926 resultados para discriminación positiva
Resumo:
Syftet med studien är att undersöka sydfinlandssvenska högskolestuderandes kännedom om och inställning till ett urval finlandssvenska ord och uttryck samt till dessa ords allmänsvenska motsvarigheter. För att undersöka detta har jag gjort en enkätundersökning bland svenskspråkiga högskolestuderande i Helsingfors. Jag undersöker i vilken utsträckning informanterna använder finlandssvenska ord och uttryck och i vilken utsträckning allmänsvenska. Jag undersöker även vilka finlandssvenska ord och uttryck de använder mest och vilka minst, samt vilka allmänsvenska ord och uttryck de använder mest och vilka minst. Dessutom undersöker jag om informanternas språkliga bakgrund har ett samband med deras kännedom om och användning av finlandssvenska respektive allmänsvenska ord och uttryck. Avsikten med den här undersökningen är att öka kunskapen om hur unga finlandssvenskar förhåller sig till sin finlandssvenska varietet samt till den allmänsvenska varieteten som de i vuxen ålder förutsätts behärska åtminstone i någon mån. Idén till enkätundersökningen kommer från Margareta Södergårds och Sofie Tjärus studie Blivande barnträdgårdslärares syn på finlandismer (2008). Urvalet finlandismer kommer från en mindre undersökning Goda och onda finlandismer som Mikael Reuter (2004) har gjort bland en grupp finlandssvenska och sverigesvenska språkvårdare. Sammanlagt ingår 55 finlandismer av olika slag i enkäten. För varje finlandism finns det även en eller fler allmänsvenska motsvarigheter och sammanlagt ingår därför 122 ord och uttryck i enkäten. Mina informanter är 162 studerande vid två svenska högskolor i Helsingfors. För att få reda på relevanta bakgrundsfakta om informanterna har jag använt samma formulär som Therese Leinonen i Svenskan i Finland ett språk i kläm? (Leinonen & Tandefelt 2000). Jag har utgående från informanternas generella språkanvändning delat in dem i tre grupper. En grupp vars vardag är finskdominerad, en vars vardag är svenskdominerad och en vars vardag utspelar sig till ungefär lika stor del på svenska som på finska. Undersökningen är kvantitativ och för att behandla materialet har statistikprogrammet SPSS använts. Studien visar att informanterna förhåller sig rätt lika till finlandismerna och de allmänsvenska orden och uttrycken. De känner ungefär lika bra till de finlandssvenska och de allmänsvenska orden och uttrycken, men de prefererar ändå i viss mån finlandismerna framför de allmänsvenska orden och uttrycken. Mina informanter förefaller i viss mån vara mer accepterande mot finskpåverkade finlandismer än vad Reuters (2004) informanter är, och de förhåller sig mindre positiva till metaforiska uttryck än vad Reuters informanter gör. Informanter med en svenskspråkig vardag verkar använda allmänsvenska ord och uttryck i högre utsträckning än vad informanterna med en finskspråkig vardag gör. Resultaten tyder dessutom på att informanterna med en svenskspråkig vardag också känner till fler allmänsvenska ord och uttryck även om de inte alltid själva är beredda att använda dem. Studien visar även att informanter med en svenskspråkig vardag använder en del metaforiska uttryck mer än vad informanterna med en finskspråkig vardag gör. Det är överlag tydligt att undersökningens informanter, finlandssvenska högskolestuderande från södra Finland, varken har en speciellt stor kännedom om metaforiska uttryck eller en speciellt positiv inställning till dessa. Bristande behärskning av metaforiska uttryck, idiom och kollokationer kan ses som ett första steg mot språkförlust och sett ur den synvinkeln är resultatet oroväckande. Det stärker den rådande uppfattningen att allt inte står helt rätt till med den svenska språkbehärskningen bland unga finlandssvenskar.
