840 resultados para contextualization of secondary school curriculum contents
Resumo:
Even the best school health education programs will be unsuccessful if they are not disseminated effectively in a manner that encourages classroom adoption and implementation. This study involved two components: (1) the development of a videotape intervention to be used in the dissemination phase of a 4-year, NCI-funded diffusion study and (2) the evaluation of that videotape intervention strategy in comparison with a print (information transfer) strategy. Conceptualization has been guided by Social Learning Theory, Diffusion Theory, and communication theory. Additionally, the PRECEDE Framework has been used. Seventh and 8th grade classroom teachers from Spring Branch Independent School District in west Houston participated in the evaluation of the videotape and print interventions using a 57-item preadoption survey instrument developed by the UT Center for Health Promotion Research and Development. Two-way ANOVA was used to study individual score differences for five outcome variables: Total Scale Score (comprised of 57 predisposing, enabling, and reinforcing items), Adoption Characteristics Subscale, Attitude Toward Innovation Subscale, Receptivity Toward Innovation, and Reinforcement Subscale. The aim of the study is to compare the effect upon score differences of video and print interventions alone and in combination. Seventy-three 7th and 8th grade classroom teachers completed the study providing baseline and post-intervention measures on factors related to the adoption and implementation of tobacco-use prevention programs. Two-way ANOVA, in relation to the study questions, found significant scoring differences for those exposed to the videotape intervention alone for both the Attitude Toward Innovation Subscale and the Receptivity to Adopt Subscale. No significant results were found to suggest that print alone influences favorable scoring differences between baseline and post-intervention testing. One interaction effect was found suggesting video and print combined are more effective for influencing favorable scoring differences for the Reinforcement for the Adoption Subscale.^ This research is unique in that it represents a newly emerging field in health promotion communications research with implications for Social Learning Theory, Diffusion Theory, and communication science that are applicable to the development of improved school health interventions. ^
Resumo:
Basalts recovered along the Reunion hotspot track on Ocean Drilling Program (ODP) Leg 115 range in age from 34 Ma at Site 706 to 64 Ma at Site 707. They have undergone various degrees of secondary alteration. Within single holes the amount of alteration can vary from a few percent to near complete replacement of phenocrysts and groundmass by secondary minerals. Olivine appears to be the most susceptible to alteration and in some sections it is the only mineral altered. In other sections, olivine, pyroxene and plagioclase phenocrysts, and groundmass have been completely replaced by secondary minerals. Clays are the predominant form of secondary mineralization. In addition to replacing olivine, pyroxene, glass, and groundmass, clays have filled veins, vesicles, and voids. Minor amounts of calcite, zeolites, and K-feldspar were also detected. The clays that filled vesicles and veins often show color zonations of dark, opaque bands near the edges that grade into tan or green transparent regions in the centers of the veins. The electron microprobe was used to obtain chemical analyses of these veins as well as to characterize isolated clays that replaced specific minerals and filled voids and vesicles.
(Table 3) Multiple sulfur isotope composition of secondary sulfide in ODP Hole 129-801C and 185-801C
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales