1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin: Programa de capacitacin y de ejecucin de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeas y medianas de Ro Cuarto y regin. Caracterizacin del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Ro Cuarto posee, por su ubicacin y caractersticas naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinmica de los mercados internacionales. La ciudad est en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacfico y al Atlntico y conexin rpida a rutas que van hacia la frontera norte del pas. A modo de presentacin de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercana geogrfica a la zona de Ro Cuarto, ya que se accede en forma directa por va terrestre, con una distancia de slo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese pas; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturn del Pacfico, que es la zona ms dinmica del comercio mundial actual, ese pas necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalizacin econmica de la ciudad de Ro Cuarto y su regin circundante. Hiptesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemtica de un programa de difusin de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuir a profundizar la sustentabilidad econmica de Ro Cuarto y su regin circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitacin y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportacin. b) Promover la formacin de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de insercin internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercializacin. Estos ltimos suelen constituir puntos crticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el rea del MERCOSUR, de cluster Materiales y Mtodos a Utilizar: - Elaboracin de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Anlisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creacin de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirn a Pequeos y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al rea del MERCOSUR. - Organizacin de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusin generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindndole a las Pymes las herramientas bsicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales (LCNs) son un grupo de patologas neurodegenerativas hereditarias de atesoramiento lisosomal (PALs) caracterizadas por el almacenamiento en los lisosomas de materiales complejos pobremente reconocidos. Su curso es muy severo con desenlace fatal, habiendo sido definidos diversos tipos sobre la base del estudio de los fenotipos clnicos, enzimticos, morfolgicos y las mutaciones. Su incidencia es de 1:12.500 nacimientos vivos a nivel mundial. Las intervenciones farmacolgicas con molculas pequeas han sido exitosas para algunas PALs; sin embargo, debido a que para cada una de las molculas ha sido asumido un mecanismo de accin, la efectividad puede estar limitada a uno o a pocos desrdenes y no beneficiar a otros. Se han comprobado efectos diversos de una serie de molculas tales como Miglustat, Chaperonas moleculares diseadas, Clenbuterol, N-acetilcisteina (Mucomyst), Cisteamina, Gentamicina y PTC124. Los tratamientos farmacolgicos/ con molculas pequeas podran resultar exitosos para las LCNs, mereciendo consideracin desarrollar terapias para estos desrdenesObjetivo generalo Investigar en un tipo de patologas del sistema nervioso central, las Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales, el enfoque teraputico-farmacolgico con pequeas molculas aplicado a otras patologas hereditarias.Objetivos especficoso Desarrollar un prototipo de cultivo de fibroblastos de pacientes a nivel hospitalario en Crdoba y mantener cultivos de fibroblastos de pacientes afectados de una LCN de genotipo CLN2, con mutaciones conocidas. o Enriquecer los cultivos con frmacos/ molculas pequeas probadas en otras PALs.o Averiguar si se produce incremento de actividad enzimtica de la Tripeptidil Peptidasa-I (TPP-I) lisosomal.Materiales y Mtodos: cultivo de fibroblastos de pacientes con el agregado de frmacos/pequeas molculas. Los donantes sern diagnosticados en CEMECO a travs de una estrategia sistematizada para el reconocimiento de las LCNs y se identificarn las mutaciones en el gen CLN2 causales de enfermedad. Se averiguar la actividad enzimtica de TPP-I y se marcar la enzima con anticuerpos especficos en corridas electroforticas por western blot. Resultados esperados: incrementos en la actividad enzimtica de TPP-I en los cultivos celulares con agregado de frmacos/ pequeas molculas con respecto a los controles. Importancia del proyecto: se trata de una investigacin traduccional (traslational research) en la cual la clnica y los servicios a pacientes se vinculan con la investigacin cientfica, desde una perspectiva de integracin. Se desarrolla en un Hospital Pblico, el Hospital de Nios de la Provincia de Crdoba, asiento del Centro de Estudio de las Metabolopatas Congnitas-CEMECO. Se beneficiarn los pacientes, dado que impactar sobre la calidad de los servicios hospitalarios al suministrar diagnsticos bajo los estndares internacionales, en estrecha vinculacin con centros referenciales del exterior. Se obtendrn para los