782 resultados para environmental issues
Resumo:
The Great Lakes watershed is home to over 40 million people, and the health of the Great Lakes ecosystem is vital to the overall economic, societal, and environmental health of the U.S. and Canada. However, environmental issues related to them are sometimes overlooked. Policymakers and the public face the challenges of balancing economic benefits with the need to conserve and/or replenish regional natural resources to ensure long term prosperity. From the literature review, nine critical stressors of ecological services were delineated, which include pollution and contamination, agricultural erosion, non-native species, degraded recreational resources, loss of wetlands habitat, climate change, risk of clean water shortage, vanishing sand dunes, and population overcrowding; this list was validated through a series of stakeholder discussions and focus groups in Grand Rapids. Focus groups were conducted in Grand Rapids to examine the awareness of, concern with, and willingness to expend resources on these stressors. Stressors that the respondents have direct contact with tend to be the most important. The focus group results show that concern related to pollution and contamination is much higher than for any of the other stressors. Low responses to climate change result in recommendations for outreach programs.
Resumo:
Since the advent of automobiles, alcohol has been considered a possible engine fuel1,2. With the recent increased concern about the high price of crude oil due to fluctuating supply and demand and environmental issues, interest in alcohol based fuels has increased2,3. However, using pure alcohols or blends with conventional fuels in high percentages requires changes to the engine and fuel system design2. This leads to the need for a simple and accurate conventional fuels-alcohol blends combustion models that can be used in developing parametric burn rate and knock combustion models for designing more efficient Spark Ignited (SI) engines. To contribute to this understanding, numerical simulations were performed to obtain detailed characteristics of Gasoline-Ethanol blends with respect to Laminar Flame Speed (LFS), autoignition and Flame-Wall interactions. The one-dimensional premixed flame code CHEMKIN® was applied to simulate the burning velocity and autoignition characteristics using the freely propagating model and closed homogeneous reactor model respectively. Computational Fluid Dynamics (CFD) was used to obtain detailed flow, temperature, and species fields for Flame-wall interactions. A semi-detailed validated chemical kinetic model for a gasoline surrogate fuel developed by Andrae and Head4 was used for the study of LFS and Autoignition. For the quenching study, a skeletal chemical kinetic mechanism of gasoline surrogate, having 50 species and 174 reactions was used. The surrogate fuel was defined as a mixture of pure n-heptane, isooctane, and toluene. For LFS study, the ethanol volume fraction was varied from 0 to 85%, initial pressure from 4 to 8 bar, initial temperature from 300 to 900K, and dilution from 0 to 32%. Whereas for Autoignition study, the ethanol volume fraction was varied between 0 to 85%, initial pressure was varied between 20 to 60 bar, initial temperature was varied between 800 to 1200K, and the dilution was varied between 0 to 32% at equivalence ratios of 0.5, 1.0 and 1.5 to represent the in-cylinder conditions of a SI engine. For quenching study three Ethanol blends, namely E0, E25 and E85 are described in detail at an initial pressure of 8 atm and 17 atm. Initial wall temperature was taken to be 400 K. Quenching thicknesses and heat fluxes to the wall were computed. The laminar flame speed was found to increase with ethanol concentration and temperature but decrease with pressure and dilution. The autoignition time was found to increase with ethanol concentration at lower temperatures but was found to decrease marginally at higher temperatures. The autoignition time was also found to decrease with pressure and equivalence ratio but increase with dilution. The average quenching thickness was found to decrease with an increase in Ethanol concentration in the blend. Heat flux to the wall increased with increase in ethanol percentage in the blend and at higher initial pressures. Whereas the wall heat flux decreased with an increase in dilution. Unburned Hydrocarbon (UHC) and CO % was also found to decrease with ethanol concentration in the blend.
