997 resultados para Aguas residuales
Resumo:
[ES]En este trabajo se ha evaluado la utilización de procesos avanzados en la obtención de agua regenerada para un uso potable indirecto. Se ha investigado la eficacia de procesos de oxidación avanzada (UV/H2O2) y (UV/TiO2), así como de adsorción sobre carbón activado, en la eliminación de 23 fármacos presentes habitualmente en aguas tratadas por tratamientos convencionales en EDAR urbanas, en concentraciones del orden de ng/L. El tratamiento con UVC y H2O2 resultó ser más eficiente que la fotocatálisis con TiO 2, ya que elimina el 100% de los fármacos estudiados. La presencia de materia orgánica y bicarbonato en agua microfiltrada procedente de un tratamient o de lodos activados, limitan la aplicación de la fotocatálisis heterogénea debido al envenenamiento de la superficie del catalizador así como a una competencia de los componentes del agua y los contaminantes en las reacciones con las especies oxidantes generada.
Resumo:
[ES]El presente trabajo de tesis titulado "Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica" forma parte de un ambicioso proyecto que tiene como finalidad cuantificar, examinar y desentrañar las interacciones complejas de la cadena trófica en el Océano Sur. La primera parte describe la complejidad de la red trófica característica del Océano Sur. También, esta parte introductora se enfoca en la distribución de las especies zooplanctónicas y surelación con el ciclo del carbono y nitrógeno. En este mismo proyecto y como segunda parte, hemos desarrollado un método no destructivo a partir de imágenes digitales para una estimación precisa de la biomasa de cada grupo sistemático del mesozooplancton.
Resumo:
El documental fue producido en la Universidad Nacional de Cuyo, financiado por el Proyecto PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con el fin de difundir los beneficios y resultados de las obras que se realizaron en la provincia de Mendoza. El objetivo del proyecto fue mejorar la distribución y cantidad de agua entregada. La obra, de 272 km, se realizó sobre el canal San Martín, en el tramo inferior (zona de Tres Porteñas). Para que la distribución fuera efectiva se utilizó una tecnología llamada "módulos de máscara" logrando así una importante optimización en los tiempos y entregas, sin pérdidas. Esta es una obra que pagaron los regantes.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue establecer las características físico-químicas y la aptitud agronómica de aguas subterráneas de la Provincia de Mendoza, correspondientes a perforaciones realizadas en el período 1997/ 2001. Se analizaron 206 muestras de aguas subterráneas provenientes de 15 departamentos de la provincia, para determinar -analíticamente o por cálculo- diversos parámetros fisicoquímicos y de aptitud agronómica. El 90 % de las aguas estudiadas resultó apto para el riego de todo tipo de cultivos y fue considerado de buena calidad de acuerdo con los criterios utilizados. En el Este de la provincia, debido a la contaminación de los acuíferos superficiales, se determinó que se requiere mayor profundidad para acceder a calidades aceptables. Los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, del Valle de Uco, poseen las aguas de mejor calidad, sobresaliendo Tunuyán. Excluida dicha zona, la mayor aptitud agronómica del agua se detectó en Maipú, mientras que la peor la detentan los departamentos de La Paz y General Alvear.
Resumo:
Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio
Resumo:
Fil: Ferreyra Balestra, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio