942 resultados para criminal control policy
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.
Resumo:
Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho
Resumo:
Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho
Resumo:
Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social.
Resumo:
This paper examines whether the IMF high interest rate policy was suitable for crisis-ridden East Asian economies. Using an "overshoot" model similar to that of Dornbusch's (1976), it shows that this sort of policy might cause an unnecessary deflationary adjusting process and have no effect on containing the real depreciation of exchange rates in the long run. The study also demonstrates that Thai economic data coincides quite well with the model presented here. Finally, it points out that the high interest policy itself might provoke high risk-premium, the existence of which, in turn, justifies the policy. This means that the policy has a self-fulfilling property. In conclusion, a "one-size-fits-all" adaptation of high interest rate policy in a currency crisis is very dangerous in general, and was inappropriate for East Asia. The desirable policy would have been to let currencies depreciate and keep interest rates stable.
Resumo:
This paper provides a case study to characterize the monetary policy regime in Malaysia, from a medium- and long-term perspective. Specifically, we ask how the central bank of Malaysia, Bank Negara Malaysia (BNM), has structured its monetary policy regime, and how it has conducted monetary and exchange rate policy under the regime. By conducting three empirical analyses, we characterize the monetary and exchange rate policy regime in Malaysia by three intermediate solutions on three vectors: the degree of autonomy in monetary policy, the degree of variability of the exchange rate, and the degree of capital mobility.
Resumo:
Literature on agency problems arising between controlling and minority owners claim that separation of cash flow and control rights allows controllers to expropriate listed firms, and further that separation emerges when dual class shares or pyramiding corporate structures exist. Dual class share and pyramiding coexisted in listed companies of China until discriminated share reform was implemented in 2005. This paper presents a model of controller to expropriate behavior as well as empirical tests of expropriation via particular accounting items and pyramiding generated expropriation. Results show that expropriation is apparent for state controlled listed companies. While reforms have weakened the power to expropriate, separation remains and still generates expropriation. Size of expropriation is estimated to be 7 to 8 per cent of total asset at mean. If the "one share, one vote" principle were to be realized, asset inflation could be reduced by 13 percent.
Resumo:
In the five-year period from 2006 to 2011, the real exchange rate of the Myanmar kyat appreciated 200 percent, signifying that the value of the US dollar in Myanmar diminished to one third of its previous level. While the resource boom is suspected as a source of the real exchange rate appreciation, its aggravation is related to administrative controls on foreign exchange and imports. First, foreign exchange controls prevented replacement of the negotiated transactions of foreign exchange with the bank intermediation. This hampered government interventions in the market. Second, import controls repressed imports, aggravating excess supply of foreign exchange. Relaxation of administrative controls is necessary for moderating currency appreciation.
Resumo:
This paper analyzes factors associated with the rejection of products at ports of importer countries and remedial actions taken by producers in China. As an example, it uses one of the most competitive agro-food products of China: live and processed eels. This paper provides an overview of eel production and trade trends in China. In addition, it identifies the causes of port rejection of Chinese eel products as veterinary drug residues by examining the detailed case studies of export firms and the countermeasures taken by the government and firms.
Resumo:
Criminals are common to all societies. To fight against them the community takes different security measures as, for example, to bring about a police. Thus, crime causes a depletion of the common wealth not only by criminal acts but also because the cost of hiring a police force. In this paper, we present a mathematical model of a criminal-prone self-protected society that is divided into socio-economical classes. We study the effect of a non-null crime rate on a free-of-criminals society which is taken as a reference system. As a consequence, we define a criminal-prone society as one whose free-of-criminals steady state is unstable under small perturbations of a certain socio-economical context. Finally, we compare two alternative strategies to control crime: (i) enhancing police efficiency, either by enlarging its size or by updating its technology, against (ii) either reducing criminal appealing or promoting social classes at risk