Resumo:
Den här avhandlingen handlar om lantbruksföretagare som genomgått yrkesinriktad rehabilitering. De har blivit tvungna att omskola sig till ett nytt yrke efter att de har insjuknat i yrkessjukdom eller skadat sig i ett olycksfall. Avhandlingens syfte är att öka förståelsen av hurdana erfarenheter lantbruksföretagare har av sin rehabiliteringsprocess. Rehabiliteringsätgärden, i det här fallet omskolningen, baserar sig på lagen om rehabilitering som ersätts enligt lagen om olycksfallsförsäkring. Materialet i avhandlingen bestär av 21 livsberättelser skrivna av de rehabiliterade som genomgått omskolningen. Undersökningen är därför narrativ tili sin natur. Analysen gjorde jag med hjälp av innehållsanalys och med hjälp av att tematisera innehållet i berättelserna. Tematiseringen var en central metod genom hela analysen och fungerade som ett redskap för att beskriva och tolka materialet. Rehabiliteringsprocessen frän början till slut ser jag även som ett identitetsprojekt och en process dar de rehabiliterade har varit tvungna att göra biografiskt arbete. Jag baserar min processindelning pä Corbin's och Strauss' (1988) defmition om att biografiskt arbete vid en krissituation i livet eller livsförändring innefattar fyra processer; kontextualisering, accepterande, äteruppbyggande av identiteten och omarbetning av biografin. Jag definierar insjuknandet eller skadan som en gemensam livsförändring för de rehabiliterade. De rehabiliterade har varit tvungna att konstruera en ny eller delvis en ny biografisk identitet som stämmer överens med de nya aktuella livsförhällandena, med framtida livsförhällanden och med tidigare erfarenheter. För största delen av de rehabiliterade hade rehabiliteringsprocessen varit en positiv erfarenhet och de hade lyckats med det biografiska arbetet för att återuppbygga identiteten och omarbeta biografin. Det var bara några av de rehabiliterade som ansåg att de inte hade haft någon nytta av rehabiliteringen. Det var personer som inte hade fått arbete efter omskolningen. Positiva studieerfarenheter och att man lyckas skaffa sig en utbildning i vuxen älder har för många varit faktorer som har gett dem bättre självkänsla och ökat deras självförtroende och dessutom skapat resurser för att kunna gå vidare i livet.
Resumo:
Nybildning av blodkärl från tidigare existerande kärl, angiogenes, är ett väsentligt skede vid tumörtillväxt. Denna process regleras av bland annat tillväxtfaktorer, var av den vaskulära endoteliala tillväxtfaktorn har en central roll. Hämning av angiogenes kan ske antingen extracellulärt med hjälp av humaniserade monoklonala antikroppar eller intracellulärt med hjälp av småmolekylära hämmaren. Sunitinib är en småmolekylär multikinashämmare och inhiberar flera tyrosinkinasreceptorer som påverkar tumörtillväxten och metastasutvecklingen vid cancer. Sunitinibs främsta indikationer är gastrointestinala stromacellstumörer, metastaserad njurcellscancer och neuroendokrina tumörer i bukspottskörteln. Behandling med tyrosinkinashämmare orsakar biverkningar som hypertension, kardiotoxicitet och njursvikt, vilka antas bero på de hämmande effekterna på mål som inte är väsentliga för anti-cancer-aktiviteten (”off-target” biverkningar). Bland annat AMP-aktiverat proteinkinas (AMPK), ett kinas som upprätthåller metabolisk homeostas i hjärtat, inhiberas av sunitinib och antas framkalla kardiovaskulära biverkningar. För att reducera ”off-target” biverkningar strävar man till att hitta alternativ som minskar de skadliga effekterna utan att den terapeutiska aktiviteten försvagas. Bland annat ett begränsat kaloriintag har uppvisat skyddande effekt på hjärtat via mekanismer sammankopplade till ökad resistens mot oxidativ stress, inflammation och mitokondriell dysfunktion, samt avtagande apoptos och autofagi. Detta sker delvis genom aktivering av enzymet Sirt1. Syftet med den här studien var att undersöka ifall kaloribegränsning skyddar mot kardiovaskulära och renala biverkningar inducerade av sunitinib hos råttor. Dessutom studerades vilka signalkedjor i cellen som medverkar. I studien användes 40 spontant hypertensiva råttor samt 10 normotensiva Wistar-Kyoto råttor. Försöksdjuren delades in i fem grupper beroende på behandling; I WKY kontroll, II SHR kontroll, III SHR + kaloribegränsning 70 %, IV SHR + sunitinib 3 mg/kg och V SHR + sunitinib 3 mg/kg + kaloribegränsning 70 %. Behandlingsperioden var åtta veckor. Blodtrycket mättes varje vecka med svansmanchett, urinutsöndringen undersöktes vecka 4 och vecka 8 med metabolismburar, ultraljudsundersökning av hjärtat utfördes sista veckan och blodkärlens respons till acetylkolin och natriumnitroprussid studerades i samband med avlivning. Proteinerna Sirt1 och AMPK analyserades i hjärtat med Western blotting samt förekomsten av makrofagmarkören ED1 i njurarna med immunhistokemi. Studien visade att sunitinibdosen 3 mg/kg är mycket väl tolererbar hos råttor eftersom sunitinib inte orsakade högre blodtryck, kraftigare hypertrofi eller mer omfattande njurskada jämfört med obehandlade SHR- grupper. Utgående från resultaten kan man också konstatera att kaloribegränsningen har positiva kardiovaskulära effekter.
