976 resultados para parque eólico offshore


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra, que recibi?? una menci??n en el Octavo Certamen de Materiales Curriculares de la Comunidad de Madrid, contiene unidades did??cticas elaboradas para la ense??anza de la F??sica a trav??s de algunas de las atracciones mec??nicas del Parque de Atracciones de Madrid. El objetivo de esta experiencia, presentada con rigor metodol??gico y cient??fico, es que los alumnos puedan entender mejor, de forma atractiva y con mayor profundidad, los principios de la F??sica, estimulando y desarrollando a la vez su inter??s y motivaci??n por la Ciencia. Este material es un documento pedag??gico al servicio de profesores y alumnos, que sirve para preparar, realizar y sacar el m??ximo provecho did??ctico-cient??fico a una visita al Parque de Atracciones. Se divide en tres partes: gu??a pedag??gica para el profesor, cuaderno de actividades para el alumnado, y fundamento te??rico y desarrollo de las unidades did??cticas. Incluye un anexo con instrumentos de medida sencillos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Celebración de la XXI edición del Festival de Teatro Grecolatino de Segóbriga. Alumnos de IES de Castilla-La Mancha disfrutan del teatro clásico en el Parque Arqueológico de Segóbriga, con representaciones de tragedia y de comedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum de les pràctiques desenvolupades l’estiu de 2007 a l’escola Creciendo Juntos, situada a Parque Paso del Rey de Moreno, una ciutat de la perifèria de Buenos Aires, Argentina. Es basa principalment en l’anàlisi d’un projecte d’innovació en l’àrea de matemàtiques què realitzava l’escola

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar el proyecto de desarrollo de un portal web en el que se pone a disposición de los usuarios de la red, la información espacial relacionada con el Parque Regional de Sierra Espuña, dónde puedan interactuar con la misma para elaborar mapas personalizados, sin necesidad de tener ningún programa específico instalado en sus ordenadores, ni ser un especialista en Sistemas de Información Geográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la metodología y los resultados derivados de la aplicación de una adaptación del denominado modelo de evaluación de reducción de amenazas (Threat Reduction Assesment) en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG). En definitiva, se pretende valorar la efectividad de la gestión a partir del grado de reducción de amenazas en el PNZVG. El estudio se realizó a partir de la elaboración de una evaluación externa e independiente, que ha contado a la vez con una estrecha colaboración de los órganos gestores y rectores del Parque, así como con una activa participación de distintos agentes sociales clave. Se concluye que, después de veinticinco años de existencia del Parque, muchas de las amenazas iniciales sólo se han reducido de forma modesta e incluso a partir del índice adaptado, considerado un enfoque más realista; con lo cual se llega a la preocupante conclusión de que algunas de las amenazas más importantes se han incrementado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa Yasuní-ITT se encuentra que tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional la segunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar, en la que todos los actores se benefician frente a la explotación de petróleo. Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la Iniciativa Yasuní-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en el corto como en el largo plazo. El país en su conjunto se beneficia por la preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no contactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economía post-petrolera, con desarrollo de fuentes renovables de energía, racionalización del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación e impulso a la reforestación, y desarrollo social con generación sustentable de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un país pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del cambio climático. Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias son la mitigación del cambio climático, con la creación de un mecanismo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplotadas reservas de combustibles fósiles en países megadiversos en desarrollo que posean las reservas mencionadas, la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria riqueza y endemismo, y la supervivencia de culturas indígenas no contactadas en la Amazonía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado ecuatoriano tiene la intención de desistir en su afán de explotar las reservas petroleras del Bloque ITT, Ishpingo, Tambococha, Tiputin, a cambio de recibir un proporcional del valor que potencialmente percibiría si explotara dichas reservas petrolíferas. Pero qué ganan en forma concreta los inversionistas, ¿bonos de emisión canjeables?, situación que no es suficiente. El mundo actualmente vive una red de crisis, que tiene dos aristas. La primera arista emerge en la necesidad de grandes volúmenes de materia prima, para satisfacer la escalada consumista de bienes por parte de todos los habitantes del globo terráqueo; y, por otro la falta de credibilidad que se tiene de las instituciones financieras, que atrajo las crisis financiera, económica, alimentaría, en fin; no se vislumbra solución alguna en corto o mediano plazo. Esto ha debilitado a las grandes economías, provocando unos niveles de crecimiento mínimo, estancamiento, y en el peor de los escenarios ha iniciado procesos recesivos. Ecuador, a través de su primer mandatario, el economista Rafael Correa Delgado, pone en la palestra la Iniciativa Yasuní ITT, para evitar malograr el Parque Nacional Yasuní. La presente investigación tiene como objetivo primordial