989 resultados para ARTES DEL ESPECTACULO
Resumo:
El reportaje empieza con la historia de la fundación del Museo por iniciativa de El Marqués de la Vega Inclán. Posteriormente destaca la biblioteca del museo, el archivo militar, los ejemplares de cerámica y la exposición de pinturas. Termina con la reproducción de la carta que el Marqués de la Vega Inclán escribió a don Manuel Bartolomé Cossío.
Resumo:
Se exponen los motivos para la creación del Consejo Nacional de la Música, dentro de la Dirección General de Bellas Artes. Por quiénes estará integrado y la nueva constitución de la Comisaría General de la Música así como de sus competencias.
Resumo:
T??tulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de la orden por la que se indican las normas que deben regir para la votación de la Medalla de Honor, las del Ministerio del Ejército, la Medalla de Honor de la Agrupación Española de Acuarelistas y la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27 del vigente Reglamento de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes .
Resumo:
Crónica de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el palacio de Velázquez y en el palacio de Cristal del Retiro. El cronista hace una selección y un juicio crítico previo de las obras que revelan las características esenciales de las bellas artes españolas en nuestros días para, posteriormente, hacer un comentario general de las obras de pintura, escultura, grabado, dibujo y proyectos de arquitectura que se presentan al certamen .
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se aprobaba la fusión de dos asignaturas, 'Composición Decorativa de Escultura' y 'Modelado y Vaciado', que serían impartidas por el mismo profesor, D. José Mateo Larrauri Marquínez, al ser fusionadas las dos Cátedras en una misma, tal y como lo solicitó, en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Zaragoza.
Resumo:
Crónica de los actos de reapertura del Museo Cerralbo de Madrid, gracias al aporte económico realizado por parte del gobierno del Caudillo y más concretamente, del Ministerio de Educación Nacional, que a través de la aprobación de diversas partidas presupuestarias, consiguió que la colección que se exponía, fuera de las más importantes de España en la época. En esta reinauguración, tomó la palabra la Directora del Museo, que explicó todos los trabajos de ampliación llevados a cabo en el museo, las mejoras realizadas en el mismo y en la colección expuesta, cuyo valor artístico era incalculable. Cuadros de pintores excepcionales como el Greco, Zurbarán o Murillo; una colección de porcelanas con piezas valiosísimas; la colección de numismática, que aún no estaba expuesta pero que trataba de alrededor de treinta mil monedas diferentes; objetos arqueológicos y curiosos, como armaduras de combate, etc., todos ellos objetos de gran valor artístico que hacían del Museo Cerralbo, uno de los más importantes del momento en España.
Resumo:
Por la importancia económica y educativa de las Artes y Oficios Artísticos en España, se decide crear gracias a la solicitud y a la ayuda económica de su Ayuntamiento, la Escuela de Artes y Oficios Artísticas en la ciudad de Mondoñedo, en Lugo, en la que se impartirían las enseñanzas de Aritmética, Geometría y Elementos de construcción; Gramática y caligrafía, Cultura general y nociones de artes; Dibujo lineal y artístico; Elementos de Física y Química y Nociones de Mecánica; Corte y Confección; Carpintería artística y Metalistería y forja.
Resumo:
Debido al profundo sentir religioso de España en los años cuarenta y la importancia de la religión y su expresión en la sociedad, se decide crear una Sección de Imaginería en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, que junto con Valladolid y Murcia, proporcionarían un gran prestigio al arte religioso español.
Resumo:
Julia Minguillón, pintora, recibió la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra 'La Escuela de Doloriás', lienzo que se consideró como resumen de toda la labor de la artista hasta entonces y definición de su arte y estilo particular.
Resumo:
Se analiza la vida y carrera profesional del profesor D. José Forns Quadras, con motivo de su nombramiento como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nacido en 1898, el profesor Forns, pronto destacó en la música, terminando las carreras de solfeo y piano a edades muy tempranas y con notas muy brillantes. Destacó igualmente en los estudios de enseñanza secundaria y en 1921 pasó a ser profesor del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Fue crítico musical en un diario madrileño, desempeñó el cargo de secretario de la Sociedad de Autores. En 1930, ingresó en la Orden Civil de Alfonso XII y en 1940 en la Orden de Alfonso X, El Sabio.
Resumo:
Artículo dedicado a la carrera profesional del Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, D. José Ferrandis Torres, con motivo de su nombramiento como miembro académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por su labor en el campo de las Artes Decorativas y la Arqueología.
Resumo:
Con motivo del ingreso como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del pintor Valent??n de Zubiaurre, se ofrecen una serie de datos biogr??ficos y profesionales del artista, cuya obra podr??a encontrarse m??s all?? de nuestras fronteras en pa??ses como Chile, Buenos Aires o Tokio. En el acto acad??mico de ingreso, otro pintor, Marcelino Santamar??a, dio la bienvenida al galardonado y exalt?? sus cualidades como artista y como persona.
Resumo:
Crónica sobre la Primera Exposición Nacional de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo instalada en el Palacio del Retiro de Madrid e inaugurado por el Caudillo Francisco Franco. Se reunieron los cerca de 15.000 trabajos realizados en estas escuelas, que consistían en tapices, artes gráficas, cerámicas, telas, alfombras, metales, yesos, ebanistería, damasquinos y otras tantas técnicas procedentes de escuelas de trabajos y oficios de todas las ciudades de España y se exhibieron bajo la supervisión de Franco.