Resumo:
Phytic acid is the major storage form of phosphorus and inositol in seeds and legumes. It forms insoluble phytate salts by chelating with positively charged mineral ions. Non-ruminant animals are not able to digest phytate due to the lack of phytases in their GI tracks, thus the undigested phytate is excreted leading to environmental contamination. Supplementation with phytases in animal feed has proven to be an effective strategy to alleviate nutritional and environmental issues. The unique catalytic and thermal stability properties of alkaline phytase from lily pollen (LlALP) suggest that it has the potential to be useful as a feed supplement. Our goal is to develop a method for the production of substantial amounts of rLlALP for animal feed and structural studies. rLlALP2 has been successfully expressed in the yeast, Pichia pastoris. However, expression yield was modest (8-10 mg/L). Gene copy number has been identified as an important parameter in enhancing protein yields. Multicopy clones were selected using Zeocin-resistance-based vectors and challenging transformants to high Zeocin levels under different conditions. Data indicate that increasing selection pressure led to the generation of clones with amplification of both rLlAlp2 and Zeor genes and the two genes were not equally amplified. Additionally, clones generated by step-wise methods led to clones with greater amplification. The effects of transgene copy number and gene sequence optimization on expression levels of rLlALP2 were examined. The data indicate that increasing the copy number of rLlAlp2 in transformed clones was detrimental to expression level. The use of a sequence-optimized rLlAlp2 (op-rLlAlp2) increased expression yield of the active enzyme by 25-50%, suggesting that transcription and translation efficiency are not major bottlenecks in the production of rLlALP2. Lowering induction temperature to 20 oC led to an increase in enzyme activity of 1.2 to 20-fold, suggesting that protein folding or post-translational processes may be limiting factors for rLlALP2 production. Cumulatively, optimization of copy number, gene sequence optimization and reduced temperature led to increase of rLlALP2 enzyme activity by three-fold (25-30 mg/L). In an effort to simplify the purification process of rLlALP2, extracellular expression of phytase was investigated. Extracellular expression is dependent on the presence of an appropriate secretion signal upstream of the transgene native signal peptide(s) present in the transgene may also influence secretion efficiency. The data suggest that deletion of both N- and C-terminal signal peptides of rLlALP2 enhanced α-mating factor (α-MF)-driven secretion of LlALP2 by four-fold. The secretion signal peptide of chicken egg white lysozyme was ineffective in secretion rLlALP2 in P. pastoris. To enhance rLlALP2 secretion, effectiveness of the strong inducible promoter (PAOX1) was compared with the constitutive promoter (PGAP). The intracellular yield of rLlALP2 was about four-fold greater under the control of PGAP compared to PAOX1 and extracellular expression level of rLlALP2 was around eight-fold (75-100 mg/L) greater. The successful production of active rLlALP2 in P. pastoris will allow us to conduct the animal feed supplementation studies and structural studies.
Resumo:
Ocean acidification has emerged over the last two decades as one of the largest threats to marine organisms and ecosystems. However, most research efforts on ocean acidification have so far neglected management and related policy issues to focus instead on understanding its ecological and biogeochemical implications. This shortfall is addressed here with a systematic, international and critical review of management and policy options. In particular, we investigate the assumption that fighting acidification is mainly, but not only, about reducing CO2 emissions, and explore the leeway that this emerging problem may open in old environmental issues. We review nine types of management responses, initially grouped under four categories: preventing ocean acidification; strengthening ecosystem resilience; adapting human activities; and repairing damages. Connecting and comparing options leads to classifying them, in a qualitative way, according to their potential and feasibility. While reducing CO2 emissions is confirmed as the key action that must be taken against acidification, some of the other options appear to have the potential to buy time, e.g. by relieving the pressure of other stressors, and help marine life face unavoidable acidification. Although the existing legal basis to take action shows few gaps, policy challenges are significant: tackling them will mean succeeding in various areas of environmental management where we failed to a large extent so far.
Resumo:
El propósito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en práctica en los últimos quince años en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto políticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las políticas “centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseño de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está orientada a conseguir una familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hipótesis. En este marco, las políticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden más como el recorte y congelamiento/ restauración del paisaje previo que como la creación de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompañadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposición de los residuos sólidos urbanos.
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
El litoral atlántico bonaerense asiste en la actualidad a numerosas problemáticas ambientales, derivadas principalmente de un proceso de organización territorial que se ha llevado a cabo paralelamente al desarrollo y la creciente masificación de la actividad turística en nuestro país. La ausencia de un ordenamiento en cuanto al avance de la actividad, y el impacto que esta pudiera tener a futuro, avasallada por la lógica de acumulación de capital, han sido los factores desencadenantes de distintos conflictos, entre ellos la erosión costera. En el presente trabajo se hará un abordaje de la problemática en la localidad de Mar del Tuyú, cabecera del Partido de la Costa, enfatizando en indagar cómo se ha llevado a cabo el proceso de organización del espacio litoral, para intentar desentrañar las herencias territoriales que han inducido la problemática mencionada.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población
Resumo:
El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses
Resumo:
El litoral atlántico bonaerense asiste en la actualidad a numerosas problemáticas ambientales, derivadas principalmente de un proceso de organización territorial que se ha llevado a cabo paralelamente al desarrollo y la creciente masificación de la actividad turística en nuestro país. La ausencia de un ordenamiento en cuanto al avance de la actividad, y el impacto que esta pudiera tener a futuro, avasallada por la lógica de acumulación de capital, han sido los factores desencadenantes de distintos conflictos, entre ellos la erosión costera. En el presente trabajo se hará un abordaje de la problemática en la localidad de Mar del Tuyú, cabecera del Partido de la Costa, enfatizando en indagar cómo se ha llevado a cabo el proceso de organización del espacio litoral, para intentar desentrañar las herencias territoriales que han inducido la problemática mencionada.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses
Resumo:
En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área