475 resultados para Aprendices peruanos hispanohablantes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Matemática ha venido consolidándose como una disciplina científica que, entre sus múltiples propósitos, tiene el de investigar sobre la diversidad de aspectos que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, así como la formación de los profesores que tienen la responsabilidad de conducir estos procesos en las aulas escolares. En este sentido, la colección "Educación Matemática: Investigación, reflexiones y prácticas" se propone como medio para la difusión de trabajos de sistematización e investigación que generen la reflexión de profesores en formación y en ejercicio así como de investigadores frente a las acciones que pueden implicarse en las matemáticas escolares. La Colección surge como un esfuerzo conjunto entre investigadores brasileros y colombianos que reflexionan y generan acciones que permitan vínculos entre las investigaciones desarrolladas en la Educación Matemática y el cotidiano escolar. En la Colección cada obra publicada se somete a un riguroso proceso de evaluación por pares implicados en la investigación y docencia de las matemáticas; en dicho proceso, se valora la manera como cada autor pone de relieve diálogos y reflexiones orientadas a los profesores, investigadores y demás miembros asociados a la formación en matemática de las diferentes comunidades hispanohablantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene objetivos en dos vertientes esenciales. El primero, considerado camino fundamental para el segundo, radica en revelar los puntos conflictivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la temporalidad verbal del español para los estudiantes de ELE de origen árabe, en general, y egipcio, en particular. El segundo objetivo es tratar esos puntos problemáticos poniendo a prueba algunas estrategias metodológicas, actitudes y consejos con el fin de permitir la superación de las interferencias interlinguales e intralinguales. Ambos objetivos implicaron un estudio detallado de la estructuración de la temporalidad verbal en la lengua materna, en este caso, el árabe, y en la española, concretando y precisando los conceptos implicados en ese terreno, como tiempo físico, cronológico, lingüístico; y el aspecto y el modo gramaticales. Desde un enfoque contrastivo se ha procedido a concretar los errores que suelen cometer los aprendices, mediante el diseño de tres ejercicios que presentan los usos que representan dichos errores. El estudio se ha aplicado en un curso intensivo poniendo en práctica consejos pedagógicos y estrategias metodológicas, adoptando la teoría de Guillermo Rojo (1974) de conceptualización de las relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y categorizándolas según la orientación directa e indirecta con el origen (el momento del habla). Igualmente, el curso se ha basado en la distribución de los usos de los tiempos verbales en rectos y dislocados, clasificación muy bien procesada por los informantes. De gran provecho para el análisis contrastivo han sido los artículos de Santos Gargallo (1990), Galindo Merino (2009) y Alexopoulou (2007) En la parte experimental de este estudio se aplicó un Pretest para analizar los errores frecuentes destacando los errores interlinguales e intralinguales de los participantes con el fin de tratarlos y mejorar su percepción de las relaciones temporales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de una prolongada colaboración entre la Corporación Educativa CLEBA y el Instituto para el Desarrollo y Educación de Adultos (IDEA), en torno a la elaboración y puesta en práctica de un abordaje educativo innovador denominado Pedagogía del Texto (PdT) que propugna la construcción de una educación de calidad con la participación directa de los y las aprendices. El nuevo enfoque es denominado PdT en función del rol que cumple el lenguaje en el desarrollo psicológico de los seres humanos según la teoría sociointeraccionista de Vigotsky. La PdT considera que las prácticas educativas deben tomar el texto y el discurso como objetos privilegiados de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento que abrimos la boca, delatamos con una simple frase o palabra la generación a la que pertenecemos, nuestro grupo social, el nivel educacional y nuestra zona geográfica.Cada uno de esos sonidos convertidos, en palabras, nos hacen pertenecer a un lugar y a un país. El uso de la palabra por cada pueblo, con sus diferencias en el significado y pronunciación hacen de cada grupo un ente distinto, capaz de ser reconocido por otros y diferenciado del resto. En comparación con otros pueblos hispanohablantes, el costarricense matiza cada una de sus palabras con rasgos idiosincráticos que lo hacen particular, jocoso y muchas veces capaz de desarrollar una creatividad especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilidad de las canciones en las clases de inglés y cómo pueden usarse para la enseñanza de la pronunciación. Estudiantes de todas las edades tienen un gran interés por la música, de modo que es un recurso que debe aprovecharse. Con el fin de comprender y mejorar la producción de distintos sonidos y elementos suprasegmentales, se presenta a los profesores de inglés como lengua extranjera para hispanohablantes estas ideas para usar canciones en la clase. Esta invéstigación está basada en la experiencia de la autora como aprendiente y docente de la lengua extranjera.The importance of using songs in the English classroom and how it can be implemented to teach pronunciation is analyzed here. Students of all ages have a strong i  nterest in music; therefore, it is a resource that should be taken into account. To understand and improve the production of varied sounds and suprasegmental features, English as a Foreign Language teachers of Spanish speakers are given these ideas to analyze songs in class. This research is based on the author's experience as a foreign language leamer and teacher.