1000 resultados para agentes educativos
Resumo:
O mamão é uma fruta climatérica largamente produzida no Brasil que pode ser submetida à aplicação dos procedimentos de processamento mínimo. Neste trabalho, conduziram-se experimentos nos quais foram avaliadas a ação do tipo de embalagem e a aplicação de produtos químicos na manutenção da qualidade físico-química e sensorial da fruta com o tempo de armazenamento. Observou-se que a melhor condução do processamento foi obtida quando se fazia a embalagem com filme de PVC e aplicação de sorbato de potássio (0,75%, p/v), pois não produziu perda da qualidade sensorial ao mamão processado.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.
Resumo:
En el ámbito de la educación, la tutoría académica se manifiesta de diversas maneras según los niveles y sistemas educativos, ámbitos y recursos, agentes que intervienen, métodos y contenidos que trata. En el contexto de la Educación Superior y en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientación se presenta como un tema transversal en la formación universitaria abierta a Europa y al mundo. En este artículo, la tutoría académica universitaria se entiende como una concreción del proceso de orientación, una estrategia de carácter formativo, orientador e integral desarrollado por docentes universitarios con la finalidad de orientar al alumno en su proceso formativo y madurativo. Cuando la tutoría se desarrolla y gestiona a través de entornos virtuales de aprendizaje, hablamos de e-tutoría. Este artículo ofrece una revisión de lo que aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación a la tutoría académica universitaria y qué objetivos y estrategias pueden contemplarse para su desarrollo.
Resumo:
El deporte de competición constituye, probablemente, la manifestación deportiva más importante en niños en edad escolar. El objetivo de este estudio es el analizar la apreciación de los profesores sobre la competición deportiva como medio de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo se utiliza un cuestionario. La muestra está compuesta por 140 profesores. De los resultados se deduce que la competición es un buen instrumento para la formación y educación de los niños.
Resumo:
Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.
Resumo:
En este artículo se justifica teóricamente y se evalúa el diseño de un contexto educativo mediado por ordenador para favorecer el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas sobre el contenido matemático de la proporcionalidad. Los principios educativos que han guiado el diseño y el proceso de evaluación son los siguientes: a) estudiar las características del programa informático que pueden potenciar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Nuestro trabajo ha utilizado una hoja de cálculo como programa informático; b) contextualizar las actividades y los problemas a resolver en situaciones del entorno cotidiano del alumno y c) facilitar el aprendizaje compartido y colaborativo de procedimientos de resolución de problemas entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que la mediación de la hoja de cálculo en la resolución de tareas matemáticas ha definido una manera de aprender cuantitativamente y cualitativamente diferente.
Resumo:
Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.
Resumo:
Los recursos educativos abiertos son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de éstos para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo, los REA cuentan con algunas dificultades para obtener plenamente su eficacia, ya que existen diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta explorar el intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización como recursos de apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización y colaboración en línea; y concluye con una reflexión sobre las barreras que aún tienen que superar los REA para lograr un éxito total.
Resumo:
RESUMO O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficiência da esterilização química do meio de cultura e de agentes geleificantes alternativos e sua influência no desenvolvimento in vitro e ex vitro de plantas de abacaxizeiro ‘Vitória’. O meio de cultivo utilizado foi composto pelos sais do MS e vitaminas de White, com 30 g L-1 de sacarose e 100 mg L-1 de mioinositol. Foram realizadas duasformas de esterilização dos meios de cultivo e das vidrarias: em autoclave a 121°C e com solução de hipoclorito de sódio (NaClO) a 0,003% para enxágue das vidrarias e 0,0003% no meio de cultivo. Os agentesgeleificantes testados foram: M1: ágar (6,0 g L-1); M2: amido de milho (60,0 g L-1); M3: ágar (3,0 g L-1) + amido de milho (30,0 g L-1) e M4: ágar (3,0 g L-1) + amido de mandioca (30,0 g L-1). Após 30 dias de cultivo in vitro, constatou-se que o NaClO e os agentes geleificantes alternativos não interferiram nocrescimento e no desenvolvimento das mudas. Parte das mudas de cada tratamento foi aclimatizada durante 90 dias,após os quais se verificou que não houve influência dos agentes geleificantes no crescimento destas, e,para a maioria dos parâmetros avaliados, as mudas oriundas dos tratamentos envolvendo a esterilização química apresentaram resultados semelhantes ou superiores às dos meios autoclavados.
