1000 resultados para ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS - MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL (SANTANDER, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta expone resultados del estudio de la Colección La Siringa, conformada por 35 libros de divulgación política y cultural publicados en Buenos Aires entre 1959 y 1966 por "A. Peña Lillo, editor", con relevantes logros de difusión, y que no había sido abordada aun por estudios de historia de la edición y de la lectura. Se partió de la hipótesis que la Colección reunió discursos diversos y dispersos y amalgamados de ese modo confluyeron en una posterior identidad reconocible, ligada al revisionismo histórico y al nacionalismo popular. Así, aborda el trabajo editorial que llevó a que La Siringa (LS) colaborara en la formación del clima de época característico los años 70 en la Argentina, y actuara como un puente generacional en contextos políticos y culturales restrictivos. Además, a partir de documentos inéditos del editor, se analiza la gestión empresarial editorial, las políticas de publicidad y de distribución de la Colección. Por último, muestra cómo el editor construyó discursivamente una comunidad de lectores, convocándolos como parte esencial de la propuesta, incluso desde la propia materialidad de la Colección. El trabajo indaga en las prácticas y propósitos de lectura ligados a LS y muestra casos concretos de lectores e indicaciones de lecturas de sus títulos. De allí constata que, efectivamente, se trató de lectores que consideraron sus lecturas como herramienta de formación política y a la vez práctica de resistencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se describen resumidamente los sucesos de tres grandes tomas universitarias realizadas en 1995, 2004 y 2006 en la Universidad Nacional del Comahue, y se realiza un balance provisorio de los resultados de este ciclo de protesta, considerando centralmente la acción colectiva desplegada por el movimiento estudiantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se describen resumidamente los sucesos de tres grandes tomas universitarias realizadas en 1995, 2004 y 2006 en la Universidad Nacional del Comahue, y se realiza un balance provisorio de los resultados de este ciclo de protesta, considerando centralmente la acción colectiva desplegada por el movimiento estudiantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta expone resultados del estudio de la Colección La Siringa, conformada por 35 libros de divulgación política y cultural publicados en Buenos Aires entre 1959 y 1966 por "A. Peña Lillo, editor", con relevantes logros de difusión, y que no había sido abordada aun por estudios de historia de la edición y de la lectura. Se partió de la hipótesis que la Colección reunió discursos diversos y dispersos y amalgamados de ese modo confluyeron en una posterior identidad reconocible, ligada al revisionismo histórico y al nacionalismo popular. Así, aborda el trabajo editorial que llevó a que La Siringa (LS) colaborara en la formación del clima de época característico los años 70 en la Argentina, y actuara como un puente generacional en contextos políticos y culturales restrictivos. Además, a partir de documentos inéditos del editor, se analiza la gestión empresarial editorial, las políticas de publicidad y de distribución de la Colección. Por último, muestra cómo el editor construyó discursivamente una comunidad de lectores, convocándolos como parte esencial de la propuesta, incluso desde la propia materialidad de la Colección. El trabajo indaga en las prácticas y propósitos de lectura ligados a LS y muestra casos concretos de lectores e indicaciones de lecturas de sus títulos. De allí constata que, efectivamente, se trató de lectores que consideraron sus lecturas como herramienta de formación política y a la vez práctica de resistencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se describen resumidamente los sucesos de tres grandes tomas universitarias realizadas en 1995, 2004 y 2006 en la Universidad Nacional del Comahue, y se realiza un balance provisorio de los resultados de este ciclo de protesta, considerando centralmente la acción colectiva desplegada por el movimiento estudiantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis Doctoral nace con una intensa vocación pedagógica. La hipótesis de trabajo se establece en torno a una cuestión de interés personal, un tema sobre el que se vertebran, desde el comienzo del doctorado, los diferentes cursos y trabajos de investigación: LA CASA DOMÍNGUEZ como paradigma de la dialéctica en la obra de Alejandro de la Sota. La clasificación de la realidad en categorías antagónicas determina un orden conceptual polarizado, una red de filiaciones excluyentes sobre las que Sota construye su personal protocolo operativo: la arquitectura intelectual o popular, experimental o tradicional, universal o local, ligera o pesada, elevada o enterrada, etc. Se propone el abordaje de una cuestión latente en el conjunto de la obra ‘sotiana’, desde la disección y el análisis de una de sus obras más pequeñas: la casa Domínguez. Se trata de una organización sin precedentes, que eleva la estrategia dialéctica al paroxismo: la vivienda se separa en dos estratos independientes, la zona de día, elevada, y la zona de noche, enterrada; cada uno de los estratos establece su propio orden geométrico y constructivo, su propio lenguaje y carácter, su propia identidad e incluso su propio presupuesto. Las relaciones entre interior y exterior se especializan en función de la actividad o el reposo, estableciéndose una compleja red de relaciones, algunas evidentes y otras celosamente veladas, entre los diferentes niveles. La estancia destinada a las tareas activas se proyecta como un objeto de armazón ligero y piel fría; la precisa geometría del cubo delimita la estancia vigilante sobre el paisaje conquistado. La ladera habitada se destina al reposo y se configura como una topografía verde bajo la que se desarrollan los dormitorios en torno a patios, grietas y lucernarios, generando un paisaje propio: la construcción del objeto frente a la construcción del lugar La casa Domínguez constituye uno de los proyectos menos