968 resultados para Abc


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La economía salvadoreña está inmersa en un proceso de acomodamiento, tanto por la crisis mundial como nacional. El cambio de gobierno a partir del uno de junio de 2009 presenta nuevas perspectivas para la mediana empresa, ya que durante los veinte años del gobierno de ARENA, este sector quedó marginado de muchos beneficios que fueron otorgados a la gran empresa. La industria de muebles está obligada a innovar los mercados nacionales y tratar de penetrar los mercados internacionales. Dentro de esta panorámica la asignación de costos es fundamental y los sistemas tradicionales que se aplican actualmente no dan respuestas optimas a la realidad actual, es por ello que se propone en este trabajo la aplicación del sistema de Costos Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en ingles), como una respuesta a la problemática de la asignación de los costos; sobre todo los costos indirectos de producción. En la investigación se estudió una muestra de 18 empresas que elaboran muebles, ubicados dentro de la Zona Metropolitana de San Salvador y por varios parámetros aplicados por FUSADES están clasificadas como medianas empresas. Según esta investigación, las empresas que se dedican a la elaboración de muebles, están inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignación de costos, ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisión los costos reales; los métodos tradicionales que actualmente utilizan, se basan en los volúmenes, por lo tanto no proporcionan una base razonable, para la determinación de los costos. Es evidente que la mayoría de empresas encuestadas están expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces sobre bases sólidas que les permita ser competitivas en el mediano y largo plazo. El desarrollo de la aplicación de costos ABC, para la mediana industria de muebles, se presenta a través de un caso práctico realizado sobre bases reales ya que la Empresa DIESA, S. A. de C. V., facilitó la información necesaria para su elaboración. Lo que permite representar una base teórica y práctica para todo tipo de negocio, puesto que los costos ABC, tienen aplicación dentro de cualquier sector económico, sea comercial, industrial o de servicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y el aumento de la competencia en un mundo cada vez más globalizado, están obligando a las organizaciones de negocios a encontrar nuevas vías para manejar el cambio y la complejidad. Para hacerle frente a los retos, las empresas habrán de prepararse en varias áreas. Una de ellas es el manejo estratégico de la información sobre los diferentes tipos de costos generados por las actividades que realizan, así como la información contable requerida, haciéndose necesaria la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales ayudan a fomentar la homogeneidad y uniformidad en la presentación de la información financiera. Es por ello que con el presente trabajo se pretende dar a conocer la implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades en la industria de la construcción de viviendas y su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 11 Contratos de Construcción. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando, además como herramienta de recolección de datos el cuestionario y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo, obteniendo como resultado la necesidad de determinar el costo del proyecto de forma más exacta y oportuna posible y de determinar el nivel de avance de la obra en cualquier momento, así como su correcta contabilización de acuerdo a la normativa internacional. Finalmente concluimos que el sistema de costos basado en actividades permite de manera más adecuada la aplicación de la NIC 11, ya que por su funcionamiento utiliza varios factores de asociación a fin de obtener el costo más real y preciso posible, además el nivel de avance del proyecto se puede determinar de forma más confiable ya que los costos incurridos se pueden conocer en cualquier etapa del proyecto. Es por ello que recomendamos adoptar como herramienta de medición el método de costo basado en actividades, ya que este se encarga de determinar un costo más exacto en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios económicos globales, hacen necesario que las empresas requieran métodos de costos más adecuados para procesar la información y controlar los elementos del costo, por lo que el profesional de la contaduría pública tiene la exigencia de implementar un método que proporcione información real, exacta y oportuna; de acuerdo a las necesidades del mercado. Debido a lo anterior el profesional de contaduría pública, debe adaptarse a los cambios que implica para él la utilización de métodos de costos, sin menoscabar la calidad y objetivo de su trabajo, a fin de proporcionar información razonable en los estados financieros. El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo, llamado también cuantitativo; porque concibe la realidad capaz de estudiarse a partir de datos estadísticos. La investigación se realizó a través de la aplicación de seis encuestas, a personas del área administrativa de los ingenios de El Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, 5 de 6 de los encuestados coincidieron que utilizan información extracontable para el control de los costos. También se determinó que 4 de 6 de los encuestados tienen conocimiento sobre del tema, pero no es