Resumo:
ABSTRACT Idiopathic developmental disorders (DDs) affect ~1% of the population worldwide. This being a considerable amount, efforts are being made to elucidate the disease mechanisms. One or several genetic factors cause 30-40% of DDs, and only 10% are caused by environmental factors. The remaining 50% of DD patients go undiagnosed, mostly due to a lack of diagnostic techniques. The cause in most undiagnosed cases is though to be a genetic factor or a combination of genetic and environmental factors. Despite the surge of new technologies entering the market, their implementation into diagnostic laboratories is hampered by costs, lack of information about the expected diagnostic yield, and the wide range of selection. This study evaluates new microarray methods in diagnosing idiopathic DDs, providing information about their added diagnostic value. Study I analysed 150 patients by array comparative genomic hybridization (array CGH, 44K and 244K), with a subsequent 18% diagnostic yield. These results are supported by other studies, indicating an enourmous added diagnostic value of array CGH, compared with conventional cytogenetic analysis. Nevertheless, 80% of the patients remained undiagnosed in Study I. In an effort to diagnose more patients, in Study IV the resolution was increased from 8.9 Kb of the 244K CGH array to 0.7 Kb, by using a single-nucleotide polymorphism (SNP) array. However, no additional pathogenic changes were detected in the 35 patients assessed, and thus, for diagnostic purposes, an array platform with ca 9 Kb resolution appears adequate. The recent vast increase in reports of detected aberrations and associated phenotypes has enabled characterization of several new syndromes first based on a common aberration and thereafter by delineation of common clinical characteristics. In Study II, a familial deletion at 9q22.2q22.32 with variable penetrance was described. Despite several reports of aberrations in the adjacent area at 9q associated with Gorlin syndrome, the patients in this family had a unique phenotype and did not present with the syndrome. In Study III, a familial duplication of chromosome 6p22.2 was described. The duplication caused increased expression of an important enzyme of the γ-aminobutyric acid (GABA) degradation pathway, causing oxidative stress of the brain, and thus, very likely, the mild mental retardation of these patients. These two case studies attempted to pinpoint candidate genes and to resolve the pathogenic mechanism causing the clinical characteristics of the patients. Presenting rare genetic and clinical findings to the international science and medical community enables interpretation of similar findings in other patients. The added value of molecular karyotyping in patients with idiopathic DD is evident. As a first line of testing, arrays with a median resolution of at least 9 Kb should be considered and further characterization of detected aberrations undertaken when possible. Diagnostic whole-exome sequencing may be the best option for patients who remain undiagnosed after high-resolution array analysis.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.
Resumo:
El estudio se desarrolló en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edáficos y recursos hídricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodología empleada consistió en: la caracterización del estado actual de los recursos edáficos e hídricos superficiales, mediante el diagnostico biofísico el cual se realizó en las ocho microcuencas adscritas al área de estudio. Entre los resultados: Se evidenció que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del área de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos entre estos la falta de planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrológico provocando la disminución de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogéneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categorías de las cuales predominan el pasto más cultivos anuales 64.01 % del área total y solo un 35.92 está con café con sombra y bosque, encontrándose en diferentes estados de intervención por las actividades desarrolladas, con el propósito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos híd ricos superficiales según los parámetros morfométricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. Así la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Según los balances hídricos el período de déficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo así mismo estos cálculos nos indican que el almacenamiento máximo (reserva más exceso), aumenta a medida que se da la época lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hídrica es positiva en el área sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrentía. El Río Apalilí es el que más agua aporta al cauce principal (Río Waswalí).