genes de las LCNs los datos del espectro de mutaciones y polimorfismos presentes en la regin y se aportarn datos sobre posibilidades de las terapias farmacolgicas en relacin a cada una de las mutaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El carcinoma basocelular (CBC) representa el tumor maligno ms frecuente de la piel en personas de raza blanca. Incide en mayores de 50 aos de edad e infiltra los tejidos, pero rara vez ocasiona metstasis. En trabajos anteriores, observamos imgenes de cuerpos apoptticos con MOAR (microscopa ptica de alta resolucin), en pieles portadoras de CBC. Todas las clulas eucariotas poseen una maquinaria enzimtica que interviene en la apoptosis. Estas enzimas son las proteincinasas pertenecientes a la familia de las caspasas. Se sintetizan como procaspasas, las cuales una vez activadas, actan sobre otra caspasa en una reaccin secuencial en cadena. Se reconoce que la apoptosis juega un rol importante en el balance y mantenimiento de los tejidos. Hiptesis: -Investigar si la expresin de metaloproteasas y caspasas en las clulas del CBC promueven y contribuyen a la progresin y extensin tumoral. Objetivos:-Profundizar el conocimiento de la conducta biolgica del CBC, en referencia a la relacin de los patrones de crecimiento macro y microscpicos del tumor, enfatizando en la expresin de metaloproteasas (colagenasa-3 y streptomelisina), CD-31, Ki-67, oncoprotena bcl-2 y caspasas, mediante la implementacin de tcnicas de inmunohistoqumica. -Analizar a nivel morfolgico la presencia de cuerpos apoptticos por medio de MOAR y determinar si influyen en la conducta biolgica del tumor. Materiales y Mtodos: Se realizar un estudio retrospectivo y prospectivo de pacientes asistidos en el Servicio de Dermatologa del Hospital Nacional de Clnicas, desde el ao 2000. Se utilizarn tomas incisionales de piel, que se fijarn en formol neutro al 10 por ciento y luego sern procesadas e incluidas en parafina y coloreadas con H-E (hematoxilina-eosina). Especimenes seleccionados, se utilizarn para tcnicas de MOAR e inmunocitoqumica. El material para MOAR, se fijar en Karnovsky enfriado a pH 7,2 y se incluir en resinas epxicas, seccionados con un ultramicrtomo Porter BluMT1 (1micra) y coloreados con P.A.S. azul de toluidina, fuscina bsica y metenamina-plata. La aplicacin de las tcnicas inmunohistoqumicas, se utilizaran sobre cortes desparafinados con xilol, que permitirn investigar en forma retrospectiva y prospectiva la matriz extracelular (MEC) y los elementos neoplsicos. Los anticuerpos monoclonales a utilizar sern: Colageno tipo IV clone CIV 22 M0785 monoclonal antibody (DAKO), CD44 clone E29 M0613 monoclonal antibody (DAKO), Oncoproteina bcl-2 clone 124 M0887 monoclonal antibody (DAKO), CD31: clone 35 BH11 MO631 monoclonal antibody (DAKO) K-167 clone PC10 M0879 monoclonal antibody.(DAKO) bclx y Caspasa 8. Metodologa Estadstica Los resultados sern evaluados mediante: a) Varianza Anova; para datos con distribucin gausiana como media, SD. b) Krusal Walles; para rasgos de distribucin no gausiana. c) Chi2 para determinar la diferencia significativa para proporciones. Resultados esperados: Del anlisis histomorfolgico cualitativo y cuantitativo de biopsias de piel con CBC, aportar determinaciones que clarifiquen la conducta biolgica de este tumor.- Importancia del Proyecto: El CBC es una entidad que est aumentando su incidencia en forma exponencial, debido sobre todo a pautas sociales. No slo ocasiona trastornos en los pacientes, sino que tambin, representa gastos en el sistema de salud. Asimismo, significa un desafo para la investigacin. Esto permite explorar aspectos de la biologa molecular, a partir de una entidad que posee caractersticas nicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de agua dulce constituyen fuentes vitales para el desarrollo de la vida. Entre otras causas, el excesivo y poco controlado uso de pesticidas por las prcticas agrcolas modernas ha contribuido con la degradacin de estos ecosistemas en la provincia de Crdoba (Secretara de Ambiente, 2008). Los pesticidas son compuestos txicos y qumicamente estables en el ambiente. Diversas especies microbianas presentan la capacidad para mineralizar dichos compuestos, siendo uno de los mecanismos de descomposicin ms importante. En el presente trabajo se pretende (1) Detectar y cuantificar principios activos de pesticidas en diferentes aguas ambientales de la regin centro-sur de la provincia de Crdoba; (2) Aislar y caracterizar especies bacterianas a partir de muestras de aguas superficiales y subterrneas de la regin que demuestren ser eficientes en la biodegradacin de diferentes pesticidas. Para ello, se estudiar la presencia de 10 pesticidas organoclorados y organofosforados (lindano, 2,4D, DDT, p,p-DDE, -endosulfn, -endosulfn, clorpirifs, dimetoato) y herbicidas (atrazina) en muestras de agua superficiales y subterrneas (8 - 12m de profundidad) de la regin agrcola centro-sur de Crdoba. Se establecern diferentes puntos de muestreo en las principales cuencas hidrogrficas: Ro Tercero y Embalse de Ro Tercero, Canal Desviador de Bell Ville, Laguna La Salada, Ro Saladillo, Ro Carcara y Ro Cuarto. La determinacin de pesticidas se realizar