806 resultados para afectividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la reacción valorativa de estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 21 años, desde octavo de EGB a tercer curso universitario, frente a tres realidades concretas: actividad, técnica y arte. Comprobar la consistencia de los tres códigos: actividad, técnica y arte. Población: alumnos de ambos sexos, entre 13 y 21 años de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo. Muestra: 2003 sujetos -783 varones y 1220 mujeres-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Modelo de tipo cuasi experimental. Variables independientes: nivel educativo -de octavo de EGB a tercer curso universitario-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Variables dependientes: intensidad en la actividad, intensidad técnica, intensidad artística, sentido de la actividad, sentido de la técnica, sentido en el arte. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz del cual sólo se utilizan los códigos o áreas de: actividad, técnica y arte. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad entre medias, comparando estas dos a dos -edad y sexo. Nivel educativo y sexo-. Representación gráfica de éstas medidas. Análisis de varianza obtenido en los códigos: actividad, técnica y arte en las mujeres y en los hombres, atendiendo a las variables edad y nivel educativo para conocer si había diferencias significativas. Correlaciones entre intensidad y sentido de la reacción valorativa de los codigos estudiados controlando las variables: sexo, edad y nivel educativo. Correlación de cada palabra con el código al que pertenece. Correlación de las palabras entre sí. Las mujeres estiman más que los hombres los valores artísticos. Las mujeres y los hombres estiman por igual los valores del código actividad. Los hombres estiman más los valores técnicos entre 13 y 15 años, de 15 a 21 años no se aprecian diferencias. En las mujeres no influye ni la edad ni el nivel educativo en la valoración del código: técnica. Lo mismo ocurre en los hombres en el código: actividad. El nivel educativo influye más, tanto en los hombres como en las mujeres, en el campo de los valores artísticos. Se comprueba la consistencia de los códigos. El Test de Reacción Valorativa (TRV) sirve para una orientación, tanto escolar como profesional ya que posee un gran potencial como medio para ensanchar los horizontes profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de la forma en que incide la afectividad del profesor en sus creencias y en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos que considera con dificultades de aprendizaje. El trabajo no trata de abordar el concepto de 'fracaso escolar' en toda su extensión, sino que se circunscribe a aquellos alumnos que el profesor considera con capacidad 'normal' pero que rinden por debajo de estas capacidades y fracasan en su asignatura.. La autora aborda la temática mencionada desde un planteamiento que integra los diversos paradigmas de investigación educativa y que se concreta en un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo que son complementarios.. En esta tesis se aporta un modelo teórico para el análisis de la influencia de los aspectos afectivos en las creencias del profesor y, de cara al diseño de planes de estudio de formación de profesores, se señala la pertinencia de incorporar talleres de desarrollo personal que ayuden al profesor a manejar estos aspectos que tanto inciden en su enseñanza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los aspectos m??s importantes a la hora de informar y ayudar a los ni??os a enfrentarse a situaciones tr??gicas que se producen de forma inesperada y que pueden provocar da??os o p??rdidas irreparables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía se ofrecen una serie de claves para el desarrollo afectivo. Se proporcionan una serie de recursos que ayudan a superar las dificultades y los problemas afectivos que pueden surgir en las relaciones entre las personas. Se realiza un recorrido, que va desde los primeros encuentros a la finalización o consolidación del amor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía se ofrecen una serie de pautas para mejorar las relaciones entre personas, mejorando la comunicación entre ellas. Se analizan los motivos de la mala comunicación, que pueden generar inseguridades, miedos e insatisfacciones. Se ofrecen una serie de pautas para las personas que quieren aprender a aligerar tensiones, a encontrar cauces de diálogo, a comunicarse desde sus emociones y sus sentimientos, pero también desde la inteligencia emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información a los padres sobre cómo gestionar la inteligencia emocional en relación con los hijos. Se plantea que alcanzar un buen nivel de competencias emocionales es garantía de un desarrollo afectivo saludable y del bienestar psicológico de los hijos, lo que facilitará una adecuada adaptación en la escuela y la posibilidad de mantener unas relaciones sociales respetuosas. Se ofrecen ejercicios prácticos para realizar junto con los hijos dirigidos a desarrollar cada una de las habilidades que constituyen la inteligencia emocional en todas las edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación