946 resultados para Angus (Bovino)
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Programa de Pós-Graduação em Saúde Animal, 2016.
Resumo:
2015
Diagnóstico, evolución y manejo de la degeneración testicular en el semental bovino. Reporte de caso
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.
Resumo:
61 p.
Resumo:
El sistema de costos basados en actividades (ABC) ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta al costo de producción. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de asesorar, registrar e informar de forma más acertada sobre los elementos del costo. Debido a esto, es importante que la industria tenera conozca de una guía que contenga las etapas necesarias para realizar de forma exitosa la adopción del sistema de costos basados en actividades. La correcta distribución de los costos entre las actividades conlleva a identificar cuáles son necesarias para el proceso productivo auxiliándonos de criterios de selección como lo es el señalar cuales tareas cumplen con el objetivo del centro de costo. La investigación es de carácter hipotético deductivo ya que se partió de un supuesto para llegar a la realidad del problema; además se considera analítica por que se estudió los diferentes centros de costos de la tenería; a través de un análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, que se basa en aplicar técnicas de obtención de información acorde a los objetivos de la investigación. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de la observación directa, diseño de un cuestionario estructurado, entrevista, análisis de documentos, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnostico; tomando como base el personal administrativo, contable y operativo de una empresa industrial dedicada a la transformación de pieles en cueros ubicada en el departamento de Santa Ana. El estudio mostró que la industria tenera desconoce de las ventajas y aplicación del sistema de costos basados en actividades, por ser este un modelo de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo, siendo el principal de estos, el obtener una más acertada valuación del inventario de producto terminado. Conociendo los beneficios, la administración opina que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación del sistema de costo basados en actividades. El uso del presente documento está orientado para la implementación del modelo de costos basados en actividades para la industria tenera. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: que la administración se de cuenta que existen nuevas técnicas que ayudan a una mejor distribución de costos y a optimizar los recursos, lo que se vera refleja en el valor asignado a la producción final.
Resumo:
Este proyecto se enfoca hacia la posibilidad de exportar carne de bovino colombiana a Japón, en el marco de un posible tratado de libre comercio. Japón, es un país asiático que posee alta demanda de la misma, sin embargo, su falta de superficie le impide la producción de carne bovina, volviéndose uno de los mayores importadores (puesto 5) a nivel mundial de este producto. En vista de lo anterior, nace la oportunidad para Colombia de convertirse en un viable exportador de carne bovina hacia el país asiático. Todo esto se debe, a que el país cuenta con ventajas como la superficie y el clima, llevándolo a convertirse en un país agrícola con alto potencial y capacidad de producción de carne de bovino. Al realizar el estudio pertinente, se considera que los mayores exportadores del producto hacia Japón son: Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canadá y México, siendo Australia y Estados Unidos los mayores proveedores de Japón. Por ello, se evaluaron estos países como los principales competidores de Colombia, demostrando altas diferencias, dado que Colombia no cuenta con los requerimientos para exportar carne de bovino hacia Japón, por deficiencias en calidad, precio y cantidad.
Resumo:
RESUMO: O experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar o desenvolvimento de novilhas de corte em três sistemas alimentares: exclusivamente em pastagem de azevém (Lolium multiflorum Lam.) ou em pastagem de azevém e recebendo 0,93% do peso corporal de grão de milho inteiro ou grão de aveia branca como suplemento. O delineamento experimental foi o inteiramente ao acaso, com medidas repetidas no tempo. A utilização da pastagem de azevém, com ou sem uso de grão de milho ou aveia como suplemento, possibilita desenvolvimento reprodutivo para que as bezerras sejam acasaladas aos 14 meses de idade. O peso corporal ao início da utilização da pastagem é determinante para que as bezerras atinjam adequado desenvolvimento reprodutivo no início da estação de acasalamento. ABSTRACT: The experiment was carried out to evaluate the development of beef heifers in three feeding systems: exclusively on ryegrass pasture (Lolium multiflorum Lam.) or in ryegrass pasture and receiving 0.93% of body weight of corn whole grain or oats grain as a supplement. The experimental design was completely randomized with repeated measures in time. The utilization of ryegrass pasture, with or without the use of corn or oats grain as a supplement, provides reproductive development of heifers in order for them to be mated at 14 months of age. The body weight at the beginning of pasture utilization is crucial for heifers to reach adequate reproductive development at the beginning of the mating season.
