996 resultados para Acidentes de Trânsito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La congestión de tránsito no es un fenómeno nuevo en las ciudades latinoamericanas, pero se ha agudizado en los años recientes. No conviene eliminarla sino reducirla. Para muchos economistas y planificadores del transporte, la tarificación vial por medios electrónicos representa la mejor alternativa, ya que hoy existe una tecnología adecuada para su implementación, pero la experiencia revela que debido a consideraciones de orden político, conviene más comenzar a enfrentar la congestión del tránsito urbano con medidas de control más sencillas. Como punto de partida en el corto plazo, una tarificación vial sencilla pareciera ser la alternativa más atractiva; por otra parte, las experiencias de Londres, durante más de 20 años, y de Santiago de Chile, por más de seis años, señalan la presencia de obstáculos sociopolíticos hacia la aplicación de esta opción. Hay más apoyo político para las medidas de control de estacionamientos, cuya explicación, en parte, reside en que las autoridades competentes carecen de facultades para restringir la cantidad de estacionamientos disponibles a automovilistas de ingresos elevados e influyentes, quienes contando con estacionamientos en las cercanías de sus oficinas, provocan gran parte de la congestión. En América Latina, la propensión al uso de los taxis también reduce la eficiencia de las medidas dirigidas a los estacionamientos, porque los taxis congestionan, pero no se estacionan.En suma, el problema de la congestión no se resuelve tomando medidas inocuas. El momento ha llegado para adoptar políticas más audaces; es decir, medidas que al menos ejerzan control sobre los estacionamientos que hasta ahora han quedado fuera del alcance de las autoridades y, preferentemente, adoptar sistemas sencillos de tarificación vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La congestión de tránsito se ha transformado en un severo flagelo en las ciudades grandes, tanto en países industrializados como en los en desarrollo. El aumento de la demanda de transporte y del tránsito urbanos han traído como consecuencia mayores tiempos de viaje, accidentes, problemas ambientales y deterioro de la calidad de vida, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos.Los negativos impactos de la congestión exigen un esfuerzo multidisciplinario para mantenerla bajo control y asegurar la sostenibilidad de los niveles de vida. La gravedad del problema ha hecho que la CEPAL, con el apoyo de la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit), esté desarrollando un proyecto de análisis de medidas que contribuyan al control de la congestión. En su marco se han analizado acciones sobre la oferta y sobre la demanda de transporte y se está llevando a cabo un programa de divulgación.Para mayores antecedentes, sírvase consultar a Alberto Bull .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como culminación de un proyecto financiado por la GTZ, Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, la CEPAL acaba de publicar Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, serie Cuadernos de la CEPAL, No. 87. En 194 páginas, el texto analiza los negativos efectos de la congestión y los multidisciplinarios esfuerzos que se requieren para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y medidas apropiadas. El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad, tan necesarias de aquí y en adelante, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida.El tema es complejo y soluciones adecuadas no son fáciles de encontrar. En esta publicación se presentan herramientas para abordar este crucial problema. En esta edición del Boletín se presenta un resumen de las principales conclusiones de esta publicación y se reitera que la CEPAL podría realizar talleres locales para analizar el problema y cómo tratarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB