837 resultados para interés del menor
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Los delitos sexuales entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX presentan problemas particulares en relación a la posibilidad de su imputación y castigo vinculados a la forma particular como se conciben estos crímenes. Propongo, a partir del análisis de expedientes judiciales, problematizar algunas de estas cuestiones partiendo desde el análisis de su concepción como "dependientes de iniciativa privada" y por tanto la necesidad de una "acusación particular" que implicó largos debates en los tribunales ya que la interpretación de esta situación tuvo más de una lectura posible: quedaban satisfechos los requerimientos de la ley con la denuncia o debía continuarse la participación de la parte hasta la misma sentencia, es decir, llegar hasta la vista de acusación? En este contexto se pone entonces en discusión la participación del Agente Fiscal en el proceso en tanto acusador y por lo tanto el interés del Estado como tal en la persecución de estos crímenes. Busco, simultáneamente mostrar las discusiones que se dieron en la práctica penal, que reflejan distintas formas de interpretar y pensar estos delitos; las razones implícitas en su persecución y castigo o por el contrario de su finalización y falta de pena
Resumo:
Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula
Resumo:
Los delitos sexuales entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX presentan problemas particulares en relación a la posibilidad de su imputación y castigo vinculados a la forma particular como se conciben estos crímenes. Propongo, a partir del análisis de expedientes judiciales, problematizar algunas de estas cuestiones partiendo desde el análisis de su concepción como "dependientes de iniciativa privada" y por tanto la necesidad de una "acusación particular" que implicó largos debates en los tribunales ya que la interpretación de esta situación tuvo más de una lectura posible: quedaban satisfechos los requerimientos de la ley con la denuncia o debía continuarse la participación de la parte hasta la misma sentencia, es decir, llegar hasta la vista de acusación? En este contexto se pone entonces en discusión la participación del Agente Fiscal en el proceso en tanto acusador y por lo tanto el interés del Estado como tal en la persecución de estos crímenes. Busco, simultáneamente mostrar las discusiones que se dieron en la práctica penal, que reflejan distintas formas de interpretar y pensar estos delitos; las razones implícitas en su persecución y castigo o por el contrario de su finalización y falta de pena
Resumo:
Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.
Resumo:
Esta tesina tiene el objetivo de analizar las relaciones entre los detenidos y la justicia penal en dos cárceles de la provincia de Buenos Aires. Estas relaciones son una dimensión de la vida cotidiana de los detenidos en las cárceles y se condensan en lugares específicos dentro de estas instituciones. Los detenidos encaran relaciones con la justicia penal principalmente a través de escritos, mediante los cuales solicitan a los tribunales en donde se deciden y regulan sus condenas a prisión medidas como el acceso a programas de libertad anticipada. El interés del trabajo está puesto en cómo los detenidos se organizan para producir y circular escritos, acumulan y socializan conocimientos, y despliegan distintas tácticas para encarar esas relaciones. Analizamos cómo los detenidos buscan personalizar las relaciones con la justicia, contra las tendencias a la despersonalización propias de la burocracia judicial. A su vez, describimos cómo sus acciones están dirigidas a activar los mecanismos burocráticos de la justicia para que se resuelva en favor suyo, antes que a suplantarlos o combatirlos. El análisis de estas relaciones entre los detenidos y las burocracias judiciales nos permiten pensar los vínculos entre mucho de lo que sucede en las cárceles y otras instituciones y actores que funcionan por fuera de ella
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
La Aerodinámica estudia las fuerzas que un viento relativo ejerce sobre un obstáculo sumergido en él. Desde este punto de vista tan general las aplicaciones de la Aerodinámica no se reducen exclusivamente al estudio de las fuerzas sobre aviones más o menos clásicos sino que trascienden a otros muchos campos por el efecto de arrastre que es característico de ciencias y técnicas avanzadas. La conferencia, dentro de un ciclo sobre Ingeniería Aeroespacial, se centra en la aerodinámica de objetos volantes producidos por el hombre, pero es de temer que el interés del conferenciante por otras aplicaciones se deje ver demasiado. El tema es de una gran extensión y, sobre todo, una gran complicación. Se ha repetido hasta la saciedad que para su estudio es más útil la experimentación que el raciocinio (Sir George Cayley (1733-1857).
