luchas por la tenencia de la tierra, la identidad étnico - nacional de los actores en pugna y el rol jugado por el Estado provincial y local vía su política territorial. Analizar dichos sucesos en clave de "drama social" nos permitirá no sólo comprender las diferentes etapas que se vienen dando en esta lucha ya entenaria, sino proveer de un marco desde el cual repensar, a partir del análisis de esta pequeña localidad, la historia "oficial" de las identidades de los pueblos cordilleranos.
Resumo:
Este artículo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politización no son más que una punta de iceberg para entender procesos mucho más complejos de individuación y comunalización que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificación de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar políticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jóvenes y en los diálogos explícitos e implícitos de crítica o apego que mantienen con otras perspectivas. El análisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografías estatales de exclusión/inclusión, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de sí, en tanto articulaciones no azarosas de individuación en términos de subjetividad, identidad y agencia.
Resumo:
Construido e históricamente conceptualizado desde el segundo periodo de posguerra, el desarrollo -como formulación discursiva de la creación de la realidad social- parece haberse constituido en una de las principales directrices del transcurrir civilizatorio. Desplegando un conjunto de estrategias de planificación y promoviendo la transformación de los territorios mediante grandes proyectos, el desarrollo intenta presentar un esquema exclusivo -pero también excluyente- por medio del cual interpretar los hechos y los acontecimientos. Tal modelo discursivo ha logrado avanzar tras anular, asimilar y excluir diferentes representaciones socioculturales y ofrecer, simultáneamente, soluciones aparentemente generalizables a la totalidad del género humano. Hoy en día, ante la enunciación de una problemática ambiental de escala planetaria, la moderna gestión ambiental se consolida como una propuesta global. Ante esto, ¿es posible reconocer un cambio entre la formulación discursiva de la gestión ambiental y la del desarrollo?
Resumo:
Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estudiando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus propuestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cobertura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones sociales se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investigación de experiencias de desarrollo en terreno.
Resumo:
El propósito del trabajo es relacionar concepciones en torno al concepto red adoptadas por el movimiento espiritualista "Nueva Era" de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, con aquellas planteadas por teóricos de la "Era de la Información y Comunicación" en el campo de las ciencias sociales. Dadas la complejidad y amplitud que se atribuye a esta noción, hemos denominado la Gran Red a esa construcción fáctica y virtual a la que se le asignan múltiples denominaciones: interconexión, interrelación, articulación. Estos complejos y heterogéneos vínculos se desarrollan entre elementos, dimensiones y niveles diferentes, tales como materialidad y espiritualidad, hombre y naturaleza, sociedad e individuo. Conforme a ello, nos preguntamos respecto a las creencias religiosas, creaciones ideológicas, producciones científicas o construcciones mitológicas que conforman el mundo-red de la cosmovisión la Nueva Era y la cultura-red de los enfoques socio-antropológicos.
Resumo:
Este artigo contribui para a reflexão sobre a transmissão da cultura letrada no contexto universitário a partir de material etnográfico sobre estilos de aula, práticas pedagógicas e de formação do leitor. O impacto da tecnologia digital , o lugar do livro, a relação entre a pesquisa e a excelência acadêmica, e um novo perfil de aluno são discutidos tendo em vista o material coletado através de observação participante e entrevistas com um universo de professores universitários.
Resumo:
Esta entrevista fue realizada durante el mes de mayo en Paris, en la oficina que Maurice Godelier dispone en el noveno piso de la Maison de Science del Homme, que alberga a gran parte de las élites de profesores e investigadores en ciencias sociales en Francia. Maurice Godelier es una de las personalidades de mayor peso en la antropología francesa. Desde sus primeros trabajos a mediados de los años sesenta se ha destacado por una amplia producción que ha girado sobre aspectos teóricos de la economía, las formas de dominación, los sistemas de intercambio y el parentesco. Aunque su trabajo de campo entre los Baruya de Nueva Guinea le ha proporcionado una inagotable fuente de datos empíricos, en la actualidad está especialmente interesado en los hallazgos arqueológicos y los avances en antropología biológica que le permiten obtener una visión más amplia de las diversas formas de dominación a lo largo de la historia en diferentes sociedades.