Resumo:
Os agentes de contraste à base de gadolínio são muito mais seguros que o contraste iodado, no entanto, existem complicações que devem ser reconhecidas, para orientação e tratamento adequados. A incidência total de reações adversas aos meios de contraste em ressonância magnética varia entre 2% e 4%. Casos de reações adversas agudas maiores ao gadolínio, como laringoespasmo e choque anafilático, são raros. As complicações crônicas com o uso do gadolínio também existem e, recentemente, foi descrita associação entre seu uso e uma doença dermatológica rara que ocorre em pacientes com insuficiência renal. A fibrose nefrogênica sistêmica foi tema de anúncio público oficial pela agência americana de regulação de drogas, a Food and Drug Administration. Esta doença progressiva caracteriza-se pelo espessamento e endurecimento da pele e fibrose, que podem acometer outras partes do corpo. Os pacientes que desenvolveram esta complicação apresentavam insuficiência renal crônica, estavam em acidose metabólica e foram submetidos a angiografia por ressonância magnética, provavelmente com injeção de grande volume de contraste paramagnético. Esta revisão tem o objetivo de apresentar uma descrição sucinta dos tipos de meios de contraste à base de gadolínio, possíveis complicações e medidas para prevenção e tratamento destas.
Resumo:
OBJETIVO: Comparar, prospectivamente, gadopentato de dimeglumina (Gd-DTPA) e gadobenato de dimeglumina (Gd-BOPTA), ambos em dose plena, na detecção de lesões hepáticas focais, por meio de RM em pacientes com doença hepática crônica. MATERIAIS E MÉTODOS: Oito pacientes com cirrose hepática e forte suspeita de um pequeno carcinoma hepatocelular, baseada em RM anterior, foram submetidos a exames de RM contrastada, um com dose plena de Gd-DTPA e outro com dose plena de Gd-BOPTA. Os exames foram realizados com um intervalo de 72 a 108 horas. Dois radiologistas independentes realizaram avaliação às cegas das imagens, considerando número, caracterização e realce das lesões, além de preferências subjetivas. RESULTADOS: Não houve diferença estatisticamente significante entre os dois exames quanto à detecção e caracterização das lesões. Observou-se um incremento de 18% no realce da lesão dominante pelo Gd-BOPTA, em comparação com o Gd-DTPA. Na maioria dos casos, ambos os observadores cegos subjetivamente preferiram as imagens utilizando Gd-BOPTA àquelas com Gd-DTPA, com base no maior realce e melhor definição das margens das lesões. CONCLUSÃO: Em doses plenas equivalentes, Gd-BOPTA e Gd-DTPA são similares na detecção e caracterização de lesões hepáticas focais em pacientes com doença hepática crônica. Entretanto, o Gd-BOPTA foi superior em relação ao realce da lesão, assim como na preferência subjetiva dos observadores.
Resumo:
Se presenta una revisión bibliográfica, estado del arte, historia, características, desarrollo, proyectos y líneas de investigación de los recursos educativos abiertos (OERs), así como su disposición en repositorios y su uso en la práctica educativa universitaria. Los OERs han tenido dos fases: una inicial, preocupada por el acceso, y otra más actual, centrada en su incorporación a la práctica educativa.
Resumo:
Las respuestas a un cuestionario realizado al inicio de una investigación-acción en diferentes institutos de secundaria, nos muestran las opiniones que el profesorado de estos centros tiene acerca de la relación con las familias. Se trataba no sólo de conocer los puntos de vista de los y las docentes sino de utilizarlos en el claustro de los centros implicados para abrir un proceso de reflexión y de implementación de propuestas pedagógicas dirigidas a modificar aspectos de la cultura escolar. Todo ello en beneficio de una relación más fluida y, a la vez, más profunda, con las familias. Precisamente, el papel y el lugar de las familias en los institutos supone una de las claves para avanzar hacia un nuevo programa institucional en los centros de secundaria, una reinstitucionalización que tendría que situar en el centro de las preocupaciones docentes, la vinculación con las familias y la comunidad, aspecto indispensable para la mejora de los aprendizajes de todo el alumnado.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
The scientific and practical interest in crown ethers as complexing agents for actions as well as for anions and neutral low molecular species is undeniable. New molecules with crown ether properties are constantly synthesized and new application discovered. This paper presents classification and nomenclature of the classical oligoethers (crown ethers): monocyclic coronands; oligocyclic spherical cryptands; and acyclic podands.