Resumo:
Para la redacción de esta memoria la consideraremos dividida en los siguientes apartados: 1º- Estudio botánico Será muy ligero tanto el de las- familias como el de los géneros y especie s, ya que por la razones expuestas en la Memoria común, no se puede hacer-un estudio más profundo. 2º-.Estudio selvícola en el que se expondrán las formaciones vegetales, en cuya composición intervienen especies de las familias de las leguminosas (Mímosaceas, PapiÍionaceas y SesalpinaceasX asi como la posible regeneración del bosque que el que es tan representado en dichas especies. 3º— Aplicaciones. Con una relación de las distintas propiedades de las maderas de las especies en estudia y como consecuencia sus posibles aplicaciones, así como las que hoy en día tienen. 4º-.Estudio económico En el hacemos una exposición de las explotaciones forestales de la Colonia, así como de los medios por ellas utilizados Dará el aprovechamiento de la riqueza forestal Por ultimo damos un Índice bibliográfico de indudable interés del cual se ha hecho uso para la redacción de: esta Memoria
Resumo:
El problema de la inadaptación social se hace cada día más agudo, con el consiguiente aumento de la delincuencia infantil y juvenil, sin que el Estado disponga seriamente de unas medidas adecuadas y al decir esto, nos referimos a medidas educativas y terapéuticas, y no a medidas represivas que son las que están en el orden del día. Profesionales de diversos campos y procedencias (médicos, psicólogos, maestros, etc.) se han acercado al problema de la inadaptación social con distintos puntos de vista y diversos enfoques, con ánimo de contribuir a unas soluciones cada vez más urgentes. Creemos, por tanto, que el PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA también tiene algo que decir al respecto, intentando este trabajo de análisis e investigación ser un primer paso serio, en el que además de abordar el tema pedagógico concreto, se hace imprescindible el dar una interpretación sociológica y psicológica del problema por ser su origen de tipo psico-social. El primer contacto con los menores inadaptados se inició en el verano de 1977, en el que durante un mes aproximadamente visitamos el "reformatorio" de Palavea en La Coruña, realizando algunas actividades de tipo físico-deportivo, con una reacción abierta y positiva por parte de los chicos. Después hubo contactos esporádicos que contribuyeron a reforzar la pésima imagen que teníamos del tratamiento educativo que recibían los menores tutelados. En la actualidad es de suma importancia la participación, ya iniciada el año pasado, en el curso 1º de la Escuela de Educadores Especializados en Madrid, donde se profundiza en temas de Derecho, Pedagogía, Sociología y Psicología propios de la inadaptación social. Por último ha sido de gran utilidad los contactos con personas muy vinculadas con la inadaptación social, como son los componentes del Grupo Promesa, y en concreto Enrique Martínez que es psicólogo especializado en menores y que vive en su casa con seis muchachos inadaptados. Todo esto, junto a la enorme bibliografía consultada y que se refleja en la gran cantidad de citas bibliográficas, han sido las referencias fundamentales en la concepción de este trabajo. La hipótesis que nos planteamos, al mismo tiempo que analizamos críticamente los aspectos sociológicos y psicológicos más importantes de la inadaptación social, es bastante clara: ¿Puede la Educación Física ser fundamental en el proceso educativo del menor inadaptado? De ninguna manera pretendemos el sentar unas bases inamovibles o una metodología reglada para impartir la Educación Física en Centros de inadaptados sociales porque sería totalmente acientífico, ya que esto se irá construyendo poco a poco cuando el Profesor de Educación Física esté verdaderamente integrado en el trabajo educativo de niños inadaptados, con lo que se acumulará una experiencia que pueda realmente dar base a una metodología propia. Con nuestro trabajo, intentamos demostrar de alguna forma, aunque contemos con experiencias aisladas, que la Educación Física puede jugar un papel importante en la educación de estos niños y además, aportar un enfoque crítico y constructivo del problema. En los primeros capítulos estudiamos y analizamos la inadaptación social, y más concretamente la delincuencia juvenil e infantil, haciendo hincapié en los factores sociológicos que la determinan y en los rasgos psicológicos más acentuados que se pueden detectar en el niño inadaptado o "delincuente". Más adelante realizamos una crítica al tratamiento educativo que actualmente recibe el menor inadaptado en nuestro país y la atención que recibe por parte del Estado. Y finalmente entramos de lleno en el tipo de educación que nosotros planteamos y la importancia de la Educación Física como pedagogía liberadora dentro de ese contexto educativo. Esto lo sellamos con algunas experiencias que son casi nulas en nuestro país, que si bien son pocas son muy importantes porque nos abren un camino y una luz en este mundo de la inadaptación social, que nuestra condición de EDUCADORES nos empuja a descubrir.
Resumo:
Entre la impresionante floración de procedimientos de cálculo, provocada por la aplicación intensiva del ordenador, el llamado Método de los Elementos de Contorno (Boundary Element Method o Boundary Integral Equation Method) parece afianzarse como una alternativa útil al omnipresente Método de los Elementos Finitos que ya ha sido incorporado, como una herramienta de trabajo más, al cotidiano quehacer de la ingeniería. En España, tras unos intentos precursores que se señalan en el texto, la actividad más acusada en su desarrollo y mejora se ha centrado alrededor del Departamento que dirige uno de los autores. Después de la tesis doctoral de J. Domínguez en 1977 que introdujo en España la técnica del llamado "método directo", se han producido numerosas aportaciones en forma de artículos o tesis de investigación que han permitido alcanzar un nivel de conocimientos notable. En esta obrita se pretende transmitir parte de la experiencia adquirida, siquiera sea a nivel elemental y en un campo limitado de aplicación. La filosofía es semejante a la del pequeño libro de Hinton y Owen "A simple guide to finite elements" (Pineridge Press, 1980) que tanta aceptación ha tenido entre los principiantes. El libro se articula alrededor de un sólo tema, la solución del problema de Laplace, y se limitan los desarrollos matemáticos al mínimo imprescindible para el fácil seguimiento de áquel. Tras unos capítulos iniciales de motivación y centrado se desarrolla la técnica para problemas planos, tridimensionales y axisimétricos, limitando los razonamientos a los elementos más sencillos de variación constante o lineal. Finalmente, se incluye un capítulo descriptivo donde se avizoran temas que pueden provocar un futuro interés del estudioso. Para completar la información se ha añadido un apéndice en el que se recoge un pequeño programa para microordenador, con el objetivo de que se contemple la sencillez de programación para el caso plano. El programa es mejorable en muchos aspectos pero creemos que, con ello, mantiene un nivel de legibilidad adecuado para que el lector ensaye sobre él las modificaciones que se indican en los ejercicios al final del capítulo y justamente la provocación de ese aprendizaje es nuestro objetivo final.