Resumo:
2016
Resumo:
In Brazil the adoption of several models of cattle confinement leads to special conditions for management methods in dairy production, which can be improved by the use of technology that assures better herd management. Indexes relating environmental variables to production are applied for the prediction of milk production. The values of temperature and relative humidity, rain index, solar radiation and pasture soil temperature are generally considered potential stress agents for cows. The objective of this research was to develop an index for predicting milk production for high productivity Jersey milking cows lodged in semi confinement in tropical conditions. The experiment considered two treatments: A - the cows waited for 30 minutes prior to milking in a room with a shower associated to a fan; B - the cows did not have access to this room (control). Other than the waiting period, the cows had access to pasture. Differences in the effect of average production were not statistically significant. The analysis for studying the effect of the variables and designing the model led to a statistical model relating the variables milk production and rain index, as well as the maximum soil temperature of pasture, and milk production.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
This study ascertained whether under dental erosion models that closely mimics the real-life situation enamel and root dentin from bovine origin would be reliable substitutes for human counterparts. Through a 2x2 crossover design, in a first trial, 14 volunteers wore a palatal device containing slabs of bovine and human enamel. Half of the participants ingested (4x daily, for 10 days) orange juice first, crossing over to mineral water, while the remainder received the reverse sequence. In a second trial, volunteers wore devices with slabs of bovine and human root dentin. Except for the duration of each intraoral phase, which lasted 2 rather 10 days, the experiment with root dentin run exactly as for enamel. Dental substrates were analyzed for surface microhardness. Two-way ANOVAs (α=0.05) indicated no difference between the microhardness values recorded for human and bovine enamel (p=0.1350), but bovine root dentin had lower microhardness compared to its human counterpart (p=0.0432). While bovine enamel can reliably substitute its human counterpart in in situ dental erosion models, bovine root dentin does not seem to be a viable alternative to the corresponding human tissue.
Resumo:
The esthetics and functional integrity of the periodontal tissue may be compromised by dental loss. Immediate implants became a viable option to maintain the periodontal architecture because of their anatomic compatibility with the dental socket and the possibility of eliminating local contamination. This article describes the procedure of immediate implant placement in the anterior maxilla replacing teeth with chronic periapical lesions, which were condemned due to endodontic lesions persisting after failed endodontic treatment and endodontic surgery, and discusses the relationship between the procedure and periapical lesions. Surgical removal of hopeless teeth 11, 12 and 21 was performed conservatively in such a way to preserve the anatomy and gingival esthetics. A second surgical access was gained at the apical level, allowing the debridement of the surgical chamber for elimination of the periapical lesion, visual orientation for setting of the implants and filling of the surgical chamber with xenogenous bovine bone graft. After this procedure, the bone chamber was covered with an absorbent membrane and the healing screws were positioned on the implants. Later, a provisional partial removable denture was installed and the implants were inserted after 6 months. After 3 years of rehabilitation, the implants present satisfactory functional and esthetic conditions, suggesting that immediate implant placement combined with guided bone regeneration may be indicated for replacing teeth lost due to chronic periapical lesions with endodontic failure history in the anterior maxilla.
Resumo:
Este estudo objetivou caracterizar a presença de pneumócitos tipo II e o início da produção de lipoproteína surfactante em bovinos, correlacionando a idade gestacional com a síntese de surfactante durante o desenvolvimento fetal. Pulmões de fetos com quatro meses de idade gestacional estavam na fase canalicular de desenvolvimento, sem a presença de pneumócitos tipo II ou bandas eletroforéticas compatíveis com a presença de proteínas surfactante. No 5° mês gestacional, os pulmões dos fetos encontravam-se em fase de saculação terminal, com a presença de alvéolos por epitélio cúbico, com áreas formadas por pneumócitos I e II. Nesse período ainda não foi possível identificar proteína surfactante nos pulmões. Esses órgãos em fetos com seis meses de idade gestacional estavam em fase de saco terminal, com presença de pneumócitos tipo I e II. Nessa fase a análise para determinação protéica do surfactante de feto bovino (SDS - PAGE) demonstrou presença de bandas entre 26 e 36kDa, confirmando produção de SP - A, proteína surfactante encontrada em maior quantidade. A partir do 7° mês gestacional, a fase de saco terminal é mais evidente e complexa, com desenvolvimento de intensa vascularização. O pneumócito tipo I apresentava aspecto mais pavimentoso, e o tipo II apresentava aspecto mais globoso. Na análise SDS - PAGE do lavado bronco - alveolar, bandas de proteína surfactante com aspecto similar ao de animais recém-nascidos foram encontradas. Em recém-nascidos, pulmões na fase alveolar foram observados com pneumócitos tipo I e II característicos. O perfil das bandas do lavado bronco-alveolar dos recém-nascidos foi igual ao de animais adultos. Esses achados sugerem que um animal nascido precocemente, a partir dos sete meses de gestação, teria sua sobrevivência garantida devido a uma possível funcionalidade do sistema respiratório do feto, pois o pulmão possuiria as características necessárias para a síntese de proteínas surfactantes. Entretanto, mais estudos clínicos sobre a funcionalidade do sistema respiratório abrem novas fronteiras de experimentos sobre fisiologia respiratória em recém-nascidos bovinos.