proponer una Alternativa C a la Iniciativa Yasuní ITT. La Alternativa A se dirige a la obtención de fondos a través de mantener en el suelo el hidrocarburante. La Alternativas B se sustenta en la explotación del petróleo que se halla en el Parque Nacional Yasuni. La nueva Alternativa, que se le llamará C, propone utilizar mecanismos sofisticados de finanzas internacionales, denominados Programas Financieros de Alto Rendimiento, que tienen como fin obtener un alto volumen de fondos, no a través donaciones, sino por medio del mercado financiero secundario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo investigativo de carácter exploratorio, pasa revista al contexto en el que surge la fotografía de parque en el Ecuador a inicios del siglo XX, como manifestación popular. Aborda el tema de la democratización de la fotografía y el retrato como formato a través del cual se populariza esta práctica; se aborda además las principales características de este oficio. A lo largo del desarrollo del ensayo, se analizará como éste tipo de fotografía se inscribe dentro de un sistema discursivo visual dominante, a través del cuál es percibido como marginal y sin prestigio social, de ahí que no encontremos en los archivos fotográficos oficiales de nuestras principales ciudades, registros de esta práctica ni de los fotógrafos que la popularizaron a inicios del siglo XX. Se abordan las funciones sociales y estéticas relevantes que este tipo de fotografía ha tenido desde su creación y por las cuáles se ha mantenido vigente hasta la actualidad, se analiza el caso particular de la ciudad de Quito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las representaciones sociales y los marcos de memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Los recorridos del parque temático son confrontados con registros provenientes de la investigación histórica y de la narrativa social, con el objeto de iluminar la manera en que se reproducen los imaginarios sociales y culturales sobre la modernización de la ciudad y el rol de las élites económicas y los sectores campesinos en dicho proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There is an imminent need for conservation and best-practice management efforts in marine ecosystems where global-scale declines in the biodiversity and biomass of large vertebrate predators are increasing and marine communities are being altered. We examine two marine-based industries that incidentally take migratory birds in Canada: (1) commercial fisheries, through bycatch, and (2) offshore oil and gas exploration, development, and production. We summarize information from the scientific literature and technical reports and also present new information from recently analyzed data to assess the magnitude and scope of mortality. Fisheries bycatch was responsible for the highest levels of incidental take of migratory bird species; estimated combined take in the longline, gillnet, and bottom otter trawl fisheries within the Atlantic, including the Gulf of St. Lawrence, and Pacific regions was 2679 to 45,586 birds per year. For the offshore oil and gas sector, mortality estimates ranged from 188 to 4494 deaths per year due to the discharge of produced waters resulting in oil sheens and collisions with platforms and vessels; however these estimates for the oil and gas sector are based on many untested assumptions. In spite of the uncertainties, we feel levels of mortality from these two industries are unlikely to affect the marine bird community in Canada, but some effects on local populations from bycatch are likely. Further research and monitoring will be required to: (1) better estimate fisheries-related mortality for vulnerable species and populations that may be impacted by local fisheries, (2) determine the effects of oil sheens from produced waters, and attraction to platforms and associated mortality from collisions, sheens, and flaring, so that better estimates of mortality from the offshore oil and gas sector can be obtained, and (3) determine impacts associated with accidental spills, which are not included in our current assessment. With a better understanding of the direct mortality of marine birds from industry, appropriate mitigation and management actions can be implemented. Cooperation from industry for data collection, research to fill knowledge gaps, and implementation of mitigation approaches will all be needed to conserve marine birds in Canada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oil rig mooring lines have traditionally consisted of chain and wire rope. As production has moved into deeper water it has proved advantageous to incorporate sections of fibre rope into the mooring lines. However, this has highlighted torsional interaction problems that can occur when ropes of different types are joined together. This paper describes a method by which the torsional properties of ropes can be modelled and can then be used to calculate the rotation and torque for two ropes connected in series. The method uses numerical representations of the torsional characteristics of both the ropes, and equates the torque generated in each rope under load to determine the rotation at the connection point. Data from rope torsional characterization tests have been analysed to derive constants used in the numerical model. Constants are presented for: a six-strand wire rope; a torque-balanced fibre rope; and a fibre rope that has been designed to be torque-matched to stranded wire rope. The calculation method has been verified by comparing predicted rotations with measured test values. Worked examples are given for a six-strand wire rope connected, firstly, to a torque-balanced fibre rope that offers little rotational restraint, and, secondly, to a fibre rope whose torsional properties are matched to that of the wire rope.