469 resultados para 1444
Resumo:
Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.
Resumo:
El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.
Resumo:
Spirituality is considered a dimension of nursing care, which is often recognized as being neglected, mainly due to a lack of education. Several studies have addressed nursing students’ perceptions and skills for providing spiritual care, but there is little evidence on how spirituality is addressed in undergraduate nursing curricula. This study comprised Portuguese and Brazilian nursing schools (from São Paulo) and describes how spirituality is addressed in undergraduate nursing curricula. It is descriptive and the survey research was performed in 2014–2015. The questionnaire was composed of closed and open-ended questions and was sent by e-mail. A total of 129 answers were obtained, mostly from Portugal. Results indicated that several curricular units include spirituality, although having different contents. The learning outcomes are consistent with improving nursing students’ integral education, developing the clinical reasoning regarding spirituality, and improving the assessment of the patient across the life span. Nevertheless, it seems that spirituality is poorly addressed in clinical practice. Few nursing schools have courses or curricular units specifically dealing with spirituality, but they do provide some form of teaching on the subject. No standard curriculum exists, but teachers believe that it is a very important subject that should be included in the courses taught.
Resumo:
Interpersonal relationships in human communities gained a great value since the begging of mankind, these relationships are constructed on interaction and socialization. The educational context is not exempt of these interactive and communicative processes, and it is specifically in the classroom where they can be found. The classroom can be identified as a physical and a humane space, in which dynamics are developed from the interactions between teachers and students, learning content, learning strategies and the class environment. All of these aspects are presented in the classroom as part of the teaching and learning processes. It is interesting to analyze the classroom environment and the interactive dynamics that are developed in it, regardless of the student’s age, wether in the case of infants, adolescents or adults. In this particular case, we analyze the classroom environment at the university level. Understanding the interactive dynamics that are being developed in the classroom, determine whether or not an environment is appropriate for the teaching and learning processes, which must be considered, if someone chooses an integral and quality of education.