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de Evaluar los resultados alcanzados por el Proyecto del Trópico Húmedo e:n la Zona de Pancasan del Departamento de Matagalpa quien fuera ejecutado por la Asociación Agrícola para el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) durante la segunda fase de ejecución del Proyecto, comprendida desde Septiembre de 1993 a Febrero de 1996, flnanciado por la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD). La metodología empleada en el presente Estudio se basó en el tipo de Evaluación Ex post de la Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones de las Naciones Unidas CEPAL y se resume en cuatro etapas: - Primera etapa Revisión de Información Escrita. - Segunda etapa Levantado de Datos de Campo. - Tercera etapa Procesamiento y Análisis de la Información de Campo. - Cuata y última etapa Elaboración y Presentacion del Informe Final. Los resultados alcanzados por el proyecto según el estudio, muestra que los ingresos percibidos por los productores participantes del Proyecto o Poblacion Meta (PM) se consideran que han aumentado en un 40% más con la incidencia del Proyecto Trópico Húmedo (PTH) con relación a los ingresos de los productores no participantes del Proyecto o Población No Meta (PNM). Este comportamiento refleja que los participantes del PTH han logrado mejorías sustanciales en la disponibilidad del recurso económico así como la creación de condiciones básicas para mejorar sus condiciones de vida. Además los procesos económicos dan lugar a una diferenciación económica entre los pobladores de la zona, pero por otro lado, establece un grado de interés y motivación para Integrarse de una manera activa como participantes del proyecto. En lo que se refiere a capacitación, se estima un 139% de sobrecumplimiento, según la planificación de eventos de capacitación, sobre todo en los años 1993 y 1994. Es importante destacar que este sobrecumplimiento de las capacitaciones tienen un producto y se refleja con la aplicación de las actividades del tipo agroforestal por parte de los participantes del proyecto y con la concepción creada en éstos sobre la preservación de los recursos naturales- Otro elemento Importante que pone de manifiesto el producto de las capacitaciones es el haber desarrollado capacidades en un buen grupo de productores estimados en 60 como futuros promotores de acciones de desarrollo. Por otro lado, han sido diversos los factores que determinaron una disminución en los rendimientos de los principales cultivos (maíz y frijol) entre ellos las variaciones climáticas y el mal manejo, sobre todo en la época de Apante de los productores de la PM con relación a los productores de la PNM. En el rubro Maíz los rendimientos del año 1995 disminuyeron en un 31% con relación a los del año de 1993, contrario a los rendimientos de la PNM que se incrementaron en un 2.1%. En el rubro frijol durante el mismo período, en las dos poblaciones en estudio, se redujo en un 35 y 34 % para la PM y la PNM respectivamente. Sin embargo, la tendencia de este comportamiento es revertirse, ya que los productores de la PNM realizan aplicaciones de agroquímicos para poder obtener estos resultados y los de la PM utilizan prácticas de Conservación de Suelo que a un corto plazo se reflejarán en un incremento de los rendimientos. El rubro pecuario mostró un comportamiento relativamente bajo con relación a los índices zootécnicos previstos, encontrándose mejores resultados en la PNM. Esto se atribuye fundamentalmente a la poca incidencia de las acciones que ha tenido el proyecto hacia este rubro justificado por el alto costo de Inversión que requiere tanto en material biológico como en Infraestructura. En las especies menores (cerdos y aves) no existen indicadores en los registros productivos ni en los resultados esperados por el proyecto. Esto puede valorarse como negativo y como debilidad manifiesta en el proceso de definición para la ampliación de las acciones del proyecto, de manera que no permite cuantificar ni cualificar el comportamiento de éstas ni el Impacto que pueden generar en los sistemas productivos de las unidades de producción. De tal manera que referirnos promedios de 2.66 cerdos por productor (de 13 productores), a diferencia de la PNM que 9 productores reportan un promedio de 1.33 unidades, a esto se agrega que ambas poblaciones reportan el suministro del mismo tipo de alimento (maíz, yuca, guineo, suero y sal). En aves se reportan productores de la PM con mayor número con relación a los de la PNM, con un promedio de 17 y 13 respectivamente. La alimentación suministrada