986 resultados para Adolescents -- Conducta sexual -- Catalunya -- Girona
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Señal Salud es un programa radial dedicado a la promoción de hábitos y conductas saludables, que nació en el 2003. Este espacio, desarrollado desde entonces por el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud, es conducido por Sergio Gras y producido por Leonardo Rearte, Licenciado en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. El programa producido en el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo fue emitido por FM Universidad (95.3) también al resto de la provincia a través de más de 15 radios. Señal Salud tiene una agenda temática, destinando a cada emisión el tratamiento de un tema en particular (diabetes, salud bucal, sida, accidentes, etc.). El programa, durante sus diez minutos, plantea mitos, presenta a un especialista, abre el micrófono al público, repasa el tratamiento del tema en los medios masivos y entrega cinco soluciones.Considerando que toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora, facilita procesos cognoscitivos y atiende necesidades de un grupo determinado de personas. Así es como Señal Salud busca mejorar la calidad de vida todos los mendocinos.
Resumo:
El video presenta a través de un microprograma uno de los grandes enemigos de nuestra sociedad: el SIDA. Las causas por las cuales podemos contraerlo, las medidas de prevención que todos debemos asumir, los mitos que se han creado alrededor de esta enfermedad, y la concientización acerca de las principales conductas de riesgo
Resumo:
El presente trabajo ha sido realizado en el Hospital público, Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael. Los datos para realizar la investigación se tomaron de las consultas al servicio de obstetricia de todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años. Se indagó acerca de este fenómeno, que es claramente un problema social, ya que a afecta un considerable número de mujeres adolescentes. La sexualidad es una importante dimensión en la vida humana, fuente permanente en la gestión, comunicación, afecto y satisfacción, que influye de manera diferente en el modo y la forma en que se establezca. Sin embargo, los adolescentes no están preparados para asumir una relación responsable y llegan a esta sin haber adquirido los conocimientos y valores suficientes que le aseguren una vida equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, promiscuidad o embarazos no deseados y por último propensos a las infecciones de transmisión sexual entre otras consecuencias, de hecho se convierten en personas inestables tanto emocional como sexualmente. La adolescencia se define como una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia con cambios pubertades y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, concretándose en tres etapas, adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. La maternidad adolescente, es cuando ésta se presenta en dichas etapas considerada también como maternidad precoz. Esta investigación tuvo como finalidad indagar sobre aspectos personales, generales y además sobre los conocimientos sexuales de cada adolescente encuestada. Los puntos principales versaron sobre su situación educativa, religión, estado civil, lugar de procedencia, dependencia económica, lugar de atención médica, edad de la primera regla y relación sexual y conocimientos de métodos anticonceptivos. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición. En San Rafael el incremento del embarazo y partos en edades tempranas, demuestran una creciente evolución que pasa de un 21,9% del total de nacidos en el 2011, al 36,6% en el 2012, según estadísticas cedidas por el hospital Teodoro J. Schestakow, lo que demostró un aumento de un 14,7% a año terminado.
Resumo:
Antecedentes: En Chile aproximadamente 475.297 mujeres se encuentran expuestas al riesgo de embarazos no deseados y abortos provocados, ya sea porque usan anticonceptivos de baja eficacia o no los usan. Objetivos: Conocer el perfil biosocial de las usuarias que demandan la pildora de anticoncepción de emergencia, una vez que ésta estuvo disponible para las beneficiarías de los Consultorios de Atención Primaria del Servicio de Salud. Métodos: Se analizó las características sociodemográficas y antecedentes gineco-obstétricos de la totalidad de las 93 fichas de las mujeres que solicitaron anticoncepción de emergencia entre el segundo semestre de 2006 y el primer semestre de 2007, en un Consultorio de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Metropolitano de Santiago. Resultados: El perfil obtenido es de una mujer joven de promedio de 23,6 años, soltera, estudiante, beneficiaría exenta de pago del sistema de salud público, con edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 16,2 años, que ha tenido entre una y dos parejas sexuales, sin hijos, que no utiliza un método anticonceptivo habitual, que consulta por haber tenido una relación sexual no protegida en las últimas 24 horas. Conclusiones: El perfil identificado corresponde a una población de conducta sexual desprotegida, de alto riesgo de embarazo no deseado y de aborto inseguro, que deben ser incorporadas a los programas regulares de control de la fecundidad.