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1968 marca, en diversos países europeos, el fin de la hegemonía del marxismo ortodoxo; la izquierda occidental comienza a alejarse como reacción a su inmovilismo. En respuesta, surgen grupos cuya urgencia por la acción -además de la heterogeneidad social y política de los escenarios nacionales- da paso a la violencia política. Con especial énfasis en Italia y Alemania se analiza el surgimiento, la estructura, acciones e ideología de las organizaciones del terrorismo izquierdista europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente muchas empresas especializadas en servicios de contact center afincadas en España trasladan la producción de sus servicios a algunos países sudamericanos con el objetivo de reducir costes y aumentar el rendimiento empresarial. Pero estas empresas deben afrontar problemas nuevos en dichos países que no encuentran cuando sus servicios se producen en España, como una elevada tasa de rotación de los empleados. Con el objetivo de abordar el estudio de los factores que pueden explicar las diferentes tasas de rotación encontradas en este tipo de empresas en función del país de producción, se analiza la relación que presentan el compromiso organizacional y el sentido de pertenencia, dos constructos que la investigación previa ha mostrado que se asocian a la permanencia de los empleados, y la probabilidad de continuar a corto y largo plazo e dichas empresas. Un total de 321 empleados peruanos y 364 empleados españoles pertenecientes a una misma empresa cumplimentaron un cuestionario que permitía medir las variables descritas. Los resultados hallados muestran que los empleados peruanos tienen mayores niveles de sentido de pertenencia y compromiso organizacional en comparación con la muestra de empleados españoles. A pesar de ello, no se asocian a la probabilidad de continuar en la empresa a corto plazo, a diferencia de lo que ocurre en la muestra española. Se discuten los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

DAISHI S.A.S es un restaurante especializado en la oferta de platos insignia de la cocina Nikkei. Este proyecto de emprendimiento inicia cuando miembros del equipo emprendedor descubren que en Bogotá y sus al rededores es casi nula la oferta de estos platos. En DAISHI se fusiona la tradicional cocina Japonesa con los increíbles insumos y sabores peruanos para crear platos originales. Cuenta con un equipo de trabajo experimentado que garantiza un excelente servicio y calidad en sus productos. El menú cuenta con 8 líneas de productos y más de 35 platos, algunos especialmente diseñados para el consumo de celiacos. DAISHI cuenta con una alianza estratégica que permite que unos insumos provengan de cultivos orgánicos, aportando frescura a los productos. El equipo emprendedor está compuesto por Laura Edith Martínez y Luisa Fernanda Penagos, administradoras de Empresas de la Universidad del Rosario, Cristina Penagos Olarte y Luis Fernando Rojas Cely, chefs profesionales con amplio conocimiento en la cocina Nikkei.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Perú ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su política exterior. Con el fin de cumplir este propósito, se va a defender que desde el 2008 el país Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a través de su Plan de Política Exterior Cultural, en donde se señalan objetivos claros en temas de gastronomía. En segundo lugar, con el uso de su marca país mediante la cual se promociona al Perú como un país atractivo gracias a su amplia oferta gastronómica. El trabajo es de carácter analítico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Perú incorporó la gastrodiplomacia en su política exterior y describir esos objetivos y características de su Plan de Política Exterior Cultural y de su estrategia de marca país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The evaluation of school students has always attempted to estimate the effort, abilities and learning of students. However, at the beginning, evaluation consisted in measuring the progress of the student’s behavior compared to a desirable behavior. Later on, different changes in evaluation benefited the processes addressed to assessing the academic achievement of students and learning itself. Today, the demands of the contemporary society are vast and numerous: students not only require knowledge, they need to develop skills, values and postures. Postmodern education requires individuals to develop different talents and competencies to grow in every way. Therefore, evaluation should respond to such needs promoting an ethical, technical, reliable assessment of the student’s competencies, thus providing more fair and objective, qualitative and quantitative judgments. This dissertation project is the result of a literature review of several authors and the daily work of teachers in the Centros de Educación Media Superior a Distancia [High School Distance Centers] of Morelos, Mexico.