estudiados, y por lo tanto menos celebrados, de la obra de Don Alejandro. Las publicaciones sucesivas reproducen la documentación gráfica junto a la memoria (epopeya) que el propio Sota compone para la publicación del proyecto. Apenas un par de breves textos críticos de Miguel Ángel Baldellou y, recientemente de Moisés Puente, abordan la vivienda como tema monográfico. Sin embargo, la producción de proyecto y obra ocupó a De la Sota un periodo no inferior a diez años, con casi cien planos dibujados para dos versiones de proyecto, la primera de ellas, inédita. El empeño por determinar hasta el último detalle de la ‘pequeña’ obra, conduce a Sota a controlar incluso el mobiliario interior, como hiciera en otras obras ‘importantes’ como el Gobierno Civil de Tarragona, el colegio mayor César Carlos o el edificio de Correos y Telecomunicaciones de León. La complicidad del cliente, mantenida durante casi cuarenta años, habilita el despliegue de una importante colección de recursos y herramientas de proyecto. La elección de la casa Domínguez como tema central de la tesis persigue por lo tanto un triple objetivo: en primer lugar, el abordaje del proyecto como paradigma de la dialéctica ‘sotiana’, analizando la coherencia entre el discurso de carácter heroico y la obra finalmente construida; en segundo lugar, la investigación rigurosa, de corte científico, desde la disección y progresivo desmontaje del objeto arquitectónico; y por último, la reflexión sobre los temas y dispositivos de proyecto que codifican la identificación entre la acción de construir y el hecho de habitar, registrando los aciertos y valorando con actitud crítica aquellos elementos poco coherentes con el orden interno de la propuesta. This doctoral thesis is the fruit of a profound pedagogical vocation. The central hypothesis was inspired by a question of great personal interest, and this interest has, since the very beginning of the doctorate, been the driving force behind all subsequent lines of research and investigation. The “Casa Domínguez” represents a paradigm of the dialectics found in the work of Alejandro de la Sota. The perception of reality as antagonistic categories determines a polarized conceptual order, a network of mutually excluding associations upon which Sota builds his own personal operative protocol: intellectual or popular architecture, experimental or traditional, universal or local, heavy or light, above or below ground, etc. Through the analysis and dissection of the “Casa Domínguez”, one of Sota’s smallest projects, an attempt is made to approach the underlying question posed in “Sotian” work as a whole. This is about organization without precedent, raising the strategic dialectics to levels of paroxysm. The house is divided into two separate levels, the day-time level above ground, and the lower night-time level beneath the surface of the ground. Each level has its own geometrical and stuctural order, its own language and character, its own identity and even has its own construction budget. The interaction between the two areas is centered on the two functions of rest and activity, and this in turn establishes a complex relationship network between both, which is sometimes self-evident, but at other times jealously guarded. The living area designed for daily activity is presented as an object of light structure and delicate skin; the precise geometry of the cube delimiting the ever watchful living area’s domain over the land it has conquered. A green topography is created on the slope below which lies an area adapted for rest and relaxation. Two bedrooms, built around patios, skylights and light crevices, generate an entirely independent environment: the construction of an object as opposed to the creation of a landscape. The “Casa Domínguez” project has been subject to much less scrutiny and examination than Don Alejandro’s other works, and is consequently less well-known. A succession of journals have printed the blueprint document together with a poetic description (epopee), composed by Sota himself, to mark the project’s publication. There has, however, scarcely been more than two brief critical appraisals, those by Miguel Ángel Baldellou and more recently by Moisés Puente, that have regarded the project as a monographic work. The project and works nevertheless occupied no less than ten years of De La Sota’s life, with over a hundred draft drawings for two separate versions of the project, the first of which remains unpublished. The sheer determination to design this “small” work in the most meticulous detail, drove Sota to manage and select its interior furniture, as indeed he had previously done with more “important” works like the Tarragona Civil Government, César Carlos College, or the Post Office telecommunications building in León. Client collaboration, maintained over a period of almost forty years, has facilitated an impressive array of the project’s tools and resources. The choice of “Casa Domínguez” as the central subject matter of this thesis, was made in pursuance of a triple objective: firstly, to approach the project as a paradigm of the “Sotian” dialectic, the analysis of the discourse between the heroic character and the finished building; secondly, a rigorous scientific investigation, and progressive disassembling and dissecting of the architectonic object; and finally, a reflection on aspects of the project and its technology which codify the identification between the action of construction and the reality of living, thus marking its achievements, whilst at the same time subjecting incoherent elements of the proposal’s established order to a critical evaluation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al trono español de Felipe V, una pléyade de arquitectos y artistas italianos y franceses fueron llamados a Madrid por la nueva dinastía borbónica para cambiar el gusto artístico de un país de cultura y costumbres ajenas. De las obras que estos arquitectos dejaron en España, nos hemos centrado en la arquitectura religiosa por ser más evidente esta influencia. Hemos analizado dos iglesias madrileñas: la de San Ignacio y la Basílica Pontificia de San Miguel (antes iglesia de los santos Justo y Pastor).