mediante Cromatografa de Gases (GC). Conjuntamente, se realizar el aislamiento de microorganismos a partir de las muestras de agua suplementadas con diferentes concentraciones de pesticidas (Lpez et al., 2005) y se proceder a la caracterizacin morfolgica y bioqumica (Lechevalier, 1989). Se realizarn curvas de crecimiento (DO600) y se determinar la viabilidad celular mediante el mtodo de recuento en placa. El potencial catablico de cada aislamiento se determinar analizando la concentracin residual de pesticidas en el sobrenadante de los cultivos (Benimeli et al, 2003) y mediante ensayos de resting-cell (Hernndez et al, 2008). Finalmente se realizar la caracterizacin gentica (Weisburg, 1991) de los aislamientos que demuestren una mayor eficiencia en la biodegradacin de pesticidas. El presente estudio pretende abordar una temtica prioritaria como es la contaminacin ambiental de ecosistemas acuticos de la provincia de Crdoba. la deteccin de principios activos de pesticidas sera, por lo tanto, un indicador de contaminacin de origen antropolgica y brindara informacin respecto al deterioro de la calidad del agua. Por otra parte, el aislamiento de bacterias adaptadas a las condiciones ecolgicas de la regin y capaces de metabolizar eficientemente diferentes pesticidas como fuentes de carbono y energa sera beneficioso para su utilizacin en futuros ensayos de biorremediacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigacin anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Crdoba- se demostr terica y empricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados xitos detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso xito a los centros concentrados del poder poltico y econmico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace dcadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, tambin se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de informacin, instrumentos de relevamiento, anlisis y elaboracin de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmacin emprica de las hiptesis iniciales - factores exgenos y endgenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validacin cientfica -mediante el Anlisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificacin de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGA Respecto la validacin emprica en la zona norte y serrana 1. Seleccin de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categoras definidas 2. Elaboracin de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con lderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptacin de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitacin de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboracin de informes finales locales. Respecto de la construccin de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crtico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Anlisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluacin de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificacin de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con lderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Anlisis de las normas vigentes 4. Elaboracin de Informes Finales y Transferencia a lderes e instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos ms deletreos del actual proceso de globalizacin de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraos, estn en permanente riesgo de violacin. Adems de la dominante tendencia de las migraciones, con direccin sur-norte, aumentan los desplazamientos entre pases "del sur". Las asimetras en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los pases centrales, hacen prever que en las prximas dcadas algunos pases de Amrica Latina -con Argentina como polo regional de importancia- seguirn consolidndose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular mbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prcticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio frtil para la transmisin de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posicin en la que pueden contribuir a atenuar o a exacerbar la discriminacin. Esto sucede tanto por su funcin simblica "ejemplar" como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Adems, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos tnicos o raciales- tienen altas posibilidades de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalin). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminacin reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de reperesentaciones prejuiciosas (rasgos fsicos, origen nacional o tnico, religin o extraccin social), a veces de manera explcita, pero con mucha ms frecuencia implcitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproduccin del prejuicio entre los alumnos, la posicin simblica -de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino tambin a sus actitudes. Desde esa posicin no solo se ensea a travs de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las polticas de descentralizacin llevadas adelante en Argentina desde la dcada de los ochenta, las provincias han adquirido desde entonces una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocrticas y administrativas. Lo que este proyecto busca abordar es un anlisis de las transformaciones ocurridas durante los ltimos veinte aos en la organizacin burocrtica del estado provincial en Crdoba. El proyecto pretende indagar dos aspectos de la organizacin burocrtica: por un lado, el diseo organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la divisin del trabajo que ello implica; y por otro lado, los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes reas de la burocracia provincial (administracin financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relacin estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relacin de fuerzas polticas que va implcita en la conformacin de las mismas. De este modo, nuestra hiptesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformacin de las agendas se manifiestan de forma ms inmediata en la dimensin del diseo organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios ms graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensin. El objetivo general es analizar las transformaciones de la Administracin Pblica Provincial (APP) en la provincia de Crdoba, a travs de dos dimensiones (el diseo de la organizacin burocrtica y los procesos administrativos transversales), desde el retorno a la democracia (1983) a la actualidad. La investigacin ser realizada a la luz de posturas epistemolgicas y metodolgicas que en las ciencias sociales sustentan la triangulacin de mtodos. Recurriremos tanto a fuentes documentales y estadsticas para reconstruir el proceso de transformacin de la APP, como a entrevistas semiestructuradas con actores claves para indagar sobre las dimensiones identificadas en el proyecto. Se encuadra en lo que metodolgicamente se denomina "estudio de caso". La investigacin permitir fortalecer el estudio de la administracin y las organizaciones pblicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector pblico y las necesidades de la ciudadana. El impacto esperable es la explicitacin y sistematizacin de las transformaciones del aparato burocrtico, que puedan ser observadas, mejoradas y desarrolladas por el conjunto de las carteras ministeriales, y la confeccin de estrategias y tecnologas de gestin que permitan incrementar las capacidades de la administracin pblica provincial en la realizacin de las polticas y la resolucin de los problemas sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simblicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproduccin social, a fin de evaluar en qu medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prcticas sociales de las agentes en situacin de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproduccin del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproduccin de sus unidades domsticas. En ese sentido la comprensin de las estrategias materiales y simblicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecer una comprensin acabada de la problemtica en cuestin a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementacin de polticas pblicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodologa utilizada en este proyecto de investigacin considera la triangulacin de inter-metodolgica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensin explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es terica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturacin terica. Unidades de recoleccin: unidades familiares en situacin de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproduccin social. En el trabajo de campo se profundizarn las estrategias de: 1- Observacin a partir de la construccin de guas para la mayor precisin de un registro de tipo etnogrfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la tcnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros polticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar informacin que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciacin entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizbal, 2006). por lo cual la triangulacin inter-metodolgica, posibilitar articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prev la transferencia de resultados a travs de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos as como la presentacin preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarn seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La indudable influencia que ejercen las Tecnologas en la sociedad en general y en el mbito infantil en particular, se manifiesta de diferentes formas y adquiere tantos sentidos como interpretaciones podamos darle. Con este estudio nos proponemos dar cuenta de este fenmeno social y comprender su alcance en un mbito especfico, a la vez que intentamos llevar adelante una serie de acciones que propendan a la constitucin de un sujeto crtico en relacin con los medios de comunicacin masivos. Para ello, nos ubicamos en la perspectiva semitica de Anlisis de Discursos multimediales para reconstruir representaciones sociales que surgen de los medios con los que conviven los nios en su etapa inicial. Este procedimiento nos permitir indagar acerca de cules son las estrategias de seduccin que se imponen desde la produccin discursiva multimedial, capaces de generar representaciones