798 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la poblacin indgena encomendada y asentada en la jurisdiccin de Crdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logr preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Especficamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compaa de Jess y los vecinos espaoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanas de la ciudad de Crdoba y por legalizar esa situacin, as como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el anlisis de los vnculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestin indgena, centrndose en las polticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Pern frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Maln de la paz", la movilizacin indgena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilmetros desde la Puna y el valle de Orn hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotacin en las que trabajaban; y "Masacre de Rincn Bomba", el conflicto desarrollado en una pequea localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilags fueron masacradas por la Gendarmera Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos aos. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relacin entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Pern para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos histricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiogrfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temtica que ha sido silenciada durante dcadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el anlisis de los vnculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestin indgena, centrndose en las polticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Pern frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Maln de la paz", la movilizacin indgena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilmetros desde la Puna y el valle de Orn hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotacin en las que trabajaban; y "Masacre de Rincn Bomba", el conflicto desarrollado en una pequea localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilags fueron masacradas por la Gendarmera Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos aos. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relacin entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Pern para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos histricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiogrfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temtica que ha sido silenciada durante dcadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigacin de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que ataen prcticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vnculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de sta investigacin se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensin universitaria que permiti el acercamiento y vinculacin con la comunidad kolla, Asociacin Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscar abrir a la reflexin sobre la produccin de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el anlisis de los vnculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestin indgena, centrndose en las polticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Pern frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Maln de la paz", la movilizacin indgena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilmetros desde la Puna y el valle de Orn hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotacin en las que trabajaban; y "Masacre de Rincn Bomba", el conflicto desarrollado en una pequea localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilags fueron masacradas por la Gendarmera Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos aos. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relacin entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Pern para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos histricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiogrfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temtica que ha sido silenciada durante dcadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualizacin de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera dcada del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martn de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal peridico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificacin de las distintas formas de construccin conceptual sobre los pueblos etnogrficos del actual territorio argentino que difundi dicho diario, y del modo en que dichos artculos periodsticos jugaron un rol activo en relacin con el proceso de construccin de alteridad sociocultural y la legitimacin de las polticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
Introduccin Nosotros, 160 representantes de organizaciones campesinas e indígenas y organizaciones no gubernamentales procedentes de ms de 50 pases nos hemos reunido aqu, en la histrica ciudad de Leipzig, que ha sido centro de la cultura, aprendizaje y comercio durante siglos. En dcadas pasadas Leipzig haba perdido su fuerza y vitalidad debido a un rgimen totalitario contra el cual la poblacin comenz una revolucin silenciosa para reclamar su libertad
Resumo:
Tese (doutorado)Universidade de Braslia, Instituto de Cincias Sociais, Centro de Pesquisa e Ps-Graduao sobre as Amricas, Programa de Ps-Graduao em Estudos Comparados sobre as Amricas, 2016.
Resumo:
Dada la importancia de las misiones en los poblados bonaerenses para la evangelizacin y la implantacin de la Iglesia en la campaa ms alejada de la ciudad de Buenos Aires, el autor ofrece un estudio sobre la temtica en relacin con los obispos en los pueblos de campaa y la fundacin de parroquias. La presentacin forma parte de una investigacin ms amplia realizada en 2008 para la Licenciatura en Teologa con especializacin en Historia de la Iglesia, con el tema Entre Misas y Malones Los sacerdotes diocesanos en los pueblos de frontera con el indio en la segunda mitad del siglo XIX. El artculo finaliza sintetizando algunas conclusiones generales.
Resumo:
Cabe resear el camino llevado por la formacin del denominado principio de autodeterminacin de los pueblos, y analizar sus alcances en su tensa relacin con otros principios, como los de integridad territorial de los Estados y la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Resumo:
El estudio de la legislacin conciliar hispanoamericana del siglo XVI a favor de los indígenas, y por extensin la sinodal, sobre todo en lo referente a su peculiar condicin de nefitos que requieren especiales medidas de amparo y proteccin, plantea al historiador una cuestin preliminar que debe dilucidar si pretende captar el genuino significado que encierra el corpus normativo que dichas asambleas redactan y promulgan, tanto desde el punto de vista religioso como social...
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum (MITK), ubicada en la zona ncleo de la Reserva de Biosfera Bosaws (RBB). El propsito del mismo consisti en evaluar el Instrumento Metodolgico de evaluacin de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prcticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestin local y administrativa, su cosmovisin y cultura indígenas del mismo, se implement la siguiente metodologa: (1) Aplicacin de entrevista dirigida a un promedio de 25 lderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementacin de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisin del instrumento (mbitos, criterios e indicadores) y su posible modificacin; (3) Anlisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluacin de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementacin del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los lderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asisti una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodolgico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construccin, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluacin del Instrumento metodolgico por los lderes indígenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indígenas la evalan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condicin de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indgena (GTI) como de los habitantes indígenas del territorio. A partir de su aplicacin, los participantes coinciden en que el instrumento es una va importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.
Resumo:
Presentado en el IX Workshop F.E.R.C.A.N (Fontes Epigraphici Religionum Celticarum Aantiquarum)
Resumo:
Presentado en: Acta Paleohispanica X. Actas do X Colquio Internacional sobre Lnguas e Culturas Paleo-Hispnicas. Lisboa, 26-28 de Fevereiro de 2009