aplicado por carencia de información suficiente, escaso interés administrativo y/o rechazo al cambio En este trabajo se proveen datos históricos, conceptos e importancia del sector, las bases para la implementación del método de costos basado en actividades en la industria azucarera de El Salvador. El marco teórico también lo conforman la estructura del proceso productivo, el postulado del método ABC y la metodología de la investigación. El desarrollo de este trabajo, representa la aplicación del método ABC en la industria azucarera, detallando los elementos del costo, la distribución de los costos indirectos de fabricación en los centros de costos y luego a las actividades desarrolladas en estos, su agrupación; y reclasificación de los generadores del costo. Como también la asignación de costos directos a los productos y la presentación de Estados Financieros De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se concluye que: en la industria azucarera de El Salvador distribuyen los costos indirectos de fabricación en base a la producción de azúcar, que el actual método de costos no genera información suficiente para establecer el valor de las unidades producidas en forma precisa y el total de los encuestados utilizan registros extracontables para evaluar la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los constantes cambios económicos y avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y aumento en la competencia surge como consecuencia la internalización, obligando a las empresas a asumir los nuevos retos, como mejorar sus procesos de costeo, existen diversos métodos entre los cuales se encuentra el de Costos Basado en actividades (ABC), el cual tiene como finalidad mejorar la asignación de los recursos a los productos o servicios. Es por ello que la investigación ha sido realizada en la aplicación de dicho sistema para la industria de Agua Purificada de El Salvador. Se presenta la propuesta del método de Costos Basados en Actividades (ABC) con el fin de optimizar las actividades operativas, para mejorar la determinación de costos indirectos de fabricación, minimizar los desperdicios de los recursos de las actividades que generen valor y ayudar a mejorar el desempeño en los procesos de producción en una Industria de agua Purificada. El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo, llamado también cuantitativo: porque concibe con la realidad en estudio a partir de datos estadísticos, además, como herramienta de recolección de datos el cuestionario, entrevista y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo la investigación realizada en las Industrias de Agua Purificadas. Se tomó como ejemplo una Industria de Agua Purificada, describiendo las generalidades y proceso productivo; determinando los costos a través del método de Costos Basado en Actividades (ABC) y el tradicional, haciendo un análisis de los resultados obtenidos concluyendo que la aplicación del sistema Costos Basado en Actividades (ABC), es adecuado para este tipo de industrias porque identifican las actividades que generan valor a los productos logrando una mayor precisión en la determinación de los costos. Después de haber hecho un estudio del procesos de implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades ABC, se plantea una alternativa del método como una herramienta de medición de los costos de los productos para que la administración de las Industrias de Agua purificada evalúen las diferencias entre el método de costos actual y el tradicional, ya que el método Basado en Actividades (ABC) utiliza información desagregada permitiendo tener un mejor control sobre las actividades que generan valor y elimina las que no lo hacen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El país a lo largo de su trayectoria ha exigido a las universidades estatales y privadas la formación de profesionales aptos para hacer frente a una economía que hoy se encuentra inmersa en la globalización; actualmente el gobierno central trata de una u otra manera la creación de nuevos retos para las empresas salvadoreñas que se desarrollan dentro y fuera del país, no hay duda que los costos son parte vital de las empresas para medir y cuantificar de manera exacta las inversiones realizadas, su rentabilidad y las utilidades que llenen las expectativas deseadas. El presente trabajo trata la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EL SALVADOR, muestra la viabilidad e importancia de hacer efectiva la aplicación de este tipo de sistema de costos; si bien es cierto que los demás sistemas de costos generan al final de un producto su respectivo costo unitario, existen situaciones en la cual es necesario medir de manera inmediata la inversión efectuada, así pues, la aplicación del Costo ABC en las empresas constructoras del país, genera una herramienta gerencial que sirve para proyectar tanto costos como ingresos determinadas obras o proyectos. Es importante definir que al momento de hacer este trabajo de graduación el país se encontraba pasando sobre una situación muy trascendental y es el cambio de nuestra moneda de curso legal por el dólar estadounidense Esta nueva política monetaria ha generado incentivos para los empresarios y entre esos algunos afectando directamente el sector construcción y además especificando que todas las obligaciones que tuviesen los constructores con la banca salvadoreña se cambiaría pasando a ser de corto plazo a largo plazo, generando así muchas expectativas para este tipo de empresas, asimismo se definió categóricamente que las viviendas van a estar más cerca de aquellos que en la actualidad no pueden hacer efectivo un préstamo para ser propietarios de una vivienda, por lo que consideramos que este trabajo toma auge en estos momentos ya que las empresas constructoras tendrán más presencia y competitividad en la industria de la construcción, efecto de esta integración monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de costos basados en actividades (ABC) ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta al costo de producción. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de asesorar, registrar e informar de forma más acertada sobre los elementos del costo. Debido a esto, es importante que la industria tenera conozca de una guía que contenga las etapas necesarias para realizar de forma exitosa la adopción del sistema de costos basados en actividades. La correcta distribución de los costos entre las actividades conlleva a identificar cuáles son necesarias para el proceso productivo auxiliándonos de criterios de selección como lo es el señalar cuales tareas cumplen con el objetivo del centro de costo. La investigación es de carácter hipotético deductivo ya que se partió de un supuesto para llegar a la realidad del problema; además se considera analítica por que se estudió los diferentes centros de costos de la tenería; a través de un análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, que se basa en aplicar técnicas de obtención de información acorde a los objetivos de la investigación. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de la observación directa, diseño de un cuestionario estructurado, entrevista, análisis de documentos, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnostico; tomando como base el personal administrativo, contable y operativo de una empresa industrial dedicada a la transformación de pieles en cueros ubicada en el departamento de Santa Ana. El estudio mostró que la industria tenera desconoce de las ventajas y aplicación del sistema de costos basados en actividades, por ser este un modelo de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo, siendo el principal de estos, el obtener una más acertada valuación del inventario de producto terminado. Conociendo los beneficios, la administración opina que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación del sistema de costo basados en actividades. El uso del presente documento está orientado para la implementación del modelo de costos basados en actividades para la industria tenera. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: que la administración se de cuenta que existen nuevas técnicas que ayudan a una mejor distribución de costos y a optimizar los recursos, lo que se vera refleja en el valor asignado a la producción final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ma már nagyon sokan találkoznak az e-learning kifejezéssel, azonban a mögé képzelt tartalom egyénenként eltérő lehet: az e-learning gyors fejlődése és térnyerése következtében rengeteg új fogalom alakult ki és terjedt el, melyek definíciója korántsem egységes, megnehezítve az eligazodást még a szakemberek számára is. Ennek feloldása fontos feladat: a cikk elsősorban e fogalmakat igyekszik tisztázni a nemzetközi szakirodalom széles körű áttekintésével, az egyes szerzők különböző megközelítéseit alapul véve és összevetve. Az alapvető fogalmak definiálásán túl a szerző meghatározza az e-learning összetevőit (rendszer, résztvevők és tartalom) és azok jellemzőit. Végezetül példákon keresztül mutatja be az e-learning lehetséges alkalmazási területeit és az ezekhez tartozó specifikus elemeket, ezzel kontextusba helyezve a laikusok számára is az e-learningben rejlő lehetőségeket, és a gyakorlatban már alkalmazott megoldásokat. A cikk végén rövid kitekintést tesz azokra a kihívásokra, amelyek az e-learning megjelenésével bukkannak fel az oktatás területén.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

On most if not all evaluatively relevant dimensions such as the temperature level, taste intensity, and nutritional value of a meal, one range of adequate, positive states is framed by two ranges of inadequate, negative states, namely too much and too little. This distribution of positive and negative states in the information ecology results in a higher similarity of positive objects, people, and events to other positive stimuli as compared to the similarity of negative stimuli to other negative stimuli. In other words, there are fewer ways in which an object, a person, or an event can be positive as compared to negative. Oftentimes, there is only one way in which a stimulus can be positive (e.g., a good meal has to have an adequate temperature level, taste intensity, and nutritional value). In contrast, there are many different ways in which a stimulus can be negative (e.g., a bad meal can be too hot or too cold, too spicy or too bland, or too fat or too lean). This higher similarity of positive as compared to negative stimuli is important, as similarity greatly impacts speed and accuracy on virtually all levels of information processing, including attention, classification, categorization, judgment and decision making, and recognition and recall memory. Thus, if the difference in similarity between positive and negative stimuli is a general phenomenon, it predicts and may explain a variety of valence asymmetries in cognitive processing (e.g., positive as compared to negative stimuli are processed faster but less accurately). In my dissertation, I show that the similarity asymmetry is indeed a general phenomenon that is observed in thousands of words and pictures. Further, I show that the similarity asymmetry applies to social groups. Groups stereotyped as average on the two dimensions agency / socio-economic success (A) and conservative-progressive beliefs (B) are stereotyped as positive or high on communion (C), while groups stereotyped as extreme on A and B (e.g., managers, homeless people, punks, and religious people) are stereotyped as negative or low on C. As average groups are more similar to one another than extreme groups, according to this ABC model of group stereotypes, positive groups are mentally represented as more similar to one another than negative groups. Finally, I discuss implications of the ABC model of group stereotypes, pointing to avenues for future research on how stereotype content shapes social perception, cognition, and behavior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O principal objetivo deste artigo reside na análise dos processos de inovação e de cooperação e das relações entre empresas participantes do Projeto APL Metalmecânico do Grande ABC. Os principais resultados, obtidos por meio de entrevista com três gestores do Projeto e 12 empresários participantes, mostram que ainda não se caracteriza um Arranjo Produtivo Local (APL) no rigor do conceito e que seus alcance e representatividade regional são ainda limitados. As empresas participantes desse Projeto APL apresentaram elevada sinergia, confiança, cooperação, troca de informações e de serviços entre si. A inovação é ditada, principalmente, pelo mercado em que atuam e pela sua forma de inserção, normalmente, seguindo as regras de grandes clientes. As empresas visam a novos mercados, praticamente inacessíveis quando isoladas, e a aproximação com universidades e outras entidades de suporte poderá apoiar o desenvolvimento desse APL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo identificar e quantificar a produção científica de artigos, teses e dissertações, publicados no período de 1984 a 2012. Foi feito um estudo bibliométrico, considerando as publicações de instituições acadêmicas e de pesquisa, localizadas nas proximidades da região do Grande ABC, na área metropolitana de São Paulo. A coleta de dados secundários considerou uma combinação de palavras-chave como Políticas Públicas, Mercado de Trabalho e Região do Grande ABC. Evidencia-se que, a partir de 2007, as publicações dobraram e, em 2008, concentrou-se um número maior de publicações, demonstrando que os estudos científicos estão oferecendo subsídios para o desenvolvimento socioeconômico local/regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul como requisito para a obtenção do título de Doutora em Administração.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the goals and objectives of the ABC Project: Goal I: Increase delivery of quality arts education and arts integrated learning for all South Carolina students. GOAL II: Affect the creation of and maintenance of local, state, and national policy that ensures a quality, sequential, standards-based arts education for all of South Carolina students. Goal III: Leverage local, state, and national partnerships that advance education in and through the arts for all South Carolina students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives a short history of the ABC Project by listing milestones year by year, from 1987 to 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inversiones ABC S.A.S es una empresa colombiana situada en la ciudad de Bogotá, la cual ofrece servicios cambiarios y de intermediación financiera al segmento específico de las empresas de transporte terrestre de carga en la capital del país. La actividad principal de la empresa consiste en el cambio de cheques y la compra de facturas (factoring). Derivados de dicha actividad se ofrecen los siguientes servicios; servicio por ventanilla, servicio puerta a puerta (a domicilio) y consignaciones y giros en bancos y otras entidades como Efecty, Super giros, Western Union (giros y finanzas) y demás casas de giros presentes actualmente en el país. Con base en lo anterior, es posible afirmar que la liquidez constituye en elemento fundamental para el óptimo funcionamiento de los procesos de la compañía. Sin embargo, la tenencia de altas sumas de dinero en efectivo supone también una serie de riesgos asociados a la problemática de inseguridad en la capital del país. Anteriormente, se han presentado asaltos a la sede principal los cuales generalmente resultan en pérdidas económicas que afectan los resultados de la compañía al igual que acciones violentas contra los empleados que atentan contra su integridad física. 1 Teniendo en cuenta que la inseguridad en Bogotá es una amenaza constante, que afecta la operación de la empresa y podría inclusive amenazar su perdurabilidad, el presente trabajo tiene como fin determinar estrategias viables que permitan a la compañía contrarrestar el accionar delictivo de los grupos criminales que amenazan su operación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho visa apresentar resultados de dois anos de fomento a uma rede de transferência de tencologia e comunicação como propósito de incremetnar a adoção da tecnologia de inoculante nas culturas de soja, feijão-comum, feijão-cupi e milho