Resumo:
Since feminist studies and gender perspective, sexuality and reproduction continue to be a topic of interest in Mexico. The objective of this study was to identify gender stereotypes in sexuality and contraception practices in Mexican university students of middle class. We used a qualitative methodology with in-depth interviews, using as analysis axes the sexual and contraception practices. The results showed gender stereotypes in university students as active, seductive and conquerors, characterized by a double standard of morality in the type of relationship: Formal where love, affection, trust and commitment are present, and Informal, where a love relationship or sexual exclusivity is not incorporated.
Resumo:
A principios del siglo XX el yacimiento arqueológico de Empúries abrió sus puertas a las visitas. Desde aquellos momentos hasta nuestros días numerosos yacimientos de la zona están preparados para ser visitados. Estas actuaciones, en muchas ocasiones, se encuentran relacionadas con su uso como elementos de atracción turística. En este trabajo se analizan las características del uso de estos yacimientos por parte de sus visitantes y se hace un especial hincapié en el interés de situar estas visitas en el contexto más general de las estancias turísticas o las salidas excursionistas.
Resumo:
Entre 1940 y 1960 se desarrolló en Estados Unidos una intensa campaña anti-cómic impulsada por ciudadanos que consideraban que aquellas revistas no solo suponían una mala influencia para sus niños, sino que eran responsables de un incremento en la delincuencia juvenil. Un punto de inflexión se produjo en el momento en que psiquiatras y psicólogos se incorporaron a la citada campaña. Su líder fue Fredric Wertham, un psiquiatra de origen germano que acusó a los cómics de dañar la mente de los niños debido a su contenido cargado de violencia, sexo, horror y racismo. Algunos psiquiatras y psicólogos siguieron los planteamientos de Wertham, aunque otros los consideraron equivocados toda vez que no había evidencias científicas sobre el daño causado por los cómics en la mente de los niños. La intervención de los especialistas en salud mental fue esencial para la campaña anti-cómic, y fueron citados por la prensa, la radio, la televisión e incluso el Senado de los Estados Unidos, quien convocó a algunos de ellos como testigos en sesiones celebradas para analizar la relación entre los cómics y el comportamiento infantil. Por este motivo, Wertham y los especialistas en salud mental son vistos como responsables de la caída que sufrió el negocio de los cómics a finales de los años cincuenta.
Resumo:
Foram analisados fatores associados ao início da vida sexual de adolescentes na Ilha de Santiago, Cabo Verde, segundo sexo. Estudo realizado com amostra probabilística e representativa de 768 adolescentes, age 13-17 anos, de escolas secundárias públicas da Ilha de Santiago em 2007. A associação foi testada pelo teste de proporção, qui-quadrado de Pearson ou Fisher e regressão logística. Nos rapazes, os fatores associados ao início da vida sexual foram: idade maior que 14 anos, ser católico e consumo de bebidas alcoólicas. Para meninas: escolaridade maior que nove anos e ter parceiro afetivo-sexual. Ao contrário de outros contextos da África Subsaariana, foram constatadas taxas elevadas de uso de preservativo por adolescentes no início da vida sexual. Os adolescentes podem iniciar a vida sexual de maneira mais segura se tiverem informação, educação sexual e acesso a métodos de prevenção à gravidez e às DST. Este artigo oferece elementos para a reflexão sobre o delineamento de políticas de redução da vulnerabilidade dos jovens às DST/AIDS e sobre os limites e desafios da promoção do uso do preservativo e educação sexual, focando as relações desiguais de gênero
Resumo:
ABSTRACT OBJECTIVE To estimate the prevalence of sexual initiation and contraceptive use at the last sexual intercourse of Brazilian adolescents, according to sociodemographic features. METHODS The data were obtained from the Study of Cardiovascular Risks in Adolescents (ERICA), a national school-based cross-sectional study. We included 74,589 adolescents from 32 geographic strata (27 capitals and five sets of municipalities with more than 100,000 inhabitants of each of the five macro-regions of the Country). Information on sexual initiation and contraceptive use at the last sexual intercourse (male condom and oral contraceptive pill) has been used. We have estimated prevalence and confidence intervals (95%CI) considering sample weights according to sex, age, type of school, residence status, macro-region and capitals. RESULTS We observed that 28.1% (95%CI 27.0-29.2) of the adolescents had already initiated sexual life, with higher prevalence among those aged 17 years (56.4%, 95%CI 53.9-58.9), males (33.5%, 95%CI 31.8-35.2), studying at public schools (29.9%, 95%CI 28.5-31.4), and from the Northern region (33.9%, 95%CI 32.3-35.4), mainly from Macapa, Manaus, and Rio Branco. Among those who had started their sexual life, 82.3% (95%CI 81.1-83.4) reported the use of contraceptive methods at the last intercourse, and the prevalence of use was higher among adolescents aged 17 years (85.3%, 95%CI 82.7-87.6), females (85.2%, 95%CI 83.8-86.5) and those living in the Southern region (85.9%, 95%CI 82.9-88.5). Male condom was used by 68.8% (95%CI 66.9-70.7), with no difference by type of school or macro-regions; the contraceptive pill was used by 13.4% (CI95% 12.2-14.6), and more frequently used among women (24.7%, 95%CI 22.5-27,0) and 17-year-old adolescents (20.8%, 95%CI 18.2-23.6) from urban settings(13.7%, 95%CI 12.5-14.9) and from the Southern region (22.6%, 95%CI 19.0-26.8), and less often in the Northern region. CONCLUSIONS ERICA’s data analysis on sexuality and contraception shows heterogeneities in the prevalence of sexual initiation and use of contraceptive methods among Brazilian adolescents, depending on their age, where they live, and the type of school they study at. Younger adolescents and those living in the Northern region seem to be more vulnerable to the consequences of unprotected sexual intercourses.
Resumo:
Aquest treball és una proposta metodològica per l’elaboració d’un estudi històric d’oients de ràdio. La proposta fa un estudi de cas, centrat en la ciutat de Girona entre 1937 i 1939, per tal de demostrar que la metodologia aplicada ha funcionat. És el primer que es fa amb dades completament objectives per aproximar-se a la audiència històrica de la ràdio. A partir d’aquest treball que troba, prova i valida les eines que han de servir per poder fer un “EGM històric”, es pot concloure per exemple que a Girona l’any 1937, en plena Guerra Civil, hi havia almenys 7.380 persones que podien escoltar diàriament la ràdio, o que un 7% de la població tenia un aparell de ràdio a casa seva.
Resumo:
En aquest sentit, no hem d’oblidar que l’èxit o el fracàs en la selecció d’un model de prestació de serveis de seguretat avançat depèn, de manera principal, de en quina mida serem capaços d’adaptar-nos als requeriments actuals i d’anticipar-nos a la demanda futura. No tinc cap dubte que és precisament aquí on està una part de la clau de l’èxit o el fracàs de les polítiques públiques de seguretat: en l’establiment d’una sintonia fina entre els productors de serveis seguretat -i aquí entra també la seguretat privada, a més de la pública- i els receptors d’aquests serveis –la ciutadania, entesa com a ciutadans i com a entitats ciutadanes. Per a trobar l’altra part de la clau cal donar un pas més: entendre que els ciutadans i les seves entitats són –a més de receptors- productors de seguretat, d’aquí la importància capital de la qüestió de la participació ciutadana.
Resumo:
Les taxes de reincidència dels delinqüents sexuals son, en general més baixes que les de la resta de delinqüents. No obstant, hi ha una part que tenen una major probabilitat de tornar a delinquir i que tenen unes característiques de risc que els diferencien dels altres. S’ha dut a terme un estudi retrospectiu amb la totalitat dels delinqüents sexuals que van sortir de les presons de Catalunya entre l’1 de gener de 1998 i el 31 de desembre de 2001. El període de seguiment promig és de sis anys i nou mesos. S’han avaluat les taxes de reincidència en delictes sexuals, delictes no sexuals (generals) i en qualsevol tipus de delicte. Un 5,7 % va tornar a delinquir en delictes sexuals, el 13,2 dels subjectes va reincidir en delictes no sexuals i el 18,8 % va tornar a cometre qualsevol tipus de delicte. Entre les variables de risc, el nombre de delictes sexuals pels que compleixen condemna abans de sortir en llibertat i el tipus de víctima influeixen en la reincidència sexual, encara que respecte a la segona no es va poder calcular la significació estadística. També van tenir un pes significatiu l’edat del primer ingrés i la versatilitat delictiva. Pel que fa a la reincidència general, les variables relacionades amb la carrera delictiva i trets antisocials, a més de les condicions de la condemna, van ser les variables de més influencia. No s’ha trobat relació entre el tractament i la reincidència. Posteriorment a l’estudi d’aquestes variables van ser entrevistats vuit dels 11 subjectes que havien reincidit en delictes sexuals. A partir de l’anàlisi de les entrevistes es va elaborar un sistema de classificació dels principals components del procés del delicte. De la revisió del procés de cada subjecte apareixen dos perfils diferenciats.