por parte de la PM, se basa fundamentalmente en maíz y concentrados caseros (técnica promovida por el proyecto), este manejo aplicado a las aves por la PM tiene como resultado un aumento en la disponibilidad de alimento para la dieta familiar haciendo uso de los recursos locales de la unidad de producción, sucediendo lo contrario en los productores de la PNM, que para alimentar a las aves por lo general se destina el grano de maíz, compitiendo de esta manera, aves y familia por el alimento. Referente a la diversificación de la producción en la PM1 existe un fuerte predominio (del 32%) de 6 rubros establecidos en la finca y hay una tendencia (de un 21%) a incrementarse hasta 8 rubros como lo manifiestan las metas propuestas por el proyecto inicial. Un elemento importante que explica estos comportamientos la participación activa del personal técnico con los participantes del proyecto, ya que se establecen en un proceso de acción-reflexión-acción. Sucede lo contrario con los productores del grupo de la PNM que siendo 5 los rubros que mayor predominan en las fincas y con poca tendenda (16%) a incrementarse hasta 7 rubros por finca. En lo que adopción de tecnología se refiere, se manifiesta un número de productores (PM) que han adoptado de 3-4 prácticas por año y ha ido en aumento a lo largo de los tres años, desde el 11% en 1993 al 30% en 1995, y se establecen en los rubros de Maíz, Frijol y café. Mucho ha influido y de manera positiva en este proceso de adopción los niveles de comunicación desarrollados por los técnicos con los participantes del proyecto, sin embargo han sido diversos los factores que han influido de manera negativa en el proceso los cuales se reflejaron como: los resultados de las técnicas no son a corto plazo; hay mucha inversión de mano de obra; se hace uso de Insumas externos; hay una resistencia al uso de las tecnologías. La participación de la mujer de la PM en las actividades del proyecto es muy marcado, 124 jornales/año contra 62 jornales de la PNM, fundamentalmente en las actividades de carácter agropecuario, lo cual refleja una clara influencia del PTH en las mujeres de la comarca. A esto se le agrega el involucramiento en un 81% de las mujeres en al menos, un evento de capacitación del PTH a lo largo de tres años. Una evidencia de la diferencia en el comportamiento de las mujeres participantes en el Proyecto o PM es que al aplicar el Instrumento individual se evidencio una mayor fluidez, menor temor de expresión y un ambiente de mayor confianza, mientras que en la mayoría de las no participantes o PNM, se mostró mayor temor a expresar sus ideas y con muy poca alocución a las preguntas formuladas. La experiencia organizativa en la zona de Influencia del proyecto históricamente ha sido muy negativa, por la gran influencia política en dichas organizaciones. El proyecto influyó de una manera muy positiva en el aspecto de la organizacion campesina/ debido a la dinámica neutral de trabajo y en fundón de un bien colectivo, como es la preservación de los recursos naturales. Esto hace posible que en dinámicas de capacitación, surjan expresiones de participantes del proyecto sobre el beneficio de la organización, tales como "El pecado no está en la organización en sí, si no en la forma en cómo es concebida y coordinada"; es importante destacar que estas concepciones de los participantes, dan pautas para la valoración de que se han establecido las bases para desarrollar de una manera más efectiva las acciones impulsadas con un carácter sostenible. Considerando que los resultados obtenidos en el estudio muestran mejoras considerables y sustanciales en los aspectos socioeconómicos de las familias campesinas participantes del proyecto, es importante implementar una tercera fase de ejecución, de manera que se logre fortalecer y ampliar los componentes del proyecto, tomando en cuenta en la planificación una dotación de recursos humanos y económicos para garantizar la influencia a otras zonas aledañas a Pancasan.