sociales.En esta lnea, la Semitica es la disciplina que nos ofrece las mayores posibilidades de contribuir a la generacin de conocimiento. Creemos que el anlisis de los procesos de significacin provenientes de diferentes semiosis es fundamental para entender procesos cognitivos. Intentamos abordar la pluralidad de lenguajes con los que permanentemente interacta el nio en este siglo, portadora de sentidos y movilizadora en la construccin de determinadas representaciones sociales, especialmente aquellas que se vinculan con la biotica. A los fines de comprender la circulacin de sentidos, abordaremos tambin las condiciones de recepcin de los multimedios analizados a partir de entrevistas semiestructuradas a nios que cursan el nivel inicial en instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Ro Cuarto, considerando que en los discursos se hacen explcitos los campos representacionales por lo que resulta importante el anlisis de las huellas discursivas que den cuenta de las condiciones de produccin y de recepcin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la recuperacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar es importante determinar los motivos ideolgico-teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin significativa por parte de la jerarqua de la iglesia a la violacin de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas. Hiptesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relacin al servicio de reconciliacin realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nacin catlica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificult, junto a otros factores, la visibilizacin de las vctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosfico-teolgicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoracin de la memoria de las vctimas, esperable en una reconciliacin. Objetivo general: realizar un anlisis crtico de los discursos y prcticas institucionales oficiales de la Iglesia catlica en Argentina en relacin con la memoria de las vctimas de la ltima dictadura militar. Objetivos especficos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentacin, con una tradicin de pensamiento que en relacin al acontecimiento del Holocausto sita en el centro de la reflexin temas como el de la memoria, el sufrimiento de las vctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos histricos; adems, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la bsqueda de la justicia y la memoria de las vctimas. Metodologa y etapas. 1 Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teoras del conocimiento histrico y de la razn comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiacin conceptual de las categoras histrico-filosficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su memoria de las vctimas. 2 Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco terico ya estudiado. Ser necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como as tambin, en el reconocimiento y pedido de perdn por las culpas del pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibiticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparicin de cepas bacterianas resistentes y favoreci la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situacin ha sido relacionada con la aparicin de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la poblacin y han promovido una presin creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la produccin de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patgenas responsables de causar enfermedades en terneros jvenes. Se utilizarn bacterias cido lcticas autctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, leon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Anlisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas sern identificados utilizando tcnicas moleculares (amplificacin del 16S rRNA, secuenciacin y comparacin en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos sern purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluar el efecto de los agentes fsicos (temperatura) y qumicos (solventes orgnicos, cidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibiticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparicin de cepas bacterianas resistentes y favoreci la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situacin ha sido relacionada con la aparicin de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la poblacin y han promovido una presin creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la produccin de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patgenas responsables de causar enfermedades en terneros jvenes. Se utilizarn bacterias cido lcticas autctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, leon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Anlisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas sern identificados utilizando tcnicas moleculares (amplificacin del 16S rRNA, secuenciacin y comparacin en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos sern purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluar el efecto de los agentes fsicos (temperatura) y qumicos (solventes orgnicos, cidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.