1000 resultados para sólidos solubles
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
[ES] Desde una perspectiva geográfica se analiza toda la problemática provocada por la generación desmesurada de residuos sólidos urbanos en Gran Canaria, así como de sus posibles alternativas.
Resumo:
[EN]En este trabajo presentamos un procedimiento para la modelización de sólidos con geometríacompleja mediante una estructura octree [1]. Partiendo de una triangulación superficial del sólido, se construye una malla de hexaedros que aproxima la geometría con una precisión indicada. Para ello se emplea una división recursiva del espacio con una estructura octree. Inicialmente se lleva a cabo una traslación y escalado de la triangulación al cubo inicial [0,1]3 donde se construye el octree...
Resumo:
A feeding trial was conducted with 790-lb yearling heifers fed an average of 121 days to evaluate replacing cracked corn and supplemental urea with wet distillers grains or condensed distillers solubles. Wet distillers grains were evaluated at 16%, 28% and 40% of diet dry matter. Condensed distillers solubles were added at 6.5% of diet dry matter. Control diets were supplemented with urea or a combination of urea and soybean meal. Feeding 16% wet distillers grains or condensed distillers solubles increased gain of heifers compared with those fed the control urea diet. Increasing the amount of wet distillers grains tended to decrease feed intake and reduce gain. The calculated apparent net energy based on gain of the heifers was greatest for the heifers fed 16% wet distillers grains. The apparent energy of the wet distillers grains declined as the quantity fed was increased. The calculated net energy values were 1.09 and 1.35 Mcal/lb of dry matter for the average of the three concentrations of wet distillers grains and condensed distillers solubles. These results confirm the high energy values of wet distillers grains relative to cracked corn as observed in a previous steer feeding trial.
Resumo:
A feeding trial was conducted with 860-lb yearling steers fed 121 days to evaluate Condensed Porcine Solubles (Porcine Solubles) as a source of supplemental nitrogen for finishing cattle. Diets containing 5% soybean meal, 1.46% urea, and 2% or 4% Porcine Solubles were compared. When first offered, cattle did not want to consume feed containing the Porcine Solubles. Following adaptation, feed containing up to 4% Porcine Solubles was readily consumed. During the first 56 days, steers fed soybean meal gained faster and were more efficient than steers fed urea or Porcine Solubles. At the end of the trial there were no differences among the nitrogen supplements in feed intake, gain, or feed conversion. There were no significant differences in carcass weight or measures of carcass quality.
Resumo:
Finishing yearling steers fed a corn-based diet containing steep liquor had statistically similar live performance as steers fed the control diet. Numerically steers fed the steep containing diet were 6% more efficient. Steers fed steep liquor tended to contain less carcass fat (as measured by intramuscular marbling) less kidney, heart and pelvic fat, and less backfat thickness. When priced at $50/ton adding steep liquor at 10% of diet dry matter reduced feed cost for gain 9%.
Resumo:
For 126 days, 850 lb. steers were fed diets of corn, corn silage, and ground hay containing either 0%, 4%, or 8% wet distillers solubles obtained from an Iowa dry mill ethanol plant. Addition of distillers solubles resulted in a linear decrease in feed consumption. Gains were increased 3.2% and decreased 6.4% by feeding 4% and 8% distillers solubles, respectively. Compared to the control diet, feed required per pound of gain was reduced 5% by low levels of distillers solubles and 1.5% by high levels. Feeding distillers solubles had no effect on carcass measurements. It was concluded that wet distillers solubles has value as a feed for cattle and can replace a portion of corn grain and supplemental nitrogen in a corn-based finishing diet for beef cattle. The decreased performance of steers fed the 8% level suggests that there might be a maximum amount of wet distiller solubles that can be fed to finishing cattle.
Resumo:
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en la actualidad, encuentra respuesta en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la cual determina cómo debe tratarse la basura desde que se genera, se transporta y cuál debe ser su destino final. Esta política reconoce la recuperación de residuos como fundamental para una correcta gestión de la basura, y en este sentido, los Recuperadores Urbanos son quienes realizan esta tarea y reinsertan los residuos en el sistema productivo. En el presente trabajo se analiza cómo se construyen las relaciones entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos (CRU) y el Estado provincial, en la implementación de la política de Gestión diferenciada de RSU de grandes generadores (GG) de la provincia de Buenos Aires entre el año 2013 y 2014. Para esto nos basamos en la perspectiva de análisis de las políticas públicas, centrándonos en la fase de la implementación de la misma, pero necesariamente recorriendo la construcción del tema en la agenda de gobierno y los posicionamientos de los distintos actores sociales. En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el Area Metropolitana y el Gran La Plata, los residuos se entierran en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La saturación de estos rellenos sanitarios en el año 2012, generó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) implemente una política de Gestión diferenciada de RSU para los GG, con el objetivo de reducir los residuos que se entierran en la CEAMSE. Esta política implementada por el Organismo, tiene la particularidad de incluir a las Cooperativas bajo la figura de "Destino Sustentables", dando la posibilidad de que cobren el servicio de tratamiento de los residuos. Pero esta inclusión de las CRU trajo aparejada una gran cantidad de problemáticas debido al desconocimiento del OPDS de la heterogeneidad y diversidad de realidades en las que se encuentran las Cooperativas en la actualidad. En este contexto, se generó un espacio de participación entre las CRU y el OPDS denominado "Mesa de Trabajo", en donde centramos nuestro análisis
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en la actualidad, encuentra respuesta en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la cual determina cómo debe tratarse la basura desde que se genera, se transporta y cuál debe ser su destino final. Esta política reconoce la recuperación de residuos como fundamental para una correcta gestión de la basura, y en este sentido, los Recuperadores Urbanos son quienes realizan esta tarea y reinsertan los residuos en el sistema productivo. En el presente trabajo se analiza cómo se construyen las relaciones entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos (CRU) y el Estado provincial, en la implementación de la política de Gestión diferenciada de RSU de grandes generadores (GG) de la provincia de Buenos Aires entre el año 2013 y 2014. Para esto nos basamos en la perspectiva de análisis de las políticas públicas, centrándonos en la fase de la implementación de la misma, pero necesariamente recorriendo la construcción del tema en la agenda de gobierno y los posicionamientos de los distintos actores sociales. En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el Area Metropolitana y el Gran La Plata, los residuos se entierran en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La saturación de estos rellenos sanitarios en el año 2012, generó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) implemente una política de Gestión diferenciada de RSU para los GG, con el objetivo de reducir los residuos que se entierran en la CEAMSE. Esta política implementada por el Organismo, tiene la particularidad de incluir a las Cooperativas bajo la figura de "Destino Sustentables", dando la posibilidad de que cobren el servicio de tratamiento de los residuos. Pero esta inclusión de las CRU trajo aparejada una gran cantidad de problemáticas debido al desconocimiento del OPDS de la heterogeneidad y diversidad de realidades en las que se encuentran las Cooperativas en la actualidad. En este contexto, se generó un espacio de participación entre las CRU y el OPDS denominado "Mesa de Trabajo", en donde centramos nuestro análisis