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinación de la composición botánica de la pastura con y sin árboles, así como evaluar la producción de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 días en la época seca, al igual que se determinará la relación que existe entre altura del fuste, área de la copa del árbol con respecto a la producción de biomasa de la pastura y por último sus beneficios económicos. El estudio se llevó a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composición botánica y producción de la biomasa forrajera así como su relación con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales poseían árboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una poseían árboles. En las parcelas con árboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del árbol, denominándosele distancia l, de 0-10 m de la base del árbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, más de 20 m de la base del árbol. Para la realización de los análisis estadísticos se hizo uso de análisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efectúo una prueba de rango múltiple de Duncan a las variables con significancia, además se realizó correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, área de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cuál o cuáles son los que presentan mayor relación positiva o negativa con la producción de forraje. Los análisis estadísticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composición botánica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relación a la producción de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las máximas producciones de forrajes son alcanzadas por las áreas forrajeras sin árbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin árbol una producción de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin árbol una producción de 226.68 kg. MS/ha. Con relación a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en área de la copa con respecto a la producción de biomasa fresca y seca. Las áreas de pasto sin árbol presentaron mejor rentabilidad con relación a las áreas de pasto con árbol
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca Santa Rosa de la UNA. Con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis subclínica en condiciones tradicional de ordeño, en el Ganado Criollo Reina, se evaluó un total de 290 muestras de, durante un periodo de seis meses de Mayo a Octubre del dos mil cinco (2005). Para conocer la prevalencia de mastitis en el ganado Reina, se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados de la prueba CMT muestran que de 290 pruebas realizadas que corresponden al mismo número de vacas, 118 resultaron positivas, al menos con una cruz en uno de sus cuartos mamarios, representando un 41% de esto un 35% mastitis subclínica un 5.1% de mastitis clínica y un 59% de negatividad, este hato es considerado, como una unidad AFECTADA. Se observó que en los diferentes muestreos se presentaron un mayor porcentaje de reacción positiva en los el muestreo numero 12 (70.58) y el muestreo número 8 (58.33%) y el muestreo numero 11 (54.28). Los resultados obtenidos en relación al grado de intensidad, tomando en cuenta los parámetros, indican que del total de la población examinada en términos porcentuales el 4.13% está representada por tres cruces (+++), el 6.03% representada por dos cruces (++) y el 11.37% representada por una cruz (+), para un total de 21.53%. Los cuartos anteriores presentaron mayor prevalencia por mastitis con un 49.30"/o y el más afectado fue el Anterior Derecho (AD) con el 24.82 % reaccionaron positivos. El parto número cinco (- 1.2772). Del factor periodo de lactancia (PERL) este resulto significativos, observándose una tendencia marcada a mayor afectación para el periodo de lactancia cinco presento mayor afectación por mastitis seguido del periodo uno.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca “Guadalupana”, antes ”San Clemente” del Municipio de Nagarote, departamento de León, ubicada en las coordenadas siguientes: 12°14 ́37.89 ́ ́ N y 87°39 ́16.45 ́ W, con un a elevación sobre el nivel del mar de 68m. Fueron utilizados 18 animales en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido aleatoriamente en tres tratamientos. Tratamiento I: agua de mar 5ml;Tratamiento II: Tratamiento testigo: DI-ERITROMAST M.A; Tratamiento III: agua de mar 10ml. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato del 72%, de ésta un 38% correspondió a mastitis subclínica, un 34% a mastitis clínica y un 28% de las vacas resultaron negativas; el cuarto más afectado fue el a nterior derecho (AD) con el 100% de reacción positiva. Según el examen bacteriológico realizado a las muestras enviadas al laboratorio, los microorganismos causantes de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Pseudomonas. Los tratamientos I y III presentaron los mejores resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento I(agua de mar 5ml) alcanzó su efectividad a los 14 días con un 100% y, el tratamiento III (agua de mar 10ml) alcanzó su efectividad a los 21 días con un 100 %. En tanto, para el tratamiento II no se observó efectividad en el transcurrir de las 8 semanas analizadas.
Resumo:
El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de propolina en el control de la mastitis bovina en el Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta localizado geográficamente a los 12º 45' 48" latitud Norte y 85° 37' 36" Longitud Oeste, a una altitud de 337.6 msnm, con una precipitación anual entre 1400-1800 mm y temperatura promedio de 24°C. La topografía del municipio presenta las siguientes características: 32.1% terrenos plano, 41.0% terrenos ondulados y 26.9% terrenos quebrados. Y con suelos arcillosos y rocosos. 36 animales fuerón utilizados en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido al eatoriam ente en tres tratamientos. Tratamiento I: Tratamiento testigo (oxitetraciclina), Tratamiento II: Solución al .1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al3% de propolina. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato de 17.46 %, (13.53 % de mastitis subclínica y 4.80 % de mastitis clínica), y el 82.54 %, resultó negativa, el cuarto más afectado fue el Anterior derecho (AD) con 10.04 % de reacción positiva. El tratamiento II alcanza una efectividad del 100 % a los 21 días y el tratamiento I a los 35 días. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Inducción al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administración de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias la mayor parte del año. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamaño requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 días, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clínicamente por palpación rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi –cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administración de sales minerales, vitamina y masaje ovárico se alcan zó una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preñez y en relación a la aparición del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 días que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicación de masaje ovárico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparación con las hembras tratadas con solo masaje ovárico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preñez y 7.33 días promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hipótesis basándonos en el estadígrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.
Resumo:
La leptospirosis es considerada una de las zoonosis más difundidas en el mundo entero. El perro actúa como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relación con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domésticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realizó estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realizó un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguíneo del plasma mediante centrifugación, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI, UNAN-León, para su análisis mediante los métodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especímenes, son seropositivos a Leptospira spp. Según los resultados de la prueba de micro aglutinación MAT, el 96.1% de la población muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrándose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterización del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domésticos de pezuña hendida en la región VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusión considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta región, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezuña hendida y el lugar anatómico que más afecta , se tomaron muestras en conjunto con técnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panamá, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, para este análisis se utilizó la información que se colectó en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la información retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnóstico, prevalencia, especie animal y región anatómica, lo que nos accedió informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el número(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permitió construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la región de Jinotega no se presentó ninguna positiva a este serotipo, la especie más afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuñas el lugar anatómico de mayor predilección para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta región, manifestándose con mayor frecuencia en épocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.
Resumo:
El presente estudio investigativo fue realizado en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el departamento de Managua-Nicaragua. El objetivo fue determinar la efectividad del método Ovsynch (ovulación sincronizada) en la inducción de la ovulación en hembras bovinas receptoras. El tamaño de la muestra utilizado fue de 20 hembras receptoras; las cuales fueron previamente seleccionadas según la condición corporal, la edad comprendida entre los 3-5 años y los resultados del examen clínico y ginecológico para constatar que cumplieran con los requisitos o parámetros de salud estimados para la aplicación de este tratamiento hormonal. Las variables evaluadas fueron: 1) Tasa de ovulación. 2) Porcentaje de hembras con presentación de síntomas del celo. 3) Identificar la estructura de costos en la aplicación del método Ovsynch. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba de media de t de Student, estableciendo dos grupos, grupo 1 y grupo 2. Donde el grupo 1 fue el grupo bajo tratamiento (Ovsynch) y el grupo 2 fue el grupo control. Los resultados se obtuvieron con un nivel de confianza de un 95%. Para la variable porcentaje de ovulación se alcanzó una respuesta positiva de un 100% en las hembras del grupo 1 y un 70% en el grupo 2. La variable presentación de los síntomas clínicos del celo obtuvo un 100% en el grupo 1 y un 70% en el grupo 2. Se logró un 100% de hembras con presencia de cuerpo lúteo en el grupo 1 y un 70% des hembras del grupo 2. En la efectividad del tratamiento hormonal manifestó un 100% de efectividad en la inducción y sincronización de la ovulación, a diferencia del tratamiento con ovulación espontánea el cual presentó un 70% de efectividad y un 30% de no efectividad. Por lo tanto se concluye que debido a la adecuada efectividad del tratamiento hormonal y los bajos costos del mismo el método Ovsynch es factible y rentable para su implementación por